Está en la página 1de 9

ANTEPROYECTO:

Marx y las relaciones del sujeto que conoce.


Una Visión Antropológica desde la Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica
Autores:
Edgar Martínez Castillo;
martinezear@gmail.com
Antropólogo, MgS en Docencia para Educación Superior, Especialista en Desarrollo Sustentable y
Arqueología, Doctor en Ciencias Políticas, Postdoctorado en Estado, Políticas
Públicas y Paz Social.
Jubilado de la empresa petrolera PDVSA

José Miguel Gómez González


Jmiguelgomezg15@gmail.com
Bibliotecólogo y Archivólogo, MgS en Ciencias de la Comunicación,
Doctor en Ciencias Políticas, Postdoctorado Estado Políticas Públicas y Paz Social

Aracelis Montero
aramont31@gmail.com
Ingeniera Electricista.
MgS en Gerencia de Empresas, mención Gerencia de Operaciones.
Actualmente cursando el Doctorado en Economía en La Universidad del Zulia.
Trabaja actualmente en Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Neger Montero
negermontero30@gmail.com
Ingeniero Petrolero.
Actualmente trabaja en Petróleos de Venezuela (PDVSA

PRESENTACION

El presente Artículo tiene como objetivo fundamental el análisis del abordaje del
conocimiento en el sujeto que conoce en un momento de su existencia, donde se
plantea que el problema del sujeto en la historia, es una de las cuestiones claves del
conocimiento, sin cuya solución no es posible comprender el desarrollo de la sociedad.

Los aspectos que integran este tema están dirigidos a plantear los problemas
gnoseológicos y epistemológicos que abordan Marx en su contenido teórico y las
implicaciones que tienen las diversas respuestas que dan las corrientes
epistemológicas y metodológicas en los problemas generales del conocimiento.

Plantearse el desarrollo del conocimiento histórico social supone la necesidad de dar


respuesta a una serie de interrogantes que se plantea el científico social a lo largo de
su vida intelectual:
 En primer lugar, está el problema de las características mismas de la realidad
que se quiere estudiar. Se tomara el concepto marxista de la realidad donde se
distingue el Materialismo Histórico que es la obra de Marx y la realidad en sí.
Para ello es necesario analizar desde el punto de vista epistemológico: ¿qué es
la realidad y como actúa el hombre en consecuencia en un momento histórico
determinado? En este sentido, Marx sostiene que la materia es eterna y el
principio de toda realidad a partir de donde nace el espíritu, en ese sentido se
limita a preservar lo que se conoce como Materialismo Histórico, de cómo lo
económico es la que determina la conciencia que tiene esta de sí mismo y no al
contrario; ¿Qué relaciones tiene lo histórico-social con los fenómenos físicos
naturales? Aquí se hará un examen amplio de la concepción materialista de la
historia de donde Marx extrajo de Hegel y Feuerbach la dialéctica y el
materialismo respectivamente para incorporarlo a su propia orientación teórica, el
Materialismo Dialéctico centrada en las relaciones dialécticas en el mundo
material.
Pero no será enfocado el problema de la realidad solo desde esta perspectiva
porque también Marx sustentó todo el contenido humano en su existencia social
afirmando en la “Crítica que la filosofía del Estado y del Derecho de Hegel”
afirma que los filósofos tendrían que reducir su lenguaje al lenguaje corriente
para reconocer que tanto el pensamiento como el lenguaje son sencillamente
expresiones de la realidad. Esta expresión en Marx se desprende de la
cotidianidad en el proceso de producción y la división social del trabajo que será
ampliado bajo las ideas de sociedad dividida en clase y la división del trabajo, a
partir de allí Marx conecta el concepto de realidad a través de los componentes
existentes del capitalismo.
 En segundo lugar, están los problemas epistemológicos que plantea el
conocimiento mismo de la realidad histórico-social. ¿Cuáles son las limitaciones
de ese conocimiento? ¿Cuáles son las relaciones que el sujeto que el sujeto que
conoce, establece con lo histórico social? En este último aspecto se analizará
desde la perspectiva analizada por la Escuela de Frankfurt en la representación
de la reflexión filosófica como nivel epistemológico de la ciencia del hombre de
Erick Fromm. De donde parte de la asunción del marxismo como humanismo, la
cual tiene su principal anclaje en su identificación con la concepción del hombre
de Marx, a la que considera como profundamente humanista. De aquí se
manejara la Visión Antropológica de Marx analizada por el autor en referencia.
 En tercer lugar, el objetivo de este tema es especificar los principales problemas
generales del método a los cuales da respuesta de una forma u otra esta escuela
de pensamiento vigente en las Ciencias Sociales.
 En cuarto lugar está la necesidad de abordar los aspectos contextuales del
marxismo enfocados bajo las siguientes bases:
• Contexto Histórico
• Contexto Económico
• Contexto Filosófico
• Contexto Antropológico (Humanista)
• Contexto Político

Estos cinco aspectos constituyen los pilares integrales del Sistema Teórico de Marx,
desde allí se encuentra método de análisis económico y social de la realidad que
supone las relaciones de clase y el conflicto social utilizando el enfoque materialista del
desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social. Desde allí
se contempla el fenómeno integral de Marx, desde la complejidad de los problemas
epistemológicos y metodológicos.  

Las tareas científicas, se realizan a partir de determinadas concepciones, sea sobre


la realidad, sobre qué significa conocer y cómo alcanzar conocimiento, sobre la relación
individuo-sociedad y sobre el problema del método en la investigación. Ellas definen el
horizonte de la reflexión, los problemas y preguntas que se plantean las mismas
interrogantes acerca la práctica social sus implicaciones y consecuencias ideológicas

Ahora bien, la reflexión de Marx no es ajena a esta situación. Sin embargo, como en
muchos otros terrenos, salvo contadas páginas de su inmensa producción, en donde se
ubicarían privilegiadamente la Introducción a la crítica de la economía política y algunas
cartas, no se encuentra un trabajo que desarrolle su postura epistemológica y
metodológica sobre el quehacer científico

Alrededor de esta interrogantes fundamentales se centrara el desarrollo del tema


propuesto y cuyo eje central está en la concepción materialista de la historia. Interesa
destacar que esta concepción presenta un conjunto de respuesta diferente ante los
mismos problemas generales que se plantea el conocimiento de lo social.

El tema propuesto surge de la reflexión metodológica que las mismas Ciencias


Sociales que han venido disputando en las diferentes formas de definir el problema del
conocimiento humano a la luz del mismo conocimiento. Para ello se hará un breve
abordaje de las diferentes concepciones filosóficas que rodean el marxismo desde
Renato Descartes en su análisis de la razón como el fundador de la filosofía moderna
iniciado en Europa en el siglo XVII, quien privilegia la razón para alcanzar la verdad.
Rompe radicalmente con el mundo antiguo y funda un nuevo método para llegar al
conocimiento a través de la duda metódica, tal categoría es considerada el método
esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del
conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias
de las cuales pueda plantearse alguna duda, por medio de la razón se pueden conocer
proposiciones fundamentales que permiten descubrir por deducción la verdad.
También se abordará la tesis del hombre como sujeto de la historia de Immanuel
Kant, filosofía en la cual existe una amplia relación hombre mundo, desde el punto de
vista de su realismo empírico (antropológico), no como identificación ni
engendramiento, sino como creatividad en el proceso de transformación.

De esta manera, Kant diseña la ruta para la filosofía alemana y no obstante, la


aparición de una nueva concepción del mundo, una nueva comprensión del lugar del
hombre en la historia. Es así como Marx explica que la esencia del hombre no es algo
dado sino que se da por la misma capacidad transformadora y de allí Marx destaca que
el hombre es el sujeto histórico transformador.

Por otro lado, La influencia de Feuerbach en el entonces época juvenil de Marx fue
fundamental, constituyó un importante puente entre Hegel y Marx. Feuerbach señalo
importantes críticas a la postura de Hegel por la excesiva preferencia que le daba a la
conciencia y al espíritu de la sociedad. El enfoque de una filosofía materialista condujo
a Feuerbach a sostener la necesidad a mantener la postura filosófica desde el
idealismo subjetivo de Hegel hasta un nuevo centro de atención que apuntara hacia la
realidad material de los seres humanos reales. La filosofía materialista divinizaba al
hombre real no a las ideas abstractas como la religión. De allí la postura de Marx en
contracorriente de dos concepciones que estaban orientadas hacia una filosofía
idealista y la otra, Feuerbach centraba su análisis solo en el mundo religioso, Mientras
Marx pensaba que lo que se debía analizar era el conjunto del mundo social y en
particular la economía para comprender las estructuras capitalista.

PROBLEMA Y ENFOQUE EPISTEMOLOGICO

1. El Problema del Conocimiento sobre la base de la Concepción de la Realidad


General y de la Realidad Social.
2. El Enfoque Epistemológico a estudiar es la Dialéctica Materialista

CONCEPTOS BASICOS A DESARROLLAR

1. El papel del Hombre en la Historia


2. El concepto de Realidad Social
3. Conocimiento
4. Sujeto y Objeto en la Teoría de Marx
5. Antropología y Humanismo
6. Ideología y Alienación

ESQUEMA DEL ARTÍCULO

En el desarrollo de este artículo se tomara en consideración los siguientes aspectos:

1. Concepción de la realidad general y de la realidad social en particular de la


cual parte el Marx.
En este aparte del trabajo el objetivo fundamental es exponer el concepto de
ideología en Marx intentando expresar que lo ideológico no queda reducido
normalmente al aspecto epistemológico, ya que se puede justificar el aspecto
sociológico.

Demostrar también lo ideológico, con todos sus materiales, es decir sus


instrumentos técnicos de difusión y las organizaciones que crean y difunden la
ideología, básicamente la iglesia, la prensa y algunos instrumentos que oprimen
la conciencia, buscan a asegurar el consenso de los valores, creencias,
actitudes, modos de conducta, entre otros cumplen con su función
cohesionadora, tanto como los aparatos ideológicos del Estado a los aparatos
represivos. Esto tiene que ver con el tipo de conocimiento negativo de la realidad
o el concepto epistemológico que se conoce también como negativo, emprende
cuestiones que tienen que ver con el conocimiento del mundo “y señala que la
ideología es un conciencia falsa, invertida, ilusoria, distorsionada o mistificadora
acerca de la realidad, que sirve para ocultar, mantener y legitimar todo tipo de
relaciones de dominio”. (Aproximación al concepto de hombre que desarrolla
Marx en sus “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”).
El punto de partida de Marx para abordar la naturaleza del hombre está en la
idea de que “el hombre es un ser reconocible y determinable, que el hombre
puede definirse como hombre no sólo biológica, anatómica y fisiológicamente
sino también psicológicamente”. En este sentido Erick Fromm emprende la
especificidad la definición de hombre cuya naturaleza está relacionada con la
historia y construida por esta. "La historia es la historia de la autorrealización del
hombre, no es más que la autocreación del hombre a través de su trabajo y su
producción."

2. El reconocimiento del papel de la práctica en el proceso del conocimiento.

Considerado este aspecto como el eje más importante de la teoría de Marx que
parte del hecho de que “…el conocimiento, como lo define Spirkin (p. 41), es un
reflejo del mundo en la conciencia del hombre inseparable del cambio del objeto
de conocimiento en el curso de la práctica social”. No obstante, se abordaran en
esta parte, como explica su contenido en cuanto al conocimiento a través de las
múltiples formas del movimiento de la materia. El Materialismo marxista es un
Materialismo dialéctico, puesto que la Naturaleza y la Sociedad, están en
evolución constante y de aquí, su concepción materialista de la historia.

3. Dimensión antropológica y política en Marx.


Aquí se abordaran los presupuestos del desarrollo intelectual de Marx en su
primera etapa productiva de su teoría y el Marx maduro y su corte
epistemológico de las teorías que le antecedieron. En el joven Marx, se analizara
su estado intelectual muy marcado por “las falsas evidencias de los conceptos
ideológicos”, (Manuscritos de 1844), no científicos, que lo inspiraron en una
antropología y un humanismo filosófico, es decir, por la filosofía idealista
burguesa.

Mientras el Marx más adulto, luego de su amplio recorrido en las tesis


hegelianas, se habría situado en una perspectiva científica, generando una
ruptura con la ideología dominante. De esta manera, se ampliara su pensamiento
antropológico de forma más o menos explícita sobre las características
ontológicas del ser y de los aspectos humanos enfocados en su pensamiento
antropológico, en el análisis verdaderamente científico de la realidad.

En tanto, en su filosofía de la acción política Marx entendía que solo la praxis


humana era la ejecutora de los cambios en la sociedad. En esa postura, Marx
explica que solo las estructuras de la sociedad capitalista eran únicas y
exclusivas de la acción colectiva por lo tanto, Marx desarrolló una teoría que
explicaba cómo se movían esas estructuras en el sistema dominante.

4. Concepción del hombre en Marx vista desde la Escuela de Frankfurt y la


Teoría Crítica.

En este aparte se discutirán los detalles la reflexión filosófica como nivel


epistemológico de la ciencia del hombre a partir de la Escuela de Frankfurt en su
representación de Erich Fromm.

Parte de la evolución del marxismo como humanismo, la cual tiene su principal


anclaje en su identificación con la concepción del hombre de Marx, a la que
considera como profundamente humanista. Esa evolución teórica de Marx, es lo
que Fromm ha considerado al marxismo como un humanismo radical de mera
orientación marxista”, estimando como tarea propia y fundamental de este
humanismo el ir más allá de donde fue Marx en cuanto a la reflexión filosófico-
antropológica, para abordar desde ella lo que éste.
Entre las obras principales de la Escuela de Frankfurt que aplica las categorías
marxista están igual los aportes de Max Horkheimer y Theodor y el mismo
Herbert Marcuse en el complemento de los valores en la sociedad capitalista

BIBLIOGRAFIA

Fuentes Principales:

1. Althusser, Louis; “La Revolución Teórica de Marx”; México, Siglo XXI


2. Godelier, Maurice; “Marxismo, Antropología y religión”. En Epistemología y
Marxismo, Barcelona, Martínez Rocca, 1974.
3. Gurvich, George; “Dialéctica y Sociología”; Caracas, UCV, 1968
4. Hegel, G.W.F.; “Fenomenología del Espíritu”; México, FCE, 1978
5. Luckacs, George; “Historia y Conciencia de Clases”. Edit. Grijalbo, México 1969.
6. Marx, Karl; “La Ideología Alemana”. Edit. Grijalbo, México 1968
7. --------------; “La Sagrada Familia”. Editorial UCV, Caracas 1974
8. --------------; “Manuscritos Económicos y Filosofía. Madrid, Alianza, 1969
9. --------------; “Contribución a la crítica de la Economía Política”. México
Cultura Popular, 1972.

Fuentes Secundaria:

1. Corcuff, Philippe; “Los Grandes Pensadores de la Política”, Alianza Editorial,


Madrid, 2008
2. Harnecker, Marta; “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”; Edit
Siglo XXI, México 1970
3. Sánchez Vázquez, Adolfo. “Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología”.
México: Océano, 1985.
4. Silva, Ludovico; “Teoría y práctica de la Ideología”; Edit. Nuestro Tiempo,
México, 1974.
5. Spirkin A.G.; “Materialismo Dialectico y Lógica Dialéctica”; Edit Grijalbo, México,
1969
6. Varios autores; “Historia de la Política”; Alianza Editorial, Madrid, 2001  

También podría gustarte