Formato de Validación de Contenido

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Formato de Validación de Contenido

Entrevista semi-estructurada para Identificar qué relaciones se pueden


encontrar entre la ceguera adquirida como transición y el desarrollo moral.

Señor(a) Evaluador:

Profesora Sandra Juliana Plata

De forma atenta nos permitimos solicitarle que sirva como juez evaluador, dada su
formación en el área de psicología, de una entrevista semi-estructurada aplicada a
dos individuos que padecen de ceguera adquirida con la finalidad de identificar
qué relaciones se pueden encontrar entre la ceguera adquirida como transición y
el desarrollo moral.

Con esta finalidad adjuntamos al archivo, la pregunta problema, los objetivos del
trabajo de investigación, las categorías de análisis, algunos apartados del marco
teórico, las instrucciones para comprender la metodología de evaluación y el
formato de evaluación.

Le agradecemos su disponibilidad y participación.

Atentamente,

Isabella Cabanzo
Nicole Liñan
Nicolle Velosa

A continuación encontrará un formato en el cual se pretende evaluar cualitativa y


cuantitativamente cada una de las preguntas que componen el instrumento a
evaluar y algunas características generales del mismo.

Se le solicita tener en cuenta los siguientes criterios:


1.REDACCIÓN:Hace referencia a aspectos relacionados con la redacción y
la construcción gramatical de cada una de las preguntas que componen la
entrevista, en relación con la población objetivo.
2. COHERENCIA: Hace alusión al grado de correspondencia o coherencia
entre lo que evalúa la pregunta y el constructo a evaluar en cada categoría
a la que pertenece con relación al propósito del instrumento.
3. PERTINENCIA: Aporte o contribución individual del ítem a la
comprensión del constructo a evaluar en cada categoría, de forma que los
ítems que la conforman sean suficientes y necesarios para su medición.
4.UBICACIÓN: Se refiere al orden lógico en el que se ubica cada pregunta
con relación a las subáreas que componen la entrevista.
Para efectos de la evaluación cuantitativa de las preguntas que componen la
entrevista, es necesario otorgarle un valor a cada uno de los criterios
anteriormente descritos, así:

1. REDACCIÓN: Se califica de 1 a 5, donde (5) es bien redactado, (1) no está


bien redactado.
2. COHERENCIA: Donde (2) es coherente, (1) no es coherente.
3. PERTINENCIA: Se califica de 1 a 5, donde (5) es pertinente, (1) no es
pertinente.
4. UBICACIÓN: Donde (2) es adecuado, (1) es inadecuado.

Adicionalmente se presenta un espacio para sus observaciones y comentarios a


cada pregunta.

En este espacio, usted encontrará algunas generalidades del proyecto de


indagación para el que se formula la entrevista, con el fin de que tenga un apoyo
para validar la entrevista.

Pregunta problema: ¿Qué relaciones se pueden encontrar entre la ceguera


adquirida como transición y el desarrollo moral? 
Objetivo general: Identificar qué relaciones se pueden encontrar entre la ceguera
adquirida como transición y el desarrollo moral.
Objetivos específicos:
-   Comparar cómo las diferencias de género y etarias influyen en el duelo
que lleva consigo esta transición.
-  Comprender cómo afrontan la transición de la ceguera adquirida los
participantes de la investigación.
-   Indagar cuales son los momentos por los que ha pasado cada persona al
hacer su duelo.

Categorías de análisis:

   Desarrollo moral:Teniendo en cuenta que una concepción de lo moral según


Cortina, es un sistema coherente que involucra normas, principios, actitudes,
perceptos, etc;  fundamentales para la orientación de la vida, esta investigación se
basará en la concepción moral planteada por Cortina complementada por el
enfoque cognitivo-evolutivo de la moralización de Lawrence Kohlberg, esta visión
contiene 6 estadios morales, en tres niveles morales principales: preconvencional
(estadios 1 y 2), convencional (estadios 3 y 4) y postconvencional (estadios 5 y
6).El nivel 1 es el de una persona para la que las reglas y expectativas son ajenas
al yo, en el nivel 2 la persona se identifica con las reglas y expectativas de los
otros -las interioriza-, y en el nivel 3 la persona puede diferenciar su yo de las
reglas y expectativas de los demás, define sus valores en función de sus
principios; sin presión de las reglas/autoridades (Kohlberg, 1989). Sin embargo, en
esta investigación el desarrollo moral no se entenderá como lineal, ya que se
comprende que existen diversos criterios relativos al cambio, la novedad, la
transformación, las trayectorias, la variabilidad y la autorregulación; los cuales son
particulares para cada individuo (Escobar, Díaz, Páramo, Suárez y León, 2010).
Por lo tanto, en el desarrollo moral todo lo anterior entra en juego moldeandolo
profundamente, causando involuciones, conflictos internos y cambios según la
personalidad, las capacidades, los sentimientos y las creencias auto limitadoras de
cada sujeto y los momentos de su ciclo vital (Cacho et al, 2003).

   Ceguera Adquirida: Existen diversos tipos de discapacidades visuales, entre


ellos la ceguera legal, ceguera total, ceguera parcial, baja visión y deficiencia
visual. Se trabajará específicamente la ceguera total la cual será entendida como
“la ausencia total de la percepción de luz” (Cacho et al, 2003, p. 29) y la ceguera
parcial la cual “implica existencia de un resto visual que permite la orientación a la
luz y percepción de masas, por lo que facilita el desplazamiento pero no es útil
para realizar actividades escolares o profesionales”(Cacho et al, 2003, p. 29). De
manera que, “ceguera corresponde a una agudeza visual (AV) menor a 20/400
hasta no percepción luminosa (NPL)” (Suárez, 2011, p. 172). En este caso la
causa de la ceguera total adquirida se va a analizar desde la retinopatía diabética
(RD), la cual explica el 4,8% de la ceguera en el mundo (Suárez, 2011). La
retinopatía diabética ocurre principalmente por los altos niveles de azúcar en la
sangre, los cuales generan daños en los vasos sanguíneos, estos pueden tener
diferentes impactos; fugas de líquidos, hincharse e impedir el flujo de sangre,
generando así, reacciones anormales en la retina, dando como resultado la
pérdida de la visión (Boyd, 2019). La ceguera total y parcial adquirida serán
consideradas como transiciones en la investigación, según lo planteado por
William Bridges; como la consecuencia de situaciones o elementos del pasado,
presente y futuro que conducen a desprenderse de algo y encontrar nuevas cosas.
Así mismo, se propone que las transiciones se viven en 3 etapas no
necesariamente de forma sucesiva siendo estas: los finales, la desorientación o la
zona neutral y el nuevo comienzo.

Apartados del marco teórico:

    Con el fin de abordar dichas categorías se encuentra un manual titulado,


“Psicología y Ceguera Manual para la Intervención Psicológica en el ajuste a la
deficiencia visual” (Cacho et al, 2003). Este cuenta con 9 capítulos que abordan
desde cuestiones teóricas, clasificaciones, términos, modelos de ajuste a la
deficiencia visual, intervención psicológica, evaluaciones y diagnóstico, ajustes en
la infancia, adolescencia, adultez y vejez y de más. Todos estos complementos
crean una fuente de información bastante completa la cual permite comprender
múltiples conceptos y particularidades en cuanto a la discapacidad visual, cómo
esta afecta el desarrollo emocional y social de una persona y los cambios que esta
sufre debido a dicha transición. Especialmente el capítulo 6 es de gran importancia
para esta investigación ya que exhibe particularmente las peculiaridades de las
personas adultas con déficit visual, las generalidades de estos, las características
de la pérdida visual en la etapa adulta, el ajuste a dicha deficiencia, como el
trabajo es un efecto limitador y restrictor de la deficiencia en esta etapa y por
último la evaluación e intervención para poder ajustarse y todas sus variables
(Cacho et al, 2003).
   El siguiente trabajo se basa en casos específicos de individuos que padecen de
ceguera adquirida, así mismo se indago en el artículo titulado “Narrativas de
Personas que Han Perdido la Vista: El Impacto en el Sujeto” (Rug, 2013). Este
plantea que su objetivo no tiene relación con “encontrar la forma adecuada” para
aceptar una discapacidad, por lo tanto, la temática se basa en subjetividades y
procesos o teorías no lineales; teniendo en cuenta que el ser humano es único e
irrepetible por ende cada uno enfrente la discapacidad de diversas formas. Sin
embargo, en todos los casos y en los modelos preestablecidos existe una meta en
común, la aceptación de la discapacidad; “es decir, se plantea que para lograr un
adecuado desarrollo psíquico y físico de la persona discapacitada esta debe
integrar su discapacidad a su identidad”
(Rug, 2013, p.23).

   Al comprender cómo la discapacidad visual afecta al desarrollo de diferentes


aspectos en la persona, se consultó el artículo titulado, “Relación entre autoestima
y autonomía en las personas con discapacidad visual del Centro Diurno de
Desarrollo Integral de Discapacidad - Ministerio de Inclusión Económica y Social,
Quito - Ecuador” (Mogro, 2015). Este artículo se compone de 4 capítulos
principales, los cuales se se basan en; la discapacidad, la discapacidad visual, el
autoestima y la autonomía. El objetivo de esta fuente bibliográfica consistió en
analizar la relación entre el autoestima, entendida como; -propio conocimiento de
cualidades y debilidades con las cuales se construye una imagen, la cual se
fortalece mediante hechos y a su vez el entorno influye en esta, se tiene en cuenta
lo físico, psicológico, social y espiritual-, y la autonomía, entendida como;
-capacidad de tomar propias decisiones de acuerdo a su conocimiento y
habilidades del el comportamiento, logrando vivir óptimamente en diversos
entornos- de las personas que padecen de discapacidad visual, esto con el fin de
comprender cómo la forma de afrontar, aceptar y vivir, varía dependiendo la edad
en la que se pase por la transición. Por otro lado, otro aspecto importante resaltar
que la pérdida de la visión afecta la movilidad y la orientación de las personas,
alterando su autonomía y por lo tanto su autoestima, esto debido a que al verse
impedidos a tomar sus propias decisiones o realizar cosas que desean, generan
una dependencia hacia otros, dando lugar a que sientan menos capacidades y
que pierden valor como personas, conllevando a que su autoestima disminuya
simultáneamente (Mogro, 2015).

    En relación con el abordaje de la temática, en el artículo “Baja visión en


Colombia: una situación invisible para el país” (Oviedo, Hernández y  Ruiz, 2015)
se desarrolló un estudio acerca de las políticas de salud visual mediante la
elaboración de diferentes entrevistas a instituciones prestadoras de servicio y
entes gubernamentales alrededor del país. Sustenta que es de suma importancia
la dimensión  política en la intervención del mejoramiento del acceso a los
servicios de salud. De esta forma los estudios realizados concluyen en que la baja
o nula visión no representan un problema público para Colombia, y así mismo lo
vuelven invisible. Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente recalcar que es un
problema social que necesita de una intervención política; ya que esta
discapacidad genera un fuerte impacto en el diario vivir de los que la padecen,
transformándolos su propia vida y la de sus familias, en base al impacto
económico y social; pues el bajo porcentaje de oportunidades laborales y
educativas; entre otros factores es evidente (Oviedo, Hernández, y Ruiz, 2015,
p.25). Con respecto a las entrevistas realizadas en la investigación, se destacan
factores como la educación, factor influyente en la expansión de esta problemática
a nivel nacional, generando ignorancia y desinformación del tema (Oviedo,
Hernández y  Ruiz, 2015).

   Al hablar de ceguera adquirida como transición, se hace referencia a la teoría de


William Bridges mediante el artículo titulado; “Managing Transitions: Using William
Bridges’ Transition Model and a Change Style Assessment Instrument to Inform
Strategies and Measure Progress in Organizational Change Management” (Miller,
2017). En él se dice que, existen tres etapas/momentos en una transición; los
finales, la zona neutral y los nuevos comienzos. Esta primera, se enfoca en
pérdidas que impliquen dejar a un lado relaciones, situaciones, lugares,
costumbres entre otras cosas, genera temor a iniciar nuevos comienzos.Por otro
lado, la desorientación hace referencia al sentimiento de estar perdidos, presentan
un desinterés en descubrir la vida y cómo afrontar la nueva realidad. Finalmente la
etapa del nuevo comienzo, es una de las más importantes en la forma en que
conlleva a la persona a proyectarse, plantearse nuevos deseos y metas, perdiendo
una conexión con el pasado (Uribe, 2000).

   Teniendo en cuenta artículo “Orientación de la personalidad y resiliencia”


(Trujillo, 2012); el cual centra su temática en la importancia de encontrar el sentido
de la vida y a partir de esto, generar proyectos a corto, mediano o largo plazo.
Relacionando esto con la problemática de la investigación, a partir de las
diferentes circunstancias que marcan la trayectoria de la vida, se puede perder el
valor, la significancia y la dirección de esta. Sin embargo es a partir de esto, cómo
se logra encontrar un sentido y una justificación a la existencia. Trujillo, hace
énfasis en que la vida no es un camino recto, sino uno lleno de adversidades, y
obstáculos que pueden derrumbar algunas metas (Trujillo, 2012). No obstante,
esas adversidades exigen generar una oportunidad para realizar una mejora.
Particularmente en el caso de la ceguera adquirida, se genera un cambio abrupto
que produce resignación y marca el inicio de un duelo por la pérdida de una
capacidad, sin embargo, con el tiempo y la ayuda de la moral se origina un
desarrollo y una huella de superación. De esta forma, cuando una persona acepta
las adversidades en el trayecto de su diario vivir, retoma el sentido de su vida, y a
su vez se redireccionan sus proyectos a partir de su situación (Trujillo, 2012).
N PREGUNTAS Redacción  Coherencia Pertinencia Ubicación  Observaciones
o. 1A5 1 A  2  1A5 1A2 y sugerencias 

1 ¿Cómo fue tu
primera reacción
al darse cuenta de
su nueva
condición? 

2 ¿Podrías
describirme el
proceso de la
pérdida de visión,
es decir; ¿cómo
se llevó a cabo la
situación? ¿Qué
procesos se han
tenido que
afrontar?

3 En el contexto
colombiano,
¿Consideras que
existe una
inclusión
adecuada a su
condición?

4 ¿En algún
momento de tu
proceso sintió que
el propósito de tú
vida se estaba
perdiendo?
5 ¿Cuáles crees
que han sido los
aspectos más
influyentes en tu
proceso de
aceptación
(trabajo,
relaciones,
adaptación,
reconocimiento de
espacios)?
6 ¿Sientes que
ciertas decisiones
a lo largo de tu
discapacidad han
sido impuestas
por tus pares,
estas de acuerdo
con ellas?

7 ¿Qué influencia
tuvieron en un
inicio y tienen
ahora sus
relaciones
afectivas en el
proceso de
adaptación/afronta
miento?
8 ¿Sientes que por
tu condición has
sido egoísta con la
gente que te
rodea?

9 ¿Consideras que
tu proceso de
aceptación de la
discapacidad se
basó en etapas o
momentos? ¿Si es
así podría
describirlas?

10 ¿Sientes que a
raíz de la
situación, perdiste
autonomía y
creaste una
dependencia a tus
seres queridos?

11 ¿Cree que por su


situación tuvo que
volver a construir
una identidad o
modificar esta
para poder
convivir con su
deficiencia visual?

12 A raíz de su
situación, ¿Siente
que alguna vez se
ha aislado de sus
seres queridos?
 

También podría gustarte