Está en la página 1de 2

Isabella Cabanzo Moisés

La problemática experimentada por adolescentes que se describira a continuación es las


relaciones amorosas abusivas y su influencia en el proceso afectivo de las mujeres. En
Colombia la mayoria de las mujeres adolescentes han sufrido de abuso emocional y
psicológico en sus relaciones amorosas. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección
Social el 64.1% de las mujeres han experimentado algun tipo de violencia psicológica, el
59.9% han sido victimas de acciones de control, el 39.0% han sufrido de subvaloración y el
23, 9% han sido victimas de intimidación; todo esto por parte de su pareja o expareja.
Dicha problemática es bastante pertinente ya que el impacto que las distintas maneras de
abusar a las adolescentes se ve en su desarrollo psicologico y en problemas que nacen a raíz
de estos abusos; impidiendo a las mujeres vivir tranquilamente y dignamente. Las
relaciones basadas en abusos subordinan a la mujer, promueven la desigualdad y perjudican
la salud mental de estas.
Según lo planteado anteriormente se tendrán en cuenta algunas políticas públicas que
describen y hacen referencia a la problemática. La primera es la “Política Pública Distrital
de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2017-2020.”, esta política propone la
consolidación de una ciudad segura y protectora de derechos, libre de violencias o amenaza
de violencias, hace énfasis en el rechazo a la violencia y la promoción de la convivencia
pacífica a través de la cultura ciudadana de la no violencia (Secretaria Distrital de
Planeación, 2020). La siguiente es la “Política Pública de Infancia y Adolescencia de
Bogotá D.C. 2011- 2021”, se basa principalmente en garantizar que los niños desde la
primera infancia hasta la adolescencia logren el desarrollo de  sus potenciales, capacidades
y oportunidades según sus derechos (Secretaria Distrital de Planeación, 2020).También se
incluye la “Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital” la cual
busca reconocer, garantizar y reestablecer los derechos de las mujeres que habitan en el
Distrito Capital, con el fin de modificar de forma progresiva y sostenible, las condiciones
injustas y evitables de discriminación, subordinación y exclusión que enfrentan las mujeres
en los ámbitos público y privado, promoviendo la igualdad real de oportunidades y la
equidad de género (Secretaria Distrital de Planeación, 2020). Por último la “Política
Distrital de Salud Mental 2015- 2025”, tiene como fin garantizar el derecho a la salud
mental como una prioridad de la población, en términos de disponibilidad, acceso,
permanencia, calidad y pertinencia en la prestación de servicios integrales en salud mental
que aporten al mejoramiento de la calidad de vida (Secretaria Distrital de Planeación,
2020). Dichas políticas pretenden ilustrar diversas problemáticas en la sociedad y formas de
implementar soluciones a estas.
Como psicóloga con el fin de prevenir las relaciones abusivas y subordinación a la mujer
crearía un programa de ayuda para mujeres de todos lo estratos a los cuales puedan acudir
gratis y cuenten su situación, para poderlas ayudar a salir de esa relación, si es necesario
contactar a las autoridades y acompañarla en su proceso de “duelo, aceptación y
superación”. Este programa estaría diseñado por medicas y psicólogas únicamente mujeres,
con el fin de dar seguridad y acompañamiento a las mujeres que vengan buscando ayuda;
quitarles ese sentido de peligro a las mujeres abusadas. Dado que muchas relaciones son de
control y la pareja no permite a la persona estar sin ella también crearía una línea especial
para ayuda a las mujeres como la línea purpura; incluso en vez de crearla se podría divulgar
mas la existencia de estas líneas ya que muchas personas no saben de estas y son
indispensables. Considero también que se debe hablar de estos temas en colegios, haciendo
talleres de concientización ya que muchas personas pueden vivir situaciones de abuso en su
casas-sus papas tienen una relación abusiva, primos, tíos, etc -. Buscaría hacer campañas en
Isabella Cabanzo Moisés

las zonas de mas bajos estratos en las cuales el machismo aun esta muy arraigado y se
necesita empoderar a las mujeres y darles apoyo para que logren salir de sus relaciones
abusivas, evitando que sus hijos sigan patrones de dichas relaciones.

Referencias

Políticas Públicas Sectoriales, Secretaria Distrital de Planeación. (2020). Recuperado de


http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/politicas-sectoriales/politicas-publicas-
sectoriales

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Sala Situacional Mujeres Víctimas de


Violencia de Género. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-
violencia-genero.pdf

También podría gustarte