Está en la página 1de 21

CLASE N1

ANATOMIA DE LA ORBITA, PARPADOS, VIA LAGRIMAL Y GLOBO OCULAR

ORBITA
Cavidades óseas que protegen estructuras dentro de ellas

Ubicadas entre el piso anterior de la base craneal y el macizo fácil entre el tercio superior y medio
de la cara

Tiene forma de pirámide cuadrilátera hueca

 Base anterior (delimitada por los rebordes orbitarios)


 Vertice posterior (delimitado por el canal óptico)

Se divide en 4 paredes

 Superior (techo) – limite con el hueso frontal


 Interna (medial) – limita con el hueso nasal
 Inferior (piso) – limita con el hueso malar
 Externo (lateral) – limita con el hueso temporal

GENERALIDADES

 Volumen  30ml
 Alto  35mm
 Ancho  45mm
 Longitud anteroposterio  45mm
 Forma de pera
ANGULOS

 Paredes mediales  son paralelas y están separadas por


la nariz
 Paredes lateral y median  forman un ángulos de 45°
 Paredes laterales (2) forman un ángulo de 90°

HUESOS (7) MaFELECiPa

 Frontal
 Lacrimal
 Esfenoides
 Malar o cigomático
 Palatino
 Etmoidal
 Maxilar

En la parte anterior de la orbita encontramos los


rebordes que delimitan la orbita, son mucho mas
fuertes que las paredes orbitarias

 Superior  arco orbitario del frontal y por sus dos apófisis


orbitarias (interna y externa)
 Inferior e interna  apófisis ascendente del maxilar
 Externa  borde anterosuperior del Hueso cigomatico
REFERENCIAS ANATOMICAS ORBITARIAS IMPORTANTES

(por estas estructuras pasan paquetes vasculonerviosos de importanica)

1. Escotadura o agujero supraorbitaria


2. (Donde se aloja la glándula lagrimal) Fosa de la
glandula lagrimal: angulo antero-externo
3. Fosa troclear : angulo antero interno
4. Lamina papirácea del etmoides  laminas frágiles,
translucida y muy susceptible a fracturas
5. Lamina cribosa del etmoides  tiene estrecha
relación con el piso orbitario
6. Agujero infraborbitario

TECHO DE LA ORBITA

 Parte anterior  hueso frontal


 Posterior  ala menor del esfenoides

Referencias antomicas

 Agujero supraorbitario
 Fosa para gladula lacrimal
 Fosa para la troclear
2
7 1 3 6
4

Flehe señalada en roja  lamina papirácea del etmoides

Pared medial  cuadrada y plana, es la mas delgada y susceptible a fracturas


Ligamento de lockwood 
Parte del parpado inferior
Flecha roja  conducto infraorbitario

Rectangulo rojo  piso de la orbita, pared


mas corto, por detrás de el se encuentra la fosa
pterigopalatina
El piso orbitario es delgado y se puede fracturar fácilmente
Susceptible a propagación de infecciones y neoplasias, sobretodo
provenientes del seno maxilar
Ejm cuando una persona recibe un golpe en el segmento anterior
del ojo, como la pared superior es hueso (frontal), normalmente parte del globo ocular de
desplaza hacia posterior e inferios, causando desplazamiento de grasa infraorbitaria,
lesiones de musculos recto inf y oblicuo inf  signos de enoftalmos
Si nos ubicamos en la parte posterior de la orbita (vértice) encontramos hendiduras
APEX O VERTICE ORBITARIO – es donde confluyen las paredes de la orbita,
allí se encuentra un anillo fibrocartilaginoso que la origen a los musculos rextraoculares

TODOS LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES SE ORIGINAN EN EL


VERTICE DE LA ORBITA, MENOS EL OBLICULO INFERIOR

EL OBLICUO INFERIOR SE ORIGINA


EN EL PISO ANTERIOR DE L
AORBITA, tiene un
recorritdo horizontal, redondeando la orbita para insertarse en la zona de la macula

Distancia desde
el limbo
(delimita la
cornea) o a
punto de
incersion de los
musculos 
hace un espiral
denominado
TILLAUX
Rama superior inerva musculo elevador del parpado superior y el recto superior
Inferior  Recto medial, Recto inferior, oblicuo inferior
La principal arteria que irriga
el globo ocular es la Art
oftálmica  tiene ramas
musculares que irrigan los
musculos extraoculares
EP  elevador del parpado
EL DREBAHE DE LA ORBITA SE HACE SOBRE TODO A TRAVES DE LA VENA OFTALMICA
SUPERIOR FUERA DE LA FISURA ORBITARIA SUPERIOR, HACIA EL SENO CAVERNOSO

De estos ganglios pasan a


Ganglios cervicales anteriores y profundos

PARPADOS
FUNCION
 Proteccion del globo ocular
 Proveer suficiente apertura para la visión

Apertura entre el parpado sup e inf  HENDIDURA PALPEBRAL y mide aprox 8- 11 mm

EJE VISUAL

M. ORBICULAR  PRINCIPAL MUSCULO PROTRACTOR

TARSEO  PARTE BLANQUECINA


ESCLERA  REVISTE EL GLOBO OCULAR HASTA LLEGAR AL LIMBO DE LA CORNEA

PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO PARPADOS 

 La mas delgsda del oganismo (<1mm de espesor)


 Contiene glándulas sebáceas y sudoríparas
 Pliegue palpebral sup  aponeurosis del elevador y establece inserciones

BORDE DEL PARPADO

Se enceuntran de 100-50 pestañas

 GLandulas de
Meibomio secresion
oleosa , al orde libre del
parpado
 Glandulas del Zeiss 
sebáceas, asociadas a
cilios
 Glanduias de Mool  sudoríparas ecrinas

 Porcion palpebral 
función de parpadeoa
INVOLUNTARIO Y
REFLEJO

 Porcion orbitaria 
función de parpadeo
VOLUNTARIO, GUIÑO,
AFECTADA POR EL
BLEFAROESAPASMO

MUSCULO DE RIOLANO (línea Gris)  Porcion pretarsal del


orbicular, justo anterior al tarso
SEPTUM ORBITARIO

 Parte sup  se fusiona con la aponeurosis del elevador


 Parte inf  se fusiona con la fascia capsulopalpebral

Musc elevador del parpado  prolongaciones anteriores hacia el musculo


orbicular  forman el SURCO PALPEBRAL (puede medir
alrededor de 7-10mm)
Musculo de Muller  con estimulación simpática puede abrirse 1-2 mm adicionales

Alteracion con Sind de horner o lesiones ocasionan PTOSIS PALPEBRAL

FASCIA CAPSULOPAPLPEBRAL  RETRACTOR


PRINICPAL DEL PARPADO INFERIOR, desplaza el parpado 4mm en
infraversion.

Envuelve el oblicuo inferior

Proporciona estabilidad tarsal

Lesiones  ENTROPION O
ECTROPION

NO ESTA CONSTITUIDO POR


CARTILAGO SINO QUE TIENE
CONSTITUCION FIBROSA Y DE
TEJIDO CONECTIVO

GLANDULA LAGRIMAL
RECORDAR  hay glandula lagrima y accesoria encargada de la lagrima basal

La película lagrimal es lo mismo que uno denomina LAGRIMA (se constituye de 3 capaz)

 Mucinosa  cells caliciformes


 LIpidica  gland meibomio, Zois y moll
 Acuosa  Gland lagrimal, Krause y wolfring

Saco lagrimal cuenta con una


VALVULA DE
ROSSEMNULER (evita el
reflujo)

Puntos lagrimales sup e infe 


canalículos lagrimales  canalículo
común  saco lagrima  Itsmo 
canal oseo lagrimonasal  meato
inferior (cerrado por la valvula de
Hasner)

GLOBO OCULAR

ESCLERA  forma al globo


ocular, en su parte anterior se
acompaña de la Cornea
Recubre la cornea hasta el
limite con la esclera

Reviste la cara posterior de los


parpados
Es la verdaderamente encargada del proceso de la visión

MACULA  Punto de mayor agudeza visual del globo ocular

(flecha) Celula de Muller 


no forma parte como tal de
la retina pero si sirve de
sostén para el resto de capaz
de la retina

También podría gustarte