Está en la página 1de 7

Código GADC10/4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 3


GUIA DE TRABAJO Página 1/ 7

I. IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES-CATEDRA DE LA PAZ GRADO: SEXTO


DOCENTE: ARACELLY GONZALEZ MARIN

II. DESEMPEÑOS Y APRENDIZAJES


DESEMPEÑOS (Saber, Saber hacer, ser) APRENDIZAJES (Contenidos)

SABER: Identifica las Vertientes Hidrográficas y las Regiones Naturales y


Geográficas de Colombia. HIDROGRAFIA COLOMBIANA

SABER HACER: Ubica en el mapa las Vertientes Hidrográficas de Colombia,


así como las Regiones Naturales y Geográficas de Colombia.

SER: Valora los recursos hídricos que posee nuestro país.

III. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

HIDROGRAFIA COLOMBIANA

MOMENTO DE EXPLORACION

ACTIVIDAD 1: Lee el texto y responde la pregunta:

IMPORTANCIA DE LOS RIOS Y LOS LAGOS

Los científicos ya hace mucho tiempo que estimaron un cálculo de que el 71% de la superficie terrestre es agua. De este 71%,
un 96,5% es agua salada (océanos y mares) y solo aproximadamente un 3,5 % es agua dulce (ríos, lagos, aguas
subterráneas, glaciares,…). Sin embargo, los ríos y lagos son muy importantes para la vida en nuestro planeta, albergan
algunos ecosistemas y son fuente de aguas superficiales y alimentos.
Los ríos son lugares de gran importancia para la biosfera, pues son una gran fuente de agua para los seres vivos y alberga
gran cantidad de hábitat con una elevada biodiversidad, que incluyen organismos como bacterias, plancton, hongos,
vegetales, invertebrados y vertebrados. Uno de los ecosistemas de río más variado y caudaloso del planeta es el
del Amazonas. 
Otro aspecto muy importante en torno a los ríos es su misión social. Durante la antigüedad, las principales civilizaciones se
han asentado alrededor de los grandes ríos, y algunas actuales también, debido a sus necesidades de comunicación (los ríos
forman grandes caminos) y de fuentes de agua potable y alimentos. En resumen, los ríos son importantes ecosistemas a
proteger frente a la contaminación y otras alteraciones humanas y naturales.

LA IMPORTANCIA DE LOS LAGOS

Los lagos, como los ríos, son cuerpos de agua dulce, separados del mar y de gran extensión. Los lago también son lugares
que albergan una gran vida y realmente bellos. Los lagos pueden ser más o menos secos o con más o menos vegetación,
pero de gran importancia para la vida animal y humana también.
Los lagos también aportan agua que podemos beber con previo tratamiento, son una fuente de electricidad para distinto
equipos y construcciones, proporcionan agua de riego para la agricultura y atracciones recreativas y turísticas para actividades
de ocio y deporte. Además, son fuente de microorganismos y hábitats para muchas especies animales y vegetales.

Así, la importancia de los lagos radica en que son fuente de vida y fuente económica y de recursos para el lugar en el que se
desarrollan y que además pueden ser una fuente inagotable y ponemos nuestros esfuerzos en mantenerlos en buenas
condiciones y protegerlos ante los peligros que suponen las actividades humanas y naturales.
Los principales peligros que se plantean para la conservación de los lagos son la contaminación tanto por provenientes de
fuentes humanas (uso de pesticidas, herbicidas, antibióticos, vertidos,…), los factores climáticos propiciados tanto por los
fenómenos antropogénicos que producen cambio climático como naturales y que llevan a sequías y desertificación del clima
en el planeta y por la creciente urbanización del territorio. La calidad en las aguas de un lago pueden evaluarse con
parámetros abióticos (pH, contenido en nutrientes,…) o bióticos (presencia de organismos y microorganismos que indican
buena o mala calidad de aguas).
En resumen, la desaparición de los lagos conllevaría la desaparición de numerosos ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y
de recursos económicos.

RESPONDE: ¿Qué importancia tiene los ríos en la vida económica y social de un pueblo?

ACTIVIDAD 2: Consulta y responde los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué estudia la Hidrografía?


2. ¿Cómo se considera Colombia a nivel mundial con relación a su riqueza hídrica?
3. ¿Qué son los mares?
4. ¿Qué son los ríos?
5. ¿Qué es una laguna?
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 3
GUIA DE TRABAJO Página 2/ 7

6. ¿Qué son las cuencas?


7. ¿Cuál es el significado de la palabra Vertiente?
8. ¿Cuántos océanos bañan a Colombia? ¿Cuáles son?
9. ¿Cómo se llama el río que aparece en la imagen y en que departamento está ubicado?

10. ¿Cuál es el rio más importante de Colombia?

MOMENTO DE ESTRUCTURACION Y PRACTICA:

CONCEPTUALICEMOS…

Colombia es uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el mundo. Colombia por su ubicación geográfica y
las condiciones del terreno, presenta una precipitación anual de más de 3000 mm promedio al año, lo que representa una
significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio de lluvias mundial. La riqueza hídrica del país se ve
representada en la extensa red superficial de aguas que cubre al país, en las favorables condiciones que permiten el
almacenamiento de aguas subterráneas y en la existencia de un importante número de cuerpos de agua lénticos (aguas
estancadas como lagos y pantanos) y enormes extensiones de humedales. La presencia de altas montañas, extensas
sabanas y húmedas selvas que caracterizan nuestro territorio, además de la presencia de grandes reguladores y reservorios
como los páramos junto con la ubicación estratégica del país en la zona tropical hacen que Colombia tenga un potencial
hídrico único.

Los principales ríos colombianos se agrupan en 5 vertientes: 

 Vertiente del Caribe: a ella pertenecen los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Sinú.

 Vertiente del Pacifico: donde llegan los ríos Baudo, San Juan, Patía y Mira. 

 Vertiente del Orinoco: en ella desembocan los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare y el Inírida. 

 Vertiente del Amazonas: en ella vierten sus aguas los ríos Caquetá, el Putumayo, el Vaupés y el Negro o Guaina.

 Vertiente del Catatumbo: Es la menor de las vertientes colombianas. Desemboca en el Lago de Maracaibo, en
Venezuela. Está integrada por las cuencas de los ríos Catatumbo, Zulia y Sardinata.
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 3
GUIA DE TRABAJO Página 3/ 7

REGIONES NATURALES O GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA

REGION NATURAL: Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas
características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.

¿QUÉ ES UNA REGIÓN GEOGRÁFICA?


Una región geográfica forma parte del conjunto de las regiones naturales: se trata de zonas territoriales que se delimitan a
partir de determinadas características de la naturaleza. La geografía física es lo que permite el reconocimiento de una región
geográfica.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del
relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina,
Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.

1. Región de la Amazonia. La Amazonía comprende extensas regiones selváticas del oriente y sur del país con una superficie
de 400.000 km cuadrados. Está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta los
límites con el Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde el río Guaviare hasta el Putumayo y el Amazonas.
Comprende tierras de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía y Amazonas. Los ríos son
caudalosos y se convierten en las principales vías de comunicación. Entre ellos encontramos el Amazonas, Putumayo,
Caquetá, Apaporis, Vaupés, Guainía, Inírida,

2. Región Andina. Ocupa las zonas centrales del país y está atravesada por las tres cordilleras; comprende el oriente de los
departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca,
Boyacá, Santander y Norte de Santander. El relieve montañoso caracteriza a la región, en la cual están presentes todos los
pisos térmicos. Esto permite una gran diversidad de actividades económicas.

Región del Caribe. Se extiende desde el golfo de Urabá hasta la Guajira. Comprende los departamentos de Córdoba, Sucre,
Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, parte de Antioquia y Chocó. Es una llanura con algunos accidentes notables
como la sierra nevada de Santa Marta, los montes de Maria y las estribaciones de las serranías de Abibe, San Jerónimo y
Ayapel en la cordillera Occidental. Presenta gran variedad de climas: desde el Urabá, con gran pluviosidad, hasta la Guajira
una zona desértica. La región es bañada por ríos como el magdalena, el Sinú, el Cesar, el Ranchería y el Cauca, entre otros.

Región de la Orinoquia. Es una inmensa sabana conocida con el nombre de Llanos Orientales. Se extiende con una
superficie de 240.000 km cuadrados desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco y desde el río Arauca
hasta el Guaviare. Comprende los territorios de los departamentos del Meta, Arauca, Casanare y Vichada.

Región del Pacifico. Se extiende al occidente del país, desde el golfo de Urabá hasta el rio Mataje en el departamento de
Nariño, y comprende los departamentos de Choco, parte del occidente de Antioquia, occidente del cauca, del Valle del Cauca
y Nariño. La región es una llanura, interrumpida al norte por las serranías del Baudó, Pacifico y Darién; al sur, es baja y
cenagosa. El clima es cálido, con temperaturas superiores a los 28 grados Celsius y precipitaciones abundantes todo el año.
Su vegetación es de selva. Los ríos que recorren la región son muy caudalosos, como el Atrato, San Juan, Baudó, Patía y
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 3
GUIA DE TRABAJO Página 4/ 7

Mira.

Región Insular. La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en
dos tipos de acuerdo con su posición y origen, se denominan continentales y oceánicas:

Islas Continentales. Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la
plataforma submarina. En el Caribe colombiano se localizan las islas de Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres
bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.
En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con
las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores
dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la
ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla
edificada la población de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).

Islas Oceánicas. Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. En el Caribe colombiano se
encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una
serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador, Quitasueño y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte
del país. En el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400
kilómetros de la costa.

ACTIVIDAD 3: En el siguiente mapa dibuja las vertientes hidrográficas de Colombia y escríbeles el nombre:

ACTIVIDAD 4: Dibuja un mapa de las Regiones Naturales e Hidrográficas de Colombia y escríbeles el nombre. Utiliza
convenciones y señálalas con colores diferentes.
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 3
GUIA DE TRABAJO Página 5/ 7

PARA LA REFLEXON…

¡VIVAMOS EN PAZ CON NUESTRO PLANETA AZUL¡

El agua se considera fuente de Vida, ya que en el medio acuoso es donde surge la vida, donde todo comienza. Piensa
además que no somos lo únicos que dependemos del agua para vivir. Hay otros Seres Vivos como animales y plantas cuya
dependencia del agua puede ser incluso mayor que la nuestra.
Importante además, que por agua no sólo se entiende la que llega a nuestras casas de pozos o embalses, si no toda la que
hay en la Tierra: océanos, mares, lagos, ríos, embalses, pozos, arroyos, etc. El agua ocupa el 80% de nuestro Planeta, mal
llamado «Tierra».
Proteger, cuidar y mantener esas aguas depende de nosotros. Ya que la influencia que ejercemos en ella está claramente
vista y demostrada. Desviamos ríos para construir ciudades. Hacemos embalses para retener y almacenar el agua. Cortando
el cauce natural del río, con las consecuencias que ello tendrá para las especies que dependen del río y para los sedimentos
de nuestras queridas playas, junto a los nutrientes que aportan a los mares y océanos. Se hacen vertidores de agua sucias,
contaminadas y cargadas de tóxicos que acaban en los ríos, mares y océanos. Produciendo graves problemas de
contaminación no sólo para el agua en si, si no también para las especies que habitan esos ecosistemas. Y un sin fin más de
causas y consecuencias que harían de esto un libro.
Es mucho lo que podemos hacer por conservar este valioso e importante recurso. Mucho más valioso que cualquier fuente de
energía o combustible. Sin agua no podríamos sobrevivir. Sin agua no habría Tierra.

ACTIVIDAD: Describe la imagen y escribe 10 consejos para proteger nuestros océanos, mares y ríos.
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 3
GUIA DE TRABAJO Página 6/ 7

IV. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y MODELACION

ACTIVIDAD 5: Completa el siguiente Mapa Conceptual

Encuentra en la sopa de letras los nombres de 10 ríos de Colombia e identifica a qué vertiente pertenecen:

C A S D F G H J K L
E T A M A Z O N A S
S B Q W E R T Y U I
A A M A R A U C A P
R U M N B V C X Z A
Q D S T E P L R Z R
A O A G R O K A X A
Z E N B A I J C C D
W D J N I U H U V I
S C O P V Y G A B R
A R R M A T F C N I
R F G K U T D B M N
I V E L G K I U O I
M B T Ñ T M L A T P
1. _____________ Vertiente ____________
2. _____________ Vertiente ____________
3. _____________ Vertiente ____________
4. _____________ Vertiente ____________
5. _____________ Vertiente ____________
6. _____________ Vertiente ____________
7. _____________ Vertiente ____________
8. _____________ Vertiente ____________
9. _____________ Vertiente ____________
10. ____________ Vertiente ____________

V. OBSERVACIONES
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 3
GUIA DE TRABAJO Página 7/ 7

Deben resolver la Guía de Trabajo en hojas de block y entregarla en medio físico con su nombre completo, grado,
asignatura y docente.

V. AUTOEVALUACIÓN

Para nuestra institución educativa es muy importante que el estudiante haga una autovaloración de su proceso de
aprendizaje en casa, destacando las fortalezas y debilidades tenidas en este período de confinamiento; además,
como insumo para complementar el proceso evaluativo del docente y definir de esta manera el nivel de
desempeño alcanzado en el área o asignatura para el período.

Favor contestar con sinceridad y autonomía:

AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: _________________________________________ ASIGNATURA: ______________________

FECHA: _________________

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
INDICADORES CASI ALGUNA
SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE S VECES
Demuestro interés y dedicación para desarrollar las actividades
propuestas en las guías de aprendizaje.
Me encuentro motivado (a) para realizar los talleres y actividades de
las guías de aprendizaje.
Me comunico con el docente cuando requiero alguna explicación o
aclaración de dudas.
Utilizo otros medios como internet, libros, otros compañeros,
docentes o familiares para consultar o profundizar en los temas
dados.
Desarrollo todas las actividades propuestas en las guías de
aprendizaje.
Soy puntual en la entrega de los trabajos y talleres sea por medio
virtual o físico.
Me pongo al día en las tareas, talleres y actividades que por algún
motivo no entregué a tiempo.
Desarrollo con honestidad y autonomía mis tareas y talleres y evito
copiar las tareas y trabajos de mis compañeros.
Tengo establecida una rutina para mi trabajo académico en casa,
con horarios definidos para mis labores escolares diarias.
Hago pausas activas y dedico tiempo para hacer actividad física,
descansar y ayudar en los quehaceres de la casa.
Dispongo en casa de un lugar apropiado para hacer mis tareas
escolares y lo mantengo en orden y aseado.
Tengo acompañamiento de mi familia para mi trabajo académico en
casa y acato sus sugerencias y orientaciones.
Implemento en mi hogar acciones correctivas para proteger el medio
ambiente. (reciclaje, separación de basuras, reducción del uso de
plásticos, etc.)

SUPERIOR ALTO BÁSIC BAJO


O
De acuerdo a mi actitud, compromiso y a las competencias y
habilidades desarrolladas en el período considero que la
autovaloración de mi desempeño académico es:

OBSERVACIONES Y COMPROMISOS: ___________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte