Está en la página 1de 4

Patria

Suele designar a lo que sería la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por
vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales, históricos o lugar donde se nace.

El término latino patria fue rescatado por los humanistas renacentistas y de ellos pasó al lenguaje
común.

Asimismo en los libros de familia de los campesinos catalanes el término patria era sinónimo de
comarca o de aldea o pueblo natal, y para los habitantes de Barcelona la patria era su ciudad,
«pero, en especial, sus libertades y su forma de gobierno»

El término patria volvió a ser usado en el mismo sentido que durante la guerra civil catalana en la
Guerra dels Segadors (1640-1652), es decir, como sinónimo de sus «libertades», privilegios y
constituciones, pues eso era lo que hacía «distinto» al Principado de Cataluña

Símbolos Patrios

Los símbolos patrios son aquellas imágenes, figuras, elementos, objetos, entre otros, que tienen la
misión de representar y asimismo de diferenciar a una nación o país frente a otras, es decir le
otorgan a la nación una identidad única e irrepetible frente a otras naciones

El himno nacional de Colombia es la música patriótica que representa al país y que, junto a la
bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.1 La letra del himno está compuesta por
un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda
para celebrar la independencia de Cartagena.2 La música fue compuesta por el italiano Oreste
Síndici a instancias del actor José Domingo Torres durante la presidencia de Rafael Núñez y
presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.3 La canción adquirió gran
popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional
de Colombia. Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.4 El músico José Rozo
Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue
adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946.

La bandera nacional de Colombia paso por varios procesos, debido a que diferentes ciudades
adquirían sus propios prototipos de bandera y lo entendían como oficial de la república, sin
embargo no fue hasta 1811, después de su creación en 1806 del prototipo presentado  Francisco
de Miranda, que después de ser presentada en el congreso de Venezuela para que tiempo
después fuera concebida por Simon Bolivar como bandera representativa de la republica

Colores de la bandera
Existen varias versiones y relatos que explican el origen de esos colores de la bandera colombiana
amarillo, azul y rojo de la bandera de Colombia y por qué Francisco de Miranda los escogió en
1806,

Francisco Antonio Zea expresaba la siguiente interpretación:

Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América redimida, debe tener
tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que
queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los
déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera
roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han
impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a
muerte en nombre de la humanidad.»

En la actualidad los colores representan: el amarillo, la abundancia y la riqueza del suelo de


Colombia, también la justicia, la armonía y la soberanía; el azul, los dos océanos que posee
Colombia y que la unen con el mundo para intercambios de productos; y el rojo representa la
sangre de los héroes de la independencia, posee un significado de amor, progreso, fuerza y poder.

Escudo Nacional

En 1548, Carlos V estableció el escudo del Nuevo Reino de Granada, actual insignia de Bogotá. En
1834 se estableció el escudo que posee actualmente Colombia, diseñado por Francisco de Paula
Santander. En la parte superior del escudo hay un cóndor que sostiene con el pico una corona de
laurel verde que entrelaza con una cinta de oro con el lema Libertad y Orden. El blasón suizo se
encuentra dividido en tres franjas horizontales:7

En 1548, Carlos V estableció el escudo del Nuevo Reino de Granada, actual insignia de Bogotá. En
1834 se estableció el escudo que posee actualmente Colombia, diseñado por Francisco de Paula
Santander. En la parte superior del escudo hay un cóndor que sostiene con el pico una corona de
laurel verde que entrelaza con una cinta de oro con el lema Libertad y Orden. El blasón suizo se
encuentra dividido en tres franjas horizontales

La primera franja es de color azul, posee hojas de oro, una granada y tallos. En cada extremo hay
una cornucopia, la izquierda llena de monedas de oro, la derecha de frutas tropicales.7

La segunda franja incluye un gorro frígido (según la Ley 12 de 1984) sostenido por una lanza, lo
que se interpreta como la libertad del país.7

La última franja muestra al istmo de Panamá , el mar Caribe, el océano Pacífico y dos
embarcaciones (una en cada mar).7
Flor Nacional

La orquídea de la variedad cattleya trianae es la flor nacional de Colombia. Y es única en


ColombiaLa Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya
Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana.

Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de
Historia en 1936, aun cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las
Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los
colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza

Condor

El cóndor

El cóndor andino es un emblema de libertad y soberanía en el escudo nacional desde 1834,


oficialmente es reconocido como el ave nacional. Esta ave habita la zona andina, se caracteriza por
su tamaño y envergadura.

Esta gran ave se encuentra actualmente entre las especies amenazadas. De hecho, figura en la lista
de Especies en Peligro desde el año 1970. Esto se debe a varios motivos, entre los que figuran
algunos naturales y otros debidos a la mano del hombre.

Respecto a las causas naturales que hacen que el cóndor esté en peligro de extinción, cabe
destacar su baja tasa de reproducción. El cóndor es una especie que se reproduce a una velocidad
muy baja. De media, se considera que cada pareja de cóndores pondrán un huevo cada dos años,
lo que hace que el índice de nacimientos de nuevos ejemplares sea realmente bajo.

Uno de los problemas principales a los que se ha enfrentado el cóndor viene de la mano de
algunos ganaderos, que colocan carroña envenenada porque consideran que estas aves suponen
una amenaza para su ganado. Así mismo, los cazadores constituyen otro sector que ha perseguido
sistemáticamente al cóndor, lo que supuso que en el siglo XX su población se viera tan mermada.

Palma de cera

Fue escogido como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso Botánico
Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952 para que después El Congreso de la República
adoptó a la palma de cera del Quindío como árbol nacional mediante la Ley 61 de 1985,
sancionada el 16 de septiembre por el presidente Belisario Betancur

La palma está en riesgo de extinción por varias acciones humanas:

 Su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad.


 Su madera es muy codiciada para la industria maderera.
 Los frutos se usan para alimento del ganado.
 Las hojas se usan intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.

Identidad Nacional

Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una


colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión
definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización),
costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado tanto si se
identifica con él como si se identifica contra él)

Un ejemplo visible son las personas que nacen en el país y se van a temprana edad sin volver de
regreso a su tierra natal, adquiriendo identidad nacional por el territorio el que vivio la mayor
parte de su vida, en otros casos, la identidad nacional puede existir sin que esté certificada por un
documento legal. Los gitanos pueden hablar de identidad nacional pese a que su nación no cuenta
con un territorio propio o un Estado que los ampare como colectivo social. Un hombre, por lo
tanto, puede tener nacionalidad española o de cualquier otro país e identidad gitana.

También podría gustarte