Está en la página 1de 15

FASE 4: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA

Nombre de los integrantes del grupo


Jhon Andersson Viafara Peña.

Grupo Colaborativo_ 79.

Tutor

Carlos Andrés Vargas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL.
IBAGUE- TOLIMA
2019
TABLA DE CONTENIDO.

Introducción.....................................................................................................................................3
Objetivos de la Actividad.................................................................................................................4
TABLA DE ROLES Y RESPONSABILIDADES..........................................................................5
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BASADA EN
EL ESTUDIO DE SISTEMAS BLANDOS....................................................................................6
Estadio 1: Situación considerada como problema.........................................................................6
Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz..........................................................7
Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales.........................................................................8
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual...........................10
Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado......................................................................11
Formato de Autoevaluación y Coevaluación................................................................................12
Conclusiones...................................................................................................................................14
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................15
Introducción.

En la presente actividad se hará un análisis al sistema que se ha venido haciendo con el uso de la
metodología de sistemas blandos, suaves y duros, ya que esta metodología es factible para
analizar situaciones problemicas que tienen un componente social, humano, entre otros.

Se hará un análisis de la organización y en general se analizaran los 6 estadios, los cuales favorecen
un estudio bien detallado y estructurado de la situación problemica.
Objetivos de la Actividad.

Esta actividad está basada en la metodología de sistemas blandos, la cual es útil en

situaciones problemáticas, en las que se dificulta la identificación de un sistema para su

análisis y el consecuente diseño de una solución para el problema que se desea solucionar.

La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada para ser aplicada en estas situaciones,

siendo la obtención de las definiciones raíz, o lo que es lo mismo, la identificación de un

sistema pertinente con un propósito definido, el punto crucial de la metodología.

En el siguiente trabajo aplicaremos esta metodología en cada uno de sus pasos o estadios

para el análisis del caso de estudio y poder evidenciar de una mejor manera las definiciones

raíz y poder realizar proposiciones que puedan resultar en el mejor funcionamiento del

sistema.
TABLA DE ROLES Y RESPONSABILIDADES.

Nombre y apellido del participante Rol asumido Tareas o funciones realizadas


Jhon Andersson Viafara Peña Compilador Reúne los aportes de sus
compañeros y consolida el
documento final.
Revisor Asegura que el escrito cumpla con
las normas de presentación
Evaluador Revisa que el documento presente
los criterios de la rúbrica
Jhon Andersson Viafara Peña Entregas Da las alertas sobre los tiempos de
entrega de los productos de
acuerdo a la agenda
Alertas Da aviso a los integrantes del
grupo de las novedades del trabajo
y comunica al Docente acerca del
envío del producto final
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN,
BASADA EN EL ESTUDIO DE SISTEMAS BLANDOS.

Estadio 1: Situación considerada como problema.

La Gerente del Negocio Masivo, manifiesta su preocupación con respecto a los informes e
índices presentados por el Gerente de Negocio Masivo Suroccidente (Planta de Yumbo),
donde se identifica bajas en producción de cemento gris y de ésta manera no está cubriendo
la demanda del producto en la región de influencia.
La situación objeto de estudio presenta la siguiente estructura orgánica:
Los subsistemas de coordinación de desarrollo de talento humano, coordinación de
producción, coordinación de calidad, coordinación contable y financiera y coordinación de
marketing y ventas, tiene una estrecha relación entre sí, e inciden en la situación objeto de
estudio. (Situación problema)

Si el subsistema que coordina lo relacionado con el talento humano presenta fallas tales
como desmotivación, falta de adecuada capacitación arrojara resultados negativos tales
como productos defectuosos y desperdicio de materia prima, que a su vez terminarían
afectando a los subsistemas de calidad, producción, ventas y financiero.

Si la empresa no puede satisfacer la demanda del mercado con productos de calidad, el


subsistema de ventas no podrá cumplir con sus metas, las cuales afectarían directamente a
las finanzas de la empresa, llevando a esta a tomar medidas de reestructuración y
redefinición de procesos.

Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz.

(En éste apartado se espera se redacte la(s) definición raíz, la cual describe de manera
idealizada el sistema en estudio, es importante incluir verbos.
Para cualquier empresa, la gerencia es el aspecto más importante con los que cuenta la
misma. Por lo tanto nuestra empresas en estudio Cementos Argos debe mantener el cierto
control en todas las operaciones correspondientes a la compañía, la gerencia tendrá pleno
conocimiento de las anomalías y procedimientos realizados en cada una de las plantas de
producción de cemento a nivel nacional de tal forma se harán informes semestrales que den
detalle de manera precisa, exacta y concreta acerca de lo que está pasando con la
producción de cemento gris de la planta de Yumbo más exactamente.
Un ejemplo aplicado podría ser: La GERENCIA GENERAL, Es la encargada de planificar las
acciones relevantes de la empresa, liderar estrategias de mercadeo y ventas y tomar decisiones
estratégicas.
ANALISIS CATWOE.

 Cliente: Proveedor, operadores.


 Actores: Proveedor, Cliente.
 Transformación

Situación Problema Transformación a situación problema.


Problemática presentada: Baja Obtención de permisos ambientales,
productividad en la producción de capacitación de personal para un buen
cemento gris. mantenimiento preventivo de
maquinarias, estrategias de manejo
financiero, incentivos de turnos
laborales y programas de descanso
sano.

 Weltanschauung: Determinar a ciencia cierta la problemática por las que se está


presentado la baja producción de cemento gris e implementar las medidas
preventivas para que no se presenten dichas situaciones en el futuro.
 Dueño: Jefe de Producción.
 Entorno: Clientes, Proveedores de materia prima, competencia.

La definición raíz debe ser evaluada y analizada bajo en Mnemónico CATWOE)

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales.

(En éste apartado se espera elaboren modelos conceptuales de acuerdo a los verbos
mencionados en la definición raíz.)
Nos enfocamos en la baja producción de cemento gris en la planta de Yumbo, ya que la
baja producción impide cumplir con la demanda del producto en la región.
ARGUS - PLANTA Baja producción
YUMBO cemento gris

Desmotivación y Debido a
falta de capacitación
personal

Genera

Producto Desperdicio
defectuoso materia prima

Afecta

Subsistema de Subsistema de venta


Subsistema de y financiamiento
calidad
producción

Consecuencia

Incumplimiento con las


metas de la empresa

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos:


(En éste apartado se espera se elabore gráfica transformando lo mencionado en el estadio 3
a modelo de objetos, puede emplear herramientas de modelado UML.)
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual.

(En éste apartado se sugiere diligenciar la siguiente tabla donde en la columna de


actividades se mencionan las actividades descritas en el modelo conceptual, y con una “x”
se señala si se cumple o no en la situación actual y en el modelo conceptual)

Actividades SA MC1 MC2 Observaciones


(Situación (Modelo (Modelo
Actual) Conceptual 1) Conceptual 2)
Baja producción X X X Se puede evidenciar
de cemento gris que la producción es
más baja de la esperada
Desmotivación y X X Hace falta la
falta de motivación a los
producción empleados con
bonificaciones por el
cumplimiento en la
producción del cemento
Productos X X Afectan directamente la
defectuosos producción general de
la empresa
Desperdicio en la X X X No se puede aprovechar
materia prima al 100% los materiales
que se tienen dispuestos
para la producción del
material
Incumplimiento X X X Esto afecta los ingresos
en las metas de la de la empresa para su
empresa mayor crecimiento

Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado.

En éste apartado se sugiere diligenciar la siguiente tabla donde se planteada los cambios
deseados de acuerdo a las actividades mencionadas en el estadio anterior, éstos pueden ser:
 CAMBIOS ESTRUCTURALES: Pueden ser cambios en la estructura de grupos (cambios
en organigrama), estructura de responsabilidades (tareas a realizar en un cargo)
 CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO: Cambios a procedimientos pueden ser verbales o
documentales.
 CAMBIOS DE ACTITUDES: Se proponen cambios de formas de actuar del personal o
formas de pensar. Cambio de manera de valorar un comportamiento, es decir, considerar y
evaluar algo como malo o bueno dentro de la organización.
Formato de Autoevaluación y Coevaluación.

Objetivos:
 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante
 Coevaluar los aportes realizados por los integrantes de su equipo de trabajo

AUTOEVALUACIÓN:

Valoración Valoración
Ítem Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 2
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa
apropiada de profundidad en caracterizaron por
en el Foro
los temas. (0 la investigación ser profundos y
punto) e indagación de bien elaborados (2
información (1 puntos)
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5 3
el Foro o menos 3 participaciones
realice menos participaciones significativas y mi
Participación de 3 significativas, interacción fue
constante en el participaciones pero estás no constante durante
Foro significativas. fueron muy todo el plazo del
(0 punto) constantes y trabajo
relevantes. (2 colaborativo (3
puntos) puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en 3
calidad del el trabajo o mi participación en la consolidación
trabajo participación la del trabajo fue
consolidado en la consolidación activa y estuve
consolidación fue aceptable, dispuesto/a para
fue mínimo. (0 aunque pude retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las
a mis correcciones
compañeros de pertinentes. (5
forma más puntos)
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 8

COEVALUACION
Estudiante 1:
Estudiante 2:
Estudiante 3:
Estudiante 4:

Ítem a evaluar Est.1 Est.2 Est.3 Est.4


Participación significativa en el Foro
Mis aportes no fueron significativos, no realice una investigación
apropiada de los temas. (0 punto)
Mis aportes fueron significativos, pero falto mayor profundidad en la
0 0 0 0
investigación e indagación de información (1 puntos)
Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del
ejercicio, se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (2
puntos)
Participación constante en el Foro
No participe en el Foro o realice menos de 3 participaciones
significativas. (0 punto)
Realice al menos 3 participaciones significativas, pero estás no fueron 0 0 0 0
muy constantes y relevantes. (2 puntos)
Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue
constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (3 puntos)
Aporte en la calidad del trabajo consolidado
No participe en el trabajo o mi participación en la consolidación fue
mínimo. (0 punto)
Mi participación en la consolidación fue aceptable, aunque pude haber
retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y 0 0 0 0
constante. (3 puntos)
Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve
dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las
correcciones pertinentes. (5 puntos)
Totales 0 0 0 0
Conclusiones.

 Se identifican los niveles y varios subsistemas de los departamentos de la empresa

Cementos Argos

 Conforme a los estadios y de acuerdo al análisis de la empresa Cementos Argos., en

relación a los departamentos se identifica en cuales pueden existir problemáticas y

como se pueden mejorar, verificar los modelos construidos y que los mismos no

sean deficientes.
Referencias Bibliográficas.

Metodología de sistemas duros


Scott, G., & Winiecki, D. J. (2012). Synthesizing soft systems methodology and human
performance technology. Performance Improvement Quarterly, 25(3), 81-105.
doi:10.1002/piq.21125.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=82212973&lang=es&site=eds-live
Metodología de sistemas blandos
Olave, Y. A., Gómez, L. C. y Ortiz, D. L. (2007). Metwill: Un aporte al aprendizaje de la
metodología de sistemas blandos para el establecimiento de requerimientos de
información.UIS Ingenierías, 6(2), 19-31.  Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=36074332&lang=es&site=ehost-live

OVI Unidad 3 - Metodología de sistemas

Éste Objeto Virtual de Información tiene como objetivo afianzar los conceptos estudiados
en la Unidad 3 del curso académico en relación al tema de metodología de sistemas blandos

Calderón, A. (2018). OVI Unidad 3 – Metodología de sistemas. [Video]. Recuperado


dehttp://hdl.handle.net/10596/20526

También podría gustarte