Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

La Universidad Abierta para Adultos, una experiencia en


educación superior a distancia

Asignatura:
Terapia de grupo
Tarea
2
Facilitador
Rosa kenya Bueno

Presentado Por:
Liset Jerez Matías

Matrícula:
13-5998.

Santiago, República Dominicana.


30 de Enero de 2020
Introducción
La psicología grupal implica que varias personas se encuentren en un clima de
escucha, respeto y ausencia de críticas, dispuestas a compartir la experiencia de
relatar y pensar su malestar en compañía. En principio, participar de una terapia
grupal genera temores y ansiedades en relación a la situación desconocida con
personas que nunca se vio, sin embargo, después de los primeros encuentros se
produce un incremento de la confianza, de las posibilidades de conocer
emociones o sentimientos que se producen en uno y que son difíciles de observar.
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:
1. Elabora un cuadro comparativo en el que se enfoquen los derechos y
deberes de los miembros de la terapia grupal y el terapeuta que las dirige.
Derecho de terapia grupal Deberes de la terapia grupal
1. Consentimiento informado 1. Los cliente de la consulta de
2. Derecho a la intimidad de ka psicología tiene el deber de
persona en todo lo referente en responsabilizarse de su propia
su asistencia a la consulta o su salud de forma activa de
evaluación acuerdo a la recomendación del
3. Derecho a la confidencia de psicoterapeuta
toda la información recabada por 2. Tiene el deber de asumir la
el psicoterapeuta en la consulta propias decisiones sobre su
o fuera de ella salud dejar constancia por
4. Derecho a que facilite el escrito de la misma firma el
acompañamiento de los cliente documento de alta voluntaria
por un familiar o persona de su 3. Deber de respeto a las normas
confianza de convivencia a la relación
5. Derecho a limitar la grabación y terapeuta
defunción de imagen en los 4. Deber de facilitar todas la
términos establecido en la información que se facilite sobre
normativa vigentes su estado de salud historial
6. Toda la persona que asista a la clínico relaciones sociales y
consulta psicológica tendrá familiares conductas
derecho a la confidencia de los 5. El cliente deberá cumplir
datos referidos a su creencia fielmente las indicaciones
filiación opción sexual individuales que reciba del
7. El cliente tiene derecho a psicólogo o de los profesionales
conocer los resultados de la que forman el equipo terapeuta
evaluación diagnostico que se
realices sobre su persona asi
como el plan de actuación
terapeuta propuesta por el
psicólogo la duración estimada
2. Redacta un informe breve donde abordes el factor de riesgo
psicológico en el grupo y los factores éticos en la formación de
terapeutas de grupo.
Los factores psicosociales son aquellas características de las condiciones de
trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la salud de las personas a
través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también
llamamos estrés

Como los grupos pueden actuar como catalizadores del cambio personal,
conllevan también riesgos para los miembros del grupo. La naturaleza de estos
riesgos  que incluyen cambios vitales que originan rupturas, socialización dolorosa
entre los miembros, 

Y lo que el terapeuta puede hacer a este respecto es el objeto de esta sección. Es


irreal esperar que un grupo no conlleve riesgos porque cualquier aprendizaje vital
implica arriesgarse. Sin embargo, es responsabilidad ética del terapeuta asegura
que los futuros miembros del grupo conocen los riesgos potenciales y adoptan
precauciones a este respecto.

La ética en la acción del terapeuta. 


La sensibilidad ala necesidades de los miembros del grupo y al impacto que los
valores o técnicas empleadas puedan producirse sobre los mismo es una cualidad
imprescindible de los terapeutas. Ser terapeuta requiere el conocimiento de los
patrones comunitario, de las normas del centro donde se trabaja y de las leyes
que rigen el ejercicio terapéutico.

Estas Pautas tienen la intención de guiar a los psicoterapeutas de grupo hacia un


alto nivel ético y de apoyar la conducta profesional. Un psicoterapeuta de grupo se
define aquí como un profesional que, basándose en una educación especial en la
teoría relevante y las habilidades clínicas, practica psicoterapia en grupos. Estas
Pautas se dirigen al comportamiento de los miembros de la Asociación
Internacional para Psicoterapia de Grupo y Procesos de Grupo, de aquí en
adelante conocido como la IAGP, o miembros de una organización afiliada con la
IAGP. Expresan los valores que dan fundamento a la buena práctica de
psicoterapia y definen la negligencia profesional como fue ratificado por los
miembros de la IAGP. Sus valores son derivados de fuentes ilustrados en el
Apéndice 1 de este texto. Reconociendo otros códigos profesionales de la ética en
el campo y varias pautas nacionales, aun aspiran con ser internacionales en su
alcance. Su intención es aumentar la consciencia y el juicio profesional y guiar la
práctica. 
Se espera que los psicoterapeutas de grupo valoren la honestidad, el bienestar
humano, la democracia, los derechos humanos y las libertades sociales como son
expresadas en la Declaración de Los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Opinión
Los factores psicosociales son aquellas características de las condiciones de
trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la salud de las personas a
través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también
llamamos estrés.
Pero la habilidad social no es meramente una suma de componentes verbales y
no verbales unidos a procesos cognitivos, sino que supone un proceso interactivo
de combinación de estas características individuales en contextos ambientales
cambiantes.

Conclusión

los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su incidencia en la salud,


satisfacción y resultados del trabajador, requiere de diferentes métodos de
medición e investigación, los cuales deben brindar información que sirva de base
para la identificación de los factores problemáticos y el establecimiento de las
medidas de control y estrategias de prevención. la preocupación por los riesgos
laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales, pero
se ha producido una atención creciente en los riesgos psicosociales que exigen un
mayor esfuerzo de definición en sus diferentes formas. En los tiempos actuales,
debido a la expansión del mercado de servicios y a la globalización los riesgos
psicosociales se han incrementado e intensificado. Los datos actuales muestran
que sus efectos sobre la salud son amplios e importantes. Por ello, una atención
integral a la salud laboral necesita cuidar de forma especial atención a los factores
y riesgos psicosociales.

Bibliografía

VILLALOBOS FAJARDO, G.H. (1999) Identificación y Evaluación de los factores


de riesgo Psicosocial 32 vo Congreso de Seguridad Integral, Higiene
y Medicina del Trabajo Consejo Colombiano de Seguridad .

También podría gustarte