Está en la página 1de 104

CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

EL EXPEDIENTE TECNICO Y EL SISTEMA


NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

Con fecha 28 de junio del 2000, se publicó en el diario oficial “El Peruano”, la Ley N°
27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”, (modificado por las Leyes N°
28522, 28802 y los Decretos Legislativos N° 1005 y 1091), dispositivo legal creado con la
finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante
el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados
con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Con esta norma el Estado, busca que los Proyectos de Inversión Pública (PIP), contengan
diversas características técnicas con la finalidad de lograr:

Eficiencia: En la utilización de los recursos de inversión.

Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los


servicios públicos intervenidos por los proyectos.

Mayor impacto socio – económico: Mayor bienestar de la población.

Dicha norma dispone que estén sujetas a lo dispuesto en la presente Ley las Entidades y
Empresas del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno, que ejecuten
Proyectos de Inversión con Recursos Públicos.

Adicionalmente, la norma antes indicada precisa que la incorporación de los gobiernos


locales en el ámbito de aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública
será de forma progresiva, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos por el
Ministerio de Economía y Finanzas.

El Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, (aprobado por D.S. N° 102-
2007-EF, modificado por el D.S. N° 138-2009-EF), define al Proyecto de Inversión
Pública (PIP) a toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad
productora o de provisión de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la
vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos. Asimismo
indica que no son PIP las intervenciones que constituyan gastos de operación y
mantenimiento.

Dicho Reglamento precisa los Recursos Públicos a todos los recursos financieros y no
financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público.
Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 1
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

De acuerdo con la Directiva General del Sistema Nacional Pública, aprobada con D.S. N°
003-2011-EF/68.01, la elaboración del Expediente Técnico de Obra se encuentra incluida
en la Etapa de Inversión que forma parte del ciclo del Proyecto de Inversión Pública (PIP).

Al respecto, todo PIP se sujeta a las fases de Preinversión, que comprende la elaboración
del perfil, del estudio de factibilidad (que constituyen estudios técnico - económicos
preliminares); Inversión, que comprende la elaboración del expediente técnico detallado y
la ejecución del proyecto; y Post inversión, que comprende los procesos de control y
evaluación ex post.

Los proyectos que hayan culminado la fase de pre inversión y sean aprobados y declarados
viables, son los que finalmente podrán acceder a la fase de inversión. La Declaratoria de
viabilidad es requisito indispensable para que un PIP pase de la Fase de Pre Inversión a la
fase de Inversión.

La declaración de viabilidad implica que el proyecto ha evidenciado ser socialmente


rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política nacional, regional o
local.

CICLO DEL PROYECTO

Pre inversión Inversión Post inversión

I
d
e • Estudios
• Perfil Definitivos • Operación
a • Pre factibilidad /Mantenimiento
/Expedientes
• Factibilidad • Evaluación
* Técnicos
Ex -post
• Ejecución

Retro alimentación

(*) La Declaratoria de Viabilidad es un requisito obligatorio para pasar de la Fase de Pre inversión a la
Fase de Inversión.

Es de indicar que de acuerdo a la indicada normativa, de acuerdo a la etapa donde se


encuentren los estudios correspondientes a un determinado proyecto, ya sea en la etapa de
Pre-Inversión, o en la etapa de inversión, se denominan Perfil, Pre-factiblidad,
Factibilidad, y Estudios Definitivos, según:

Perfil: Estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de beneficios y costos de


un conjunto de alternativas.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 2


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Estudio de Prefactibilidad: Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en


función del tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología y aspectos
administrativos. Éste análisis se realiza como parte del estudio de Perfil y
constituye la última instancia para eliminar alternativas ineficientes.

Estudio de Factibilidad: Valoración precisa de los beneficios y costos de la


alternativa seleccionada considerando su diseño optimizado.

Estudio Definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa


seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como viable. Para su
elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el
dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes,
especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de
mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y
mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados
como necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto. En proyectos de
infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería de
detalle (topografía, estudios de suelos, etc.) Los contenidos de los Estudios
Definitivos varían con el tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo con la
reglamentación sectorial vigente y los requisitos señalados por la Unidad
Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto.

De otro lado, tal como se indica en la Directiva N° 001-2011-EF/68.01, la unidad ejecutora


debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar,
directa o indirectamente, los estudios definitivos, expedientes técnicos u otros documentos
equivalentes así como en la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que
apruebe dichos estudios.

En el caso del expediente técnico, la Unidad Ejecutora debe ceñirse a los parámetros bajo
los cuales fue otorgada la viabilidad. Ello implica que se deben respetar los alcances o
términos técnicos y económicos (costos) establecidos para la alternativa ganadora de los
estudios de preinversión.

Fases de un Proyecto de Inversión Pública

Fase de Preinversión.- La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia


de realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante del proyecto,
destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios
que sustentan la declaración de viabilidad.

Esta fase comprende la elaboración del Perfil, que además incluye el análisis a nivel de un
estudio de Prefactibilidad, y la elaboración del estudio de Factibilidad. En cada uno de los
estudios de preinversión se busca mejorar la calidad de la información proveniente del
estudio anterior a fin de reducir el riesgo en la decisión de inversión.

La elaboración del Perfil es obligatoria y el contenido mínimo de los estudios de


preinversión para su aprobación corresponden según las características del PIP; según:

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 3


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Perfil Simplificado: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado,
sean iguales o menores a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos
Soles).

Perfil: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales
o menores a S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles). Salvo que
se traten de PIP Menores e independientemente del monto de inversión, los PIP de
electrificación rural y los PIP de rehabilitación de carreteras podrán ser declarados
viables solamente con este nivel de estudio, siempre que cumplan con los
contenidos mínimos a que se refiere el Anexo SNIP 19 – Contenidos Mínimos
específicos para estudios de Perfil de PIP de Electrificación Rural y el Anexo SNIP
20 – Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil de PIP de
Rehabilitación de Carreteras, respectivamente.

Factibilidad: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean
mayores a S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles).

Los niveles de estudio mínimos señalados no son de aplicación para los PIP a los que,
mediante norma legal, se les haya autorizado que la declaración de viabilidad se realice
con un nivel de estudio específico.

La fase de preinversión culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP.

Fase de Inversión.- Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.

La fase de inversión comprende la elaboración del Estudio Definitivo, Expediente Técnico


u otro documento equivalente, y la ejecución del PIP.

La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, liquidado y
de corresponder, transferido a la entidad responsable de su operación y mantenimiento.

Fase de PosInversión.- Un PIP se encuentra en la Fase de Postinversión una vez que ha


culminado totalmente la ejecución del PIP.

La Fase de Postinversión comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así


como la evaluación ex post.

La evaluación ex post es el proceso para determinar sistemática y objetivamente la


eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los
objetivos planteados en el PIP.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 4


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Modificaciones de un PIP en la fase de Inversión

Durante la fase de inversión un PIP puede sufrir modificaciones, en concordancia con lo


dispuesto en el artículo 27 de la de la Directiva N° 001-2011-EF/68.01. Para este efecto,
dicha normativa clasifica las respectivas modificaciones en no sustanciales y sustanciales.

Se consideran modificaciones no sustanciales a:

• El aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio


• El aumento en los metrados.
• El cambio en la tecnología de producción.
• El cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el estudio de pre
inversión mediante el que se otorgó la viabilidad
• El cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP
• El cambio de la modalidad de ejecución del PIP; y
• El resultado del proceso de selección y el plazo de ejecución.

En cambio las modificaciones sustanciales son:

• El cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de pre


inversión mediante el que se otorgó la viabilidad
• El cambio del ámbito de influencia del PIP; y
• El cambio en el objetivo del PIP.

Al respecto, una modificación sustancial del PIP, implica una nueva verificación de la
viabilidad del mismo; en cambio, una modificación no sustancial del PIP no implica
necesariamente una nueva verificación de la viabilidad del proyecto. Por ejemplo, cuando
el monto obtenido en el expediente técnico como valor referencial se incrementa respecto
al monto declarado viable, se considerará como una modificación no sustancial cuando tal
variación se encuentre dentro de los siguientes rangos:

Monto de la Inversión del PIP Rango de Variación Permitida

Menor o Igual a 3 millones Menor o igual a 40%


Mayor a 3 y menor o igual a 6 millones Menor o igual a 30%
Mayor a 6 millones Menor o igual a 20%

En caso que la variación del monto de inversión supere los porcentajes antes indicados,
deberá realizarse la verificación de la viabilidad del PIP, que consiste en que el órgano que
declaró la viabilidad o el que resulte competente, realice una nueva evaluación del PIP
considerando las modificaciones que tendrá el PIP como requisito previo a la ejecución de
dichas modificaciones.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 5


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

EL EXPEDIENTE TECNICO

DEFINICION

En el marco legal vigente, se encuentran en diversos dispositivos legales que establecen la


definición del expediente técnico, tal como se consigna en:

Anexo Definiciones del Decreto Supremo N° 184-2008-EF, que aprobó el Reglamento


de la Ley de Contrataciones del Estado, según:

“24. Expediente Técnico de Obra: El conjunto de documentos que comprende:


memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra,
Valor Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado,
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de
impacto ambiental u otros complementarios”.

Norma G-040 Definiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por


Decreto Supremo N° 011-2006-Vivienda, que indica:

“Expediente Técnico: Conjunto de documentos que determinan en forma explícita las


características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la
edificación. Esta constituido por planos por especialidades, especificaciones técnicas,
metrados y presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y
memoria descriptiva y si fuese el caso, fórmulas de reajuste de precios, estudios
técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental, geológicos,
etc.). y la relación de ensayos y/o pruebas que se requieran”.

Norma Técnica de Metrados para obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas,


aprobado por Resolución Directoral N° 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, en su
Glosario, indica:

“5.6 Expediente Técnico: Es el conjunto de documentos que comprende: memoria


Descriptiva especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto, fecha de determinación de presupuesto de obra, valor referencial,
análisis de precios, calendario de avance, fórmulas de reajuste de precios y, si el caso
lo requiere, estudios de suelo, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios”.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 6


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por


Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, establece en su Glosario de Términos,
lo siguiente:

“12. Expediente Técnico Detallado: Documento que contiene los estudios de


ingeniería de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases, especificaciones
técnicas y el presupuesto definitivo”.

Glosario de Términos de Uso Frecuente en los Proyectos de Infraestructura Vial,


aprobado por Resolución Directoral N° 18-2013-MTC/14

“Expediente Técnico de Obra: Conjunto de documentos que comprende: memoria


descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto, valor referencial, análisis de precios, calendario de avance, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto
ambiental u otros complementarios”.

Resolución de Contraloría N° 195-88-CG – Normas que regulan la ejecución de obras


públicas por Administración Directa:

“3 Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el


Expediente Técnico aprobado por el nivel competente, el mismo que comprenderá
básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos,
metrados, presupuesto base con sus análisis de costos y cronograma de adquisición
de materiales y de ejecución de obra.

En los casos que existan normas específicas referidas a la obra, se recabará el


pronunciamiento del sector y/o Entidad que corresponda”.

EL EXPEDIENTE TECNICO

En líneas generales podemos indicar que el Estudio Definitivo o Expediente Técnico es el


estudio que contiene la ingeniería de detalle que elabora la propia Entidad o un consultor
especializado, ya sea persona natural o jurídica.

En dicho contexto, el expediente técnico puede considerarse como el conjunto de


documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una
obra, el cual está conformado por: La memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
metrados, análisis de precios unitarios, presupuesto de obra o valor referencial, calendario
de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas, planos de ejecución de obra, y de ser
el caso, estudios adicionales, dependiendo del proyecto, como el estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

Dependiendo de la complejidad y envergadura del proyecto, el expediente técnico es


elaborado por un consultor de obras, de la especialidad o especialidades que correspondan
a las exigencias de cada proyecto en particular. No obstante, el referido expediente también
puede ser elaborado por la propia Entidad (administración directa) o por el ejecutor de la

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 7


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

obra (obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano o concurso oferta); en este
último caso, el ejecutor de obra debe contar con el registro de consultor de obra o
establecer un consorcio con un consultor de obra.

El expediente técnico al estar conformado por diversos documentos técnicos


especializados, generalmente es elaborado por diversos profesionales (dependiendo de las
características del proyecto), principalmente, por ingenieros o arquitectos, los cuales
realizaran los estudios correspondientes y que definirán las características de la obra a
ejecutar. Sin embargo, el consultor de obra contratado (proyectista) es el único responsable
ante la Entidad por la calidad del expediente técnico.

Conforme a lo dispuesto en el Art. 10° Expediente de Contratación, del Reglamento de la


Ley de Contrataciones, es necesario que el expediente de contratación cuente con el
expediente técnico debidamente aprobado por la Entidad convocante; sin embargo, en los
casos de la modalidad de contratación por concurso oferta o llave en mano, no se requiere
de dicho expediente técnico, debiéndose en su lugar anexar al expediente de contratación,
el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaración de viabilidad
según el Sistema Nacional de Inversión Pública.

En la ejecución de obras bajo las modalidades de concurso y llave en mano, se requiere


que el valor referencial sea determinado teniendo en cuenta el objeto de la obra y su
alcance previsto en los estudios de preinversión que dieron lugar a la viabilidad del
proyecto, así como el resultado del estudio de las posibilidades de precios de mercado.

Antigüedad del Valor Referencial

Para efectos de las convocatorias para la ejecución de una obra, se requiere que la
antigüedad del valor referencial (presupuesto de obra) del correspondiente expediente
técnico, no podrá tener una antigüedad mayor a los seis (06) meses, computados desde la
fecha de determinación del presupuesto de obra respectivo, de conformidad con lo
dispuesto en el Art. 16° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Antigüedad del Expediente Técnico

De otro lado, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 41° de la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública, la vigencia máxima de los estudios definitivos o
expedientes técnicos detallados será de tres (03) años a partir de su culminación,
transcurrido dicho plazo sin haberse ejecutado la obra (Proyecto de Inversión de Pública -
PIP), se deberá evaluar nuevamente el estudio de pre inversión que sustento la declaratoria
de viabilidad del PIP.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 8


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO

MODALIDADES DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TECNICOS

En el marco de la normativa de contrataciones del estado, los expedientes técnicos de


obras públicas pueden ser elaborados bajo las siguientes modalidades:

a. Por la propia Entidad

Cuando la Entidad elabora de manera directa (Administración Directa) con sus


propios recursos y personal, los expedientes técnicos de las obras proyectadas para su
ejecución.

Esta labor la realiza a través de sus correspondientes áreas de proyectos o estudios,


por lo que resultará necesario que la Entidad cuente con los profesionales
especializados, la infraestructura, recursos humanos y logística respectiva.

En este caso la responsabilidad sobre la elaboración del expediente técnico, recae en


el (los) funcionario (s) designado (s) para tal labor.

b. Por consultores externos

Cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta, a través de la


contratación de un consultor de obra (Proyectista), observando las disposiciones de la
normativa de contrataciones del Estado.

Cabe precisar que la definición del Consultor de Obra, se encuentra en el Anexo


Definiciones del D.S. N° 138-2012-EF, que modificó el Reglamento de La Ley de
Contrataciones del Estado, estableciendo lo siguiente:

“11. Consultor de Obra: La persona natural o jurídica con no menos de dos (2)
años de experiencia especializada, que presta servicios profesionales, altamente
calificados consistentes en la elaboración del expediente técnico de obras. También
se considera consultor de obra a la persona natural o jurídica con no menos de (1)
año de experiencia especializada, que presta servicios altamente calificados
consistentes en la supervisión de obras”.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 9


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Similarmente, para el caso de proyectista, su correspondiente definición se encuentra


en el Anexo Definiciones del D.S: N° 184-2008-EF, que aprobó el Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, estableciendo lo siguiente:

“45. Proyectista: El consultor que ha elaborado los estudios o la información


técnica del objeto del proceso de selección”.

c. Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave en mano, de ser


el caso)

En el caso de los procesos de selección convocados para le ejecución de obras bajo


las modalidades de concurso oferta o llave en mano, dicha modalidad incluye la
elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. En estas circunstancias
la responsabilidad de la elaboración del expediente técnico respectivo corresponde al
ejecutor de la obra.

Las modalidades del concurso oferta o llave en mano, se encuentra estipuladas en el


Art. 41° del D.S. N° 184-2008-EF, que aprobó el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, que estableció lo siguiente:

Artículo 41°.- Modalidades de Ejecución Contractual


Cuando se trate de bienes u obras, las bases indicarán la modalidad en que se
realizará la ejecución del contrato, pudiendo ésta ser:
Llave en mano: Si el postor debe ofertar en conjunto la construcción, equipamiento y
montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, y de ser el caso la
elaboración del Expediente Técnico. En el caso de contratación de bienes el postor
oferta, además de éstos, su instalación y puesta en funcionamiento.
Concurso oferta: Si el postor debe ofertar la elaboración del Expediente Técnico,
ejecución de la obra y, de ser el caso el terreno. Esta modalidad sólo podrá
aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y
siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública. Para la
ejecución de la obra es requisito previo la presentación y aprobación del Expediente
Técnico por el íntegro de la obra.
En el caso de obras convocadas bajo las modalidades anteriores, en que deba
elaborarse el Expediente Técnico y efectuarse la ejecución de la obra, el postor
deberá acreditar su inscripción en el RNP como ejecutor de obras y consultor de
obras. Dicha acreditación podrá ser realizada de manera individual o mediante la
conformación de un consorcio.

Cabe indicar adicionalmente, que en las obras ejecutadas por concurso oferta o llave
en mano que impliquen la elaboración del expediente técnico, no se podrán aprobar
prestaciones adicionales de obra por defectos o deficiencias del expediente técnico,
en virtud que el ejecutor de obra es el responsable de su elaboración y, en
consecuencia, de los defectos que pudiera presentar, por lo que éste debe responder y
asumir económicamente dichas incorrecciones, de conformidad con lo indicado por
el Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE), en las Opiniones
N°028-2011/DTN, N°026-2008/DOP.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 10


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES


TÉCNICOS

Tal como se ha indicado, para la elaboración de expedientes técnicos de obras las


Entidades proceden a la contratación de consultores (proyectistas) especializados para la
formulación de los estudios definitivos de diversos proyectos. A efectos de determinar los
alcances, objetivos, características, especialidad, etc, de los referidos expedientes o
estudios, se formulan los correspondientes Términos de Referencia (Tdr) con la finalidad
que los consultores (proyectistas) efectúen la formulación de los referidos expedientes con
la calidad técnica requerida que permita una adecuada ejecución del proyecto u obra, la
misma que repercutirá en beneficio de las comunidad en general.

En el Anexo del Reglamento de la Ley de Contrataciones, define los Términos de


Referencia, según:

“50. Términos de referencia: Descripción, elaborada por la Entidad, de las


características técnicas y de las condiciones en que se ejecutará la prestación de
servicios y de consultoría”.

En dicho contexto, podemos indicar que los Términos de Referencia (Tdr) contienen las
especificaciones técnicas, objetivos y estructura de cómo ejecutar un determinado
proyecto; debiendo precisar adicionalmente, que para el caso de la contratación de
consultoría de obras públicas, dicho documento, también incluye las características y
especificaciones que debe reunir el Consultor (Proyectista) a fin que pueda ser elegido
como postor de un proceso de selección determinado. (Por ejemplo, se incluye los
requisitos de experiencia, las características de los recursos logísticos, personal profesional
y técnico del consultor, etc.).

De forma general, sin ser limitativo, el contenido de los Términos de Referencia incluye
los siguientes rubros:
• Introducción.
• Objetivos.
• Base Legal.
• Alcance de los Servicios.
• Cronograma de Pagos.
• Responsabilidad del Consultor.
• Recursos Mínimos (Personal Profesional y Logísticos).
• Penalidades.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 11


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

EJEMPLO DE TDR 1
(Consultoría de Obra para la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente
Técnico del Proyecto: "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado de los Sectores 318 y 323 – 5to Territorio – Distrito
de Villa el Salvador") Fuente: SEACE.

7.4 ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTECNIA

Las características del estudio de suelos se deben realizar conforme a lo


establecido en el Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao de
SEDAPAL. y el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Se requiere del Estudio de Mecánica de Suelos, que permita determinar las
características del suelo, donde se ejecutarán las infraestructuras de
saneamiento para las Obras Generales (Líneas de agua potable, troncales
estratégicas, colectores principales, plantas de tratamiento, reservorios, casetas
y/o cámaras de bombeo y re bombeo, etc.) y redes secundarias.
Es requisito, un informe técnico (en el que se adjunte los originales de los
resultados de laboratorio de todas las pruebas realizadas, debidamente suscrito
por el especialista) respecto a las condiciones geotécnicas del terreno de modo
que se determine los datos necesarios para fijar los diseños de instalación,
material, clase de tubería y diseño de las estructuras proyectadas.
El consultor para el desarrollo del estudio de mecánica de suelos deberá
entregar un Cronograma de Trabajo detallado específico, el mismo que deberá
ser concordante con el Cronograma General del Servicio.
El Estudio de Suelos debe ser presentado a SEDAPAL para ser revisado por el
área correspondiente para poder declarar la conformidad al Estudio.
La Entidad se reserva el derecho de hacer las verificaciones respectivas antes
de la aprobación de los entregables.
Durante el desarrollo de los estudios de mecánica de suelos, el consultor está
obligado a informar de acuerdo a la programación entregada, los días de
inspección en campo y toma de muestras, a fin de que la Entidad, disponga la
verificación de los trabajos a realizar. De no existir dicha comunicación, La
Entidad se reserva el derecho de no aceptar el entregable.
El consultor deberá proporcionar un panel fotográfico del estudio realizado, de
tal forma que figure en al menos el 80% de las fotografías, la participación del
profesional que forma parte de la propuesta calificado para el desarrollo del
estudio.
El estudio debe comprender:

• La capacidad portante del terreno en aquellas zonas en las que se ejecutarán


las estructuras proyectadas del sistema de agua potable y/o alcantarillado, a
las profundidades de cimentación prevista.
• La calidad físico - química de cada tipo de suelo, por donde atravesarán las
tuberías y en donde se localicen las estructuras, tales como: nivel de
Cloruros, Sulfatos, PH, Conductividad, etc., determinando la agresividad del

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 12


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

terreno, al material de las tuberías, concreto, fierro y otros materiales que se


han empleado en el estudio.
• Profundidad y características del basamento rocoso en caso de ser
necesario.
• Basándose en estos resultados, el consultor establecerá las medidas de
protección adecuadas para cada material y efectuará las recomendaciones
para la instalación y fundación de las estructuras (tuberías y cámara, casetas,
plantas, etc.)
• El estudio de suelos incluirá un plano en planta, con el mapeo de suelos y el
detalle de ubicación de las calicatas y tipo de suelo encontrado, y otro plano
con el correspondiente perfil estratigráfico de los diferentes tipos de suelo a
las profundidades requeridas; indicando el nivel de napa freática de darse el
caso.
• Se debe considerar además la investigación del suelo mediante calicatas y
análisis físico - químicos para determinar la calidad del terreno en los lugares
donde se instalarán las tuberías, (en todos los componentes de agua potable
y alcantarillado, así como también en las redes primarías de agua potable y
alcantarillado a cada 200 m y en las redes secundarias proyectadas a cada
50 lotes) servirán además para verificar posibles interferencias. Se
recomienda cuando menos por cada tres calicatas, que se realice un análisis
químico.

El Consultor debe prever, basándose en los resultados del estudio de suelos, la


profundidad de la napa freática (si lo hubiere) para considerar en el Expediente
Técnico el procedimiento constructivo adecuado. Así mismo, en caso de que el
terreno sea muy heterogéneo, se deberá realizar una calicata por cada cambio,
en cuanto a la realización de calicatas se debe considerar lo siguiente:
• Una (01) calicata localizada en el eje de la estructura
• Dos (02) calicatas diametralmente opuestas en la proyección del perímetro de
la estructura.

De realizarse una rehabilitación o mejoramiento de las estructuras existentes, se


determinará la calidad físico - química del suelo en el área donde está ubicada
dicha estructura
Se determinará la estabilidad de la cimentación mediante un estudio geotécnico
del área que compromete las estructuras proyectadas.
La Contratista presentará el volumen correspondiente al Estudio de Suelos que
incluye, como mínimo:
• Descripción y objetivo
• Ubicación del área en estudio (especificando la ubicación de cada una de las
estructuras y líneas proyectadas)
• Características del proyecto
• Investigaciones geotécnicas realizadas.
• Antecedentes geológicos de la zona: Geomorfología, geología y estratigrafía
• Trabajos de campo: Calicatas, densidad natural, muestreos y registros de
exploración
• Resultados de calidad físico - y análisis químico de cada tipo de suelo, por
donde atravesarán las tuberías y en donde se localicen las estructuras, tales

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 13


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

como: nivel de Cloruros, Sulfatos, PH, y Conductividad, de ser el caso,


determinando la agresividad del suelo (sulfatos) al material de las tuberías,
concreto, fierro y otros materiales que se han empleado en el estudio.
• Ensayos de laboratorio: Ensayos estándares y ensayos especiales.

Los resultados de los ensayos, que serán admitidos siempre y cuando


provengan de laboratorios de entidades acreditadas por INDECOPI:

• Reconocimiento petrográfico macroscópico para el caso de rocas


• Calificación de suelos
• Perfiles Estratigráficos por punto investigado
• Estabilidad de taludes
• Descripción de la conformación del subsuelo del área en estudio
(especificando para cada una de las estructuras civiles e hidráulicas y líneas
proyectadas).
• Se identificará la profundidad del nivel de aguas freáticas en cada punto de
observación (Si los hubiera).
• Análisis de la cimentación
• Tipo y profundidad de cimentación (especificando para cada una de las
estructuras y líneas proyectadas)
• Cálculo de la capacidad portante admisible (especificando para cada una de
las estructuras y líneas proyectadas)
• Determinación de asentamientos (especificando para cada una de las
estructuras y líneas proyectadas)
• Análisis de resistividad del suelo
• Posibles problemas geotécnicos.
• Recomendación de ubicación de canteras para la extracción de materiales de
construcción.
• Recomendación de centros de acopio para el depósito de los desmontes y/o
materiales peligrosos.
• Aspectos referentes al efecto de sismos y parámetros para el diseño y
construcción de Obras.
• Conclusiones y Recomendaciones de procesos constructivos como tipos de
entibados, sistema de drenaje de requerirse, riesgos geológicos (Huayco,
deslizamientos, inundación, erosión, desprendimiento de material suelto, etc.)
• Planos (el estudio de suelos incluirá un plano en planta, con el mapeo de
distintos tipos de suelos y el detalle de ubicación de las calicatas y tipo de
suelos encontrados, y otro plano con el correspondiente perfil estratigráfico de
los diferentes tipos de suelo a las profundidades requeridas).

Información del Proyecto en Geodatabase (Plataforma Arc GIS Ver. 9.3 ) que
considere los campos, conforme a la especificación GPOET008.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 14


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

EJEMPLO TDR 2
(SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PIP: “AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE
ALBERGUE Y MEJORAMIENTO DEL E.P. PIURA”) Fuente: SEACE

15.13. Estudios en la Especialidad de Estructuras a nivel definitivo


Edificaciones El Consultor deberá elaborar los estudios de ingeniería
estructural a nivel definitivo, respetando lo indicado en las normas técnicas
vigentes de construcción y los títulos, normas y anexos del RNE. El Consultor
deberá analizar las cargas de gravedad, con las cargas señaladas en la Norma
E.020 Cargas y por las solicitaciones sísmicas según los requerimientos de la
Norma E.030 Diseño Sismorresistente. El diseño sismorresistente tiene como
finalidad evitar la pérdida de vidas, minimizar el daño estructural y asegurar
una continuidad de los establecimientos penitenciarios. Los establecimientos
penitenciarios deben ser diseñados cumpliendo la Norma Técnica de
Edificación que los clasifica como edificaciones importantes, respetando los
sistemas estructurales impuestos según la zona sísmica en que se ubica.
El proyecto estructural en su conjunto se desarrollará de la siguiente manera:
Estructuración y dimensionamiento:
Análisis previo en coordinación con los profesionales de las diferentes
especialidades, con el fin de definir la estructura de manera coordinada.
Metrado de Cargas:
Sobre la base de la información obtenida, se determinarán las cargas de
gravedad actuantes sobre los elementos estructurales resistentes.
Análisis de Cargas Verticales:
Se debe preparar la estructura para las solicitaciones generadas por los
pesos propios, cargas muertas y sobrecargas de servicio.
Análisis Sísmico:
Se deberá preparar el modelo estructural tridimensional utilizando software
de computadora para el análisis dinámico modal espectral de edificaciones.
Se determinará las solicitaciones máximas por cargas de gravedad y
sísmicas que se presentarán en la estructura de acuerdo a las normas
vigentes. Como resultado de este análisis, se determinarán los
desplazamientos, los cuales deben ser menores que los umbrales
permitidos por la Norma Sísmica E.030. De esta manera, se disminuirá
drásticamente la vulnerabilidad sísmica de la edificación.
Combinación para determinación de máximos efectos y diseño
final:
Las cargas obtenidas se combinarán de acuerdo a lo indicado en el RNE
para determinar los máximos efectos de diseño.
Diseño de los elementos resistentes según las últimas normas de
diseñonacionales y donde sean aplicables las normas extranjeras
más recientes.

Diseño de los detalles de los elementos no estructurales.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 15


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Diseño de obras exteriores, de ser el caso.


Es importante tener en cuenta en todos los casos los resultados y
conclusiones del estudio de mecánica de Suelos.
Asimismo, deberá tenerse en cuenta lo relativo a la vulnerabilidad sísmica,
tanto del componente estructural, como del componente no estructural:

Componente Estructural:

Se deberá asegurar la operatividad de las instalaciones en caso de sismos


leves y moderados. Es decir la estructura no solamente no debe sufrir
daños en sí misma, sino que al asegurar su funcionamiento, no se debe
afectar negativamente los componentes no estructurales de la edificación y
su equipamiento. Esta condición requiere un diseño no convencional en el
proyecto de estructuras porque intervienen otros factores, además de los
habituales de resistencia y rigidez.
Se deberá evitar desplazamientos extremos, torsiones y esfuerzos
excesivos originados por ocurrencia de un sismo severo. Reducir al mínimo
los posibles daños no estructurales y estructurales que puedan tener lugar
en un sismo severo de manera que las instalaciones puedan recuperar su
operatividad en un corto tiempo.
En ningún caso se considera la posibilidad de ocurrencia de colapso,
parcial o total de las edificaciones, por lo que deberá estructurarse de
manera que el sistema empleado se comporte establemente ante la mayor
demanda sísmica que pueda presentarse, de acuerdo a lo estipulado en la
Norma de diseño sismo resistente NTE E-030.

Componente No Estructural:

Este aspecto comprende a aquellos elementos o “componentes” que sin


formar parte del sistema estructural, resultan fundamentales para el
correcto desarrollo del funcionamiento del establecimiento y está
conformado, entre otros, por las Líneas Vitales: Sistemas de Gases
Industriales, las Redes Eléctricas en general, los Sistemas de
Comunicación e Informática, las Redes y Sistemas de Agua, Desagüe,
Vapor, Aire Acondicionado y las tuberías y ductos en general.
Adicionalmente, incluye al Equipamiento y Mobiliario Asistencial, y
Administrativo, así como a los Suministros e Insumos y a sus medios de
almacenamiento y distribución.
Dentro de este componente tenemos elementos arquitectónicos, tales
como: divisiones y tabiques interiores, fachadas, falso cielo rasos,
elementos decorativos adosados al edificio, recubrimientos, vidrios,
antenas, etc.
Dentro de este componente tenemos elementos arquitectónicos, tales
como: divisiones y tabiques interiores, fachadas, falso cielo rasos,
elementos decorativos adosados al edificio, recubrimientos, vidrios,
antenas, etc.
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 16
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

La reducción de la vulnerabilidad de este componente implica


fundamentalmente en llevar a cabo una labor de trabajo coordinado y
compatibilizado entre los profesionales de las especialidades
comprometidas, a fin de que este componente presente baja vulnerabilidad
ante las amenazas identificadas, especialmente ante la ocurrencia de
sismos leves y moderados y reduzca su vulnerabilidad ante sismos
severos, de manera que la edificación pueda mantener su capacidad
operativa o restituirla en corto tiempo en caso de un evento de gran
magnitud.
Para las líneas vitales se coordinará con los diseñadores de las
instalaciones de los sistemas eléctricos, mecánicos, vapor, gases y de los
sistemas de agua y desagüe, entre otros, considerando de ser el caso, el
diseño de depósitos, reservorios, bombas, redes y equipos que fuesen
necesarios para asegurar el buen abastecimiento y suministro de servicios
en las áreas críticas. Para el caso del componente arquitectónico, se
elaborará el anteproyecto de reforzamiento o aislamiento de los elementos
no estructurales, procediendo luego a su desarrollo correspondiente,
incluyendo los detalles constructivos para su realización.

Por último, los estudios antes mencionados deberán quedar plasmados en los
siguientes documentos:

Memoria descriptiva de la Especialidad, Memoria de Cálculo que


indique la descripción detallada del proyecto estructural, sistema
estructural sismo resistente, predimensionamiento, parámetros para
definir la fuerza sísmica o espectro de diseño, desplazamiento máximo
del último nivel y el máximo desplazamiento relativo de entrepiso.
Metrado de Cargas. Análisis de cargas verticales. Análisis sísmico,
combinación para determinación de máximos efectos y diseño definitivo.
Diseño de la cimentación, indicando los parámetros de suelos. Diseño
de los muros de contención de ser el caso. Diseño de los diferentes
elementos estructurales (vigas, columnas, losas, muros de corte, etc.),
indicando los esfuerzos calculados y los desplazamientos laterales, que
cumpla con la norma E-030. Diseño Sismo resistente. Diseño de los
tijerales de madera o metálicos. Diseño de los elementos no
estructurales. Diseño de las Obras Exteriores de ser el caso.

Planos estructurales de cimentación, vigas, columnas, techos, detalles y


en general de todos los elementos estructurales. Cada plano de planta
deberá señalar con exactitud el sistema de arriostre vertical y horizontal
de muros, parapetos y alfeizares.

Plano general de demoliciones de ser el caso, de la construcción


existente en el terreno.

Plano general de cimentaciones.

Especificaciones Técnicas de Materiales y procesos de ejecución o


construcción por cada partida, siendo el fiel reflejo de los materiales
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 17
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

indicados en los planos, memoria de cálculo. Por otro lado, los códigos,
unidades de medida y forma de medición de cada partida, deberán
estar conforme a lo especificado en la Norma Técnica de “Metrados
para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”, aprobado
mediante RD N° 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC.

Listado de Insumos y Metrados sustentados por partida, con los gráficos


explicativos que se requieran.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 18


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO

MEMORIA DESCRIPTIVA

La memoria descriptiva constituye la descripción del proyecto, proporcionando una visión


general sobre la ejecución lógica de los distintos trabajos que se realizan en un proyecto.
Entre los rubros que lo integran tenemos: Introducción, antecedentes, ubicación del
proyecto, estado actual de la obra, vías de acceso, estrategia para desarrollo de los trabajos,
medidas de seguridad, tolerancias, entre otros.

La memoria descriptiva señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del


estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del
tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el
expediente técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a alcanzar con el
desarrollo de la obra o trabajos planteados.

Otros aspectos a considerar son: Situación geográfica del proyecto, condiciones


ambientales, hidrológicas, geológicas, viales, altitud, topografía, sistemas de
comunicaciones en obra, control sanitario, almacenamiento de materiales, de canteras,
suministro de agua, energía eléctrica, entre otros.

En determinados proyectos también se formulan memorias descriptivas por cada


especialidad, como por Ejm. Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Sanitarias,
entre otros.

Es de indicar que el contenido de la memoria descriptiva debe estar definido en los


términos de referencia para la contratación del proyectista para cada proyecto en particular.
Para el caso de obras de infraestructura vial (carreteras), se incluyen los siguientes rubros:
(Fuente: PROVIAS NACIONAL)

I Objetivo del Estudio


Debe ser concordante con los alcances del estudio de Preinversión que otorgó la
viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

II Aspectos Generales

1. Antecedentes:
Se describirá la historia del proyecto, que estudios de preinversión lo anteceden
(Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad), la condición contractual bajo la cual se
ejecuta.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 19


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

2. Objetivos del Estudio


Debe ser concordante con los alcances del estudio de Preinversión que otorgó la
viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

3. Alcances del Proyecto


En esta parte el Consultor realizará una descripción de lo que se espera alcanzar
en concordancia a lo establecido en los Términos de Referencia.

4. Características Generales de la Zona de Proyecto


Ubicación
Se debe indicar los datos referidos a la ubicación física del proyecto.
Accesibilidad
Se describirá los medios de acceso al proyecto ya sea por carretera, aéreo, fluvial,
etc.

Altitud
Se debe indicar la variación de altitud sobre el nivel del mar donde se desarrolla el
estudio.

Clima
Se debe indicar las variaciones de temperatura en grados centígrados de la zona
donde se desarrolla el estudio, durante las diferentes épocas del año y durante el
día y la noche.

III. Conclusiones y Recomendaciones

IV. Relación de personal profesional

EJEMPLO MEMORIA DESCRIPTIVA


(EXPEDIENE TÉCNICO: OBRA: CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO DE TBC DEL
CENTRO DE SALUD CASTROVIRREYNA - SALDO DE OBRA. Fuente:
Ministerio Salud - PARSALUD

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

1.00 ANTECEDENTES

La Política de Salud busca a través del desarrollo de sus procesos de Reforma


del Sector Salud, garantizar el acceso real y equitativo a los servicios de atención
integral de salud, sobre todo a las poblaciones en extrema pobreza y con mayores
riesgos de enfermar y/o morir, por enfermedades y/o daños de salud prevenibles
o evitables.

El Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD del MINSA,


busca contribuir a la disminución significativa de la mortalidad materna y
mortalidad neonatal en las zonas de mayor pobreza y vulnerabilidad en salud de
las nueve (9) Regiones priorizadas, fortaleciendo la capacidad resolutiva y calidad
de atención de los servicios materno-infantiles, sobre todo en áreas que tienen
una demanda insatisfecha de salud y con altas tasas de morbilidad-mortalidad.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 20


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Para lograr este objetivo, el Programa ha planteado el desarrollo de obras que


mejoren la infraestructura sanitaria en los establecimientos priorizados, dentro de
los que se encuentra el Centro de Salud Castrovirreyna, establecimiento de
primer nivel I-3 y designado como cabecera de la Microrred de los Servicios de
Salud Castrovirreyna, perteneciente a la Red Castrovirreyna de la DISA
Huancavelica y cuya intervención apunta a recuperar la capacidad resolutiva y la
calidad de los servicios de atención de salud.

El Centro de Salud Castrovirreyna como cabecera de la Microrred Castrovirreyna,


brinda atención materno infantil en la ciudad de Castrovirreyna, así como a los
puestos y centros de salud que tiene bajo su influencia. Al contar con una mayor
población, por ser cabecera de la Microrred, el Centro de Salud Castrovirreyna
recibe algunos casos de muertes perinatales y maternas, siendo otro de los
factores importantes lo que constituye el poco interés en el control del embarazo
en mujeres gestantes, debido al desconocimiento de la salud e higiene por parte
de la población en general.

El presente proyecto se origina como una respuesta integral a solucionar las altas
tasas de morbilidad-mortalidad materno-infantil en las zonas más pobres y
excluidas en el ámbito de influencia del referido establecimiento de la Región
Huancavelica.

El Perfil para la elaboración del presente Proyecto “Mejoramiento de la Capacidad


Resolutiva de los Servicios de Salud para brindar atención integral a las mujeres
(gestantes, parturientas y madres lactantes), niños y niñas menores de 3 años en
el Departamento de Huancavelica”, identifica inadecuadas condiciones de
funcionamiento y un evidente déficit de oferta de servicios de salud, en especial
enfocados a la atención de la mujer y el niño, encontrándose actualmente los
establecimientos con infraestructura tugurizadas, equipamiento en malas
condiciones; así como mobiliario inadecuado, lo que no brinda comodidad al
usuario externo e interno, generando una demanda insatisfecha.

En ese sentido, el PARSALUD dentro de los programas de inversión de


infraestructura sanitaria tiene programada la construcción del Módulo de TBC,
para brindar la atención necesaria a las madres gestantes en el Centro de Salud
Surcubamba, proyecto complementario, que nace como solución para la
disminución de las altas tasas de morbilidad-mortalidad materno infantil de la
población.

2.00 UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

• Departamento : Huancavelica
• Provincia : Castrovirreyna
• Distrito : Castrovirreyna

El distrito de Castrovirreyna donde está ubicado el establecimiento de salud se


encuentra ubicado a una altitud de 3,950 msnm, con un clima frio y temperaturas
que varían de acuerdo a las diferentes estaciones del año.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 21


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

La temperatura media anual se estima entre los 5°C y 10° C. Existen granizadas y
las precipitaciones pluviales son torrenciales presentándose entre los meses de
diciembre y marzo, acentuándose en los meses de enero y febrero.

3.00 OBJETIVOS

De acuerdo al Perfil de Inversión, se propone como objetivo primordial, la


elaboración del Expediente Técnico del Estudio Definitivo, para la ejecución de la
obra: “Construcción del Módulo de TBC del Centro de Salud Castrovirreyna”, lo
que impactará en la disminución de los índices de morbilidad-mortalidad materno
infantil.

Dicho proyecto coadyuvará a la disminución del número de muertes y


complicaciones evitables de enfermedades en mujeres gestantes, parturientas,
puérperas y en los recién nacidos, en el ámbito de influencia del Centro de Salud
Castrovirreyna – Huancavelica.

4.00 UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

El Estudio Definitivo se desarrollará en base al Proyecto Arquitectónico, aprobado


por las autoridades de la DISA Huancavelica, en Acta de Reunión del 27 de Abril
del 2009.

El área de intervención en la cual el PARSALUD efectúa el Mejoramiento de los


Servicios Materno Infantiles se encuentra ubicada en la parte posterior del
establecimiento, adyacente al área de Servicios Generales, con un área de
intervención de 66.75 metros cuadrados.

5.00 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Los materiales empleados en los procesos constructivos de las áreas


Intervenidas, serán del tipo convencional, en concordancia con las normas de las
diferentes especialidades contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones
y en la normatividad vigente de Infraestructura Hospitalaria del Ministerio de
Salud.

6.00 PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA

El plazo de ejecución de obra será de 75 días calendarios.

7.00 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA

La modalidad de ejecución de obra será: A SUMA ALZADA Y SIN REAJUSTES.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 22


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ESTUDIOS BASICOS

En los proyectos de ingeniería de acuerdo a la naturaleza de los mismos se incluyen la


realización de estudios básicos, como por ejemplo en las obras de infraestructura vial se
incluyen los estudios de tráfico, topografía, mecánica de suelos, canteras y fuentes de agua,
hidrología y drenaje, geología y geotecnia.

Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado, debiendo acreditar
los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñarán en el proyecto, asimismo todo cálculo, aseveración, estimación o dato
contenido en el Expediente Técnico, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo
analítico. No se deben aceptar estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido
respaldo.

El Glosario de Términos de Uso Frecuente en los Proyectos de Infraestructura Vial,


aprobado por Resolución Directoral N° 18-2013-MTC/14, define como estudios básicos de
ingeniería, lo siguiente:

“ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA: Documento técnico que forma parte


del estudio definitivo y contiene como mínimo lo siguiente: tráfico; topografía;
suelos; canteras y fuentes de agua; hidrología y drenaje; geología y geotecnia”.

De otro lado, la norma G.040 Definiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones


aprobado por el D.S. 011-2006-VIVIENDA, que norma los criterios mínimos para le
diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, define:

“ESTUDIOS BÁSICOS: Son los estudios técnicos y económicos del proyecto,


mediante los cuales se demuestra que es procedente ejecutar el proyecto”

ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS

En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias


naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la
corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.

La ingeniería civil se desarrolla en este ámbito, donde las construcciones y el


comportamiento de las mismas estarán determinadas por el material aplicado y sobre todo
por el suelo que es utilizado en el relleno.

Los estudios de mecánica de suelos son uno de los estudios básicos que se efectúan en los
proyectos de infraestructura en general.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 23


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Para el caso de proyectos de edificaciones, la norma E-050 Suelos y Cimentaciones del


Reglamento Nacional de Edificaciones, establece los requisitos para la ejecución de
Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras
obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la
estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los
recursos.

La norma precisa que es obligatorio efectuar los EMS en los siguientes casos:

Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos


peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios,
cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales, telefónicas,
estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros
públicos, centrales de generación de electricidad, sub-estaciones eléctricas, silos,
tanques de agua y reservorios, empresas prestadoras de servicios públicos,
entidades públicas y privadas e instalaciones militares en general.
Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres pisos, que ocupen
individual o conjuntamente más de 500 m2 de área techada en planta.
Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o más pisos de altura,
cualquiera que sea su área.
Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.
Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso, represente peligros
adicionales importantes, tales como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos
de materiales inflamables, corrosivos o combustibles, paneles de publicidad de
grandes dimensiones y otros de similar riesgo.
Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares o plateas de fundación.
Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro su
estabilidad.

ENSAYOS DE LABOTORIO EN ESTUDIOS DE


MECANICA DE SUELOS

DESCRIPCION NORMA
APLICABLE
Métodos de ensayo para determinar el contenido de NTP
humedad de un suelo 339.127:1998
Método de ensayo para el análisis granulométrico NTP
339.128:1999

Método de ensayo para determinar el límite líquido, NTP


límite plástico e índice de plasticidad de suelos 339.129:1999
Método para la clasificación de suelos con propósitos NTP 339.134
de ingeniería (sistema unificado de clasificación de :1999
suelos, SUCS)
Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo NTP
339.139:1999

Determinación de los factores de contracción de NTP


suelos mediante el método del mercurio 339.140:1999

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 24


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Método de ensayo para la compactación de suelos en NTP


laboratorio utilizando una energía modificada 339.141:1999
(2700 kN-m/m3(56000 pie-lbf/pie3))

Descripción e identificación de suelos. Procedimiento NTP


visual - manual 339.150:2001

Método de ensayo normalizado para la determinación NTP


del contenido de sales solubles en suelos y agua 339.152:2001
subterránea
Método normalizado de ensayo para propiedades de NTP
consolidación unidimensional de suelos. 339.154:2001

Método de ensayo normalizado para la medición del NTP


potencial de colapso de suelos 339.163:2001

Método de ensayo normalizado de compresión triaxial NTP


no consolidado no drenado para suelos cohesivos 339.164:2001

Método de ensayo normalizado de compresión triaxial NTP


consolidado no drenado para suelos cohesivos 339.166:2001

Método de ensayo estándar para la resistencia a la NTP


compresión no confinada de suelos cohesivos 339.167:2002

Método de ensayo normalizado para la determinación NTP


del hinchamiento unidimensional o potencial de 339.170:2002
asentamiento de suelos cohesivos.
Método de ensayo normalizado para el ensayo de NTP
corte directo en suelos bajo condiciones consolidadas 339.171:2002
no drenadas
Método de ensayo para la determinación cuantitativa NTP
de cloruros solubles en suelos y agua subterránea. 339.177:2002

Módulo de suelos de sub-rasante y materiales no NTP 339.178:


tratados de base/sub-base 2002

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 25


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ESTUDIOS ESPECIFICOS

En razón de la complejidad y envergadura de la obra para la elaboración del expediente


técnico respectivo, se requiere la realización de estudios específicos tales como: estudios
de impacto ambiental, estudios de sismología, estabilidad de taludes, partículas en
suspensión en el agua, arcillas expansivas, acuíferos, entre otros.

Similarmente, como en el caso de los estudios básicos, las características que deben
contener dichos estudios se establecen en los Términos de Referencia de la contratación de
los respectivos Consultores (proyectistas) de los estudios definitivos.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 26


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado con D.S. N° 184-2008-


EF, Anexo Definiciones, define las especificaciones técnicas según:

“21. Especificaciones Técnicas: Descripciones elaboradas por la Entidad de las


características fundamentales de los bienes, suministros u obras a contratar”.

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a


la descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas
de control de calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos
de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe contener
sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las prestaciones
específicas, como por ejemplo los materiales a considerar, procedimiento constructivo,
forma de medida y pago.

Para el caso de obras de infraestructura vial, el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, mediante Resolución Directoral N° 03-2013-MTC/14 aprobó la
actualización del “Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción – EG-2013”, como una herramienta técnica dirigida a estandarizar los
requerimientos de las especificaciones técnicas en los dichos proyecto.

La estructura de las especificaciones técnicas, se incluye en el expediente técnico


respectivo; sobre el particular en las obras de infraestructura vial, de conformidad con lo
establecido en el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción – EG-2013, se establece que estará conforma por los siguientes rubros:

Descripción: Se incluye la enumeración y explicación de los trabajos a realizar en


la partida respectiva.

Materiales: Se detallan las características, tipos de materiales necesarios para la


ejecución de la partida, además de los requisitos técnicos (especificaciones),
cumplimiento de normativa de los respectivos materiales, entre otros.

Equipo: Se detallan las características, tipos de equipos necesarios para la ejecución


de la partida, cumplimiento de especificación técnica y normativa aplicable.

Requisitos para la construcción: Se detalla todos los procedimientos necesarios para


la ejecución de la partida, además de precisar los requerimientos técnicos a cumplir
por el contratista, limitaciones en la ejecución, aceptación de trabajos, etc.

Medición: Identifica la forma en que se efectuara la medición de la partida


específica y la unidad respectiva mediante el cual se procederá a la cuantificación
del trabajo realizado.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 27


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Pago: Se establece la forma de pago de la partida, además de la indicación de todas


las actividades que cubre el correspondiente costo unitario.

Y, Otros.

De otro lado, es necesario indicar que en el Glosario de Términos de Uso Frecuente en los
Proyectos de Infraestructura Vial, aprobado por Resolución Directoral N° 18-2013-
MTC/14, se incluyen las especificaciones generales y las especificaciones especiales,
según:

“ESPECIFICACIONES GENERALES: Definen las diferentes partidas susceptibles a


considerar en un proyecto de infraestructura vial, incluyendo aspectos tales como descripción
de las actividades, procedimientos o métodos de construcción, recursos de personal, equipo y
materiales a emplear, requisitos técnicos, control de calidad, métodos de medición y forma de
pago”.

“ESPECIFICACIONES ESPECIALES: Adiciones, revisiones y complementos a las


Especificaciones Generales, que se generan para una obra específica individual y son
aplicables solo a ella. El Proyectista es el autor y responsable de la emisión de estas
Especificaciones Especiales”.

De acuerdo a dicho marco normativo cuando se deriven situaciones que determinen la


ejecución de una actividad u obra que no contenga la correspondiente especificación
técnica en concordancia con lo establecido en el Manual de Carreteras: Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción – EG-2013, se requiere la formulación de una
Especificación Especial a efectos de su correspondiente aplicación en el proyecto.

EJEMPLO 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS


(EXPEDIENE TECNICO (2009): REMODELACIÓN, AMPLIACIÓN, MUSEOGRAFÍA y
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE INTERPRETACION DE LA RESERVA NACIONAL DE
PARACAS) Fuente: MINCETUR

06.03 Piso de loseta cerámica .40 x .40

a) Descripción
Es el elemento de cerámica vitrificada con una superficie no absorbente,
antideslizante, destinada a pisos, sometido a un proceso de moldeo y
cocción. Se colocará en los ambientes indicados en planos. (SSHH.
privados, cocina de snack y cocina de área íntima). Para este proyecto se
ha considerado la serie Celima color ALPE beige o similar.
Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización
(PEI) no menor a 4, para resistir tráfico intenso.

Color
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de
los materiales que la conforman.
El color del piso tendrá como base la serie indicada en los planos. Se podrá
utilizar cualquier marca siempre y cuando la calidad sea similar o superior.
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 28
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de las losetas cerámicas vitrificadas serán de 0,40 x 0,40
m. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de
más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.

Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas
de ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de
agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste. Los pisos a colocar
deben ser de primera calidad.

Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor en coordinación con
AECI. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras
aprobadas.

b) Método de Construcción
El material para su aplicación es mezcla cemento-arena en proporción 1:1.
La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso previamente
preparado (contrapiso rayado).
Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior,
previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores.
Las baldosas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las
hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo recomendado por el
fabricante.

Materiales
Cerámico vitrificado 0,40 x 0,40 m
Deberá cumplir lo anteriormente especificado.

Mortero
Las losetas se asentarán con mortero 1: 1

Material de Fragua
Cemento gris
c) Método de Medición
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).

d) Forma de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita será pagada al precio
unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y
todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 29


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

EJEMPLO 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS


(EXPEDIENE TECNICO: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TOCACHE-JUANJUI) Fuente: SEACE - PROVIAS
NACIONAL

Sección 206
REMOCION DE DERRUMBES
Descripción
206.01 Generalidades
Este trabajo consiste en la remoción, desecho y disposición de los materiales
provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural, depositados
sobre una vía existente o en construcción, y que se convierten en obstáculo para
la utilización normal de la vía o para la ejecución de las obras.
El trabajo se hará de acuerdo con esta especificación y las instrucciones del
Supervisor, quien exigirá su aplicación desde la entrega de la vía al Contratista
hasta la recepción definitiva de la obra por el MTC.
El derrumbe puede producirse durante la construcción de los cortes proyectados y
dentro de sus límites antes o después de ejecutarse los trabajos de excavación.

Materiales
206.02 Los materiales por remover serán los provenientes del derrumbe.

Equipo
206.03 Los equipos para la remoción de derrumbes están sujetos a la aprobación
del Supervisor y deben ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta
especificación y del programa de trabajo.
Los equipos empleados deben cumplir con las exigencias técnicas ambientales en
lo que respecta a emisión de contaminantes y ruidos, los cuales antes de ser
empleados deben tener la aprobación del supervisor. También debe aplicarse las
consideraciones descritas en la Subsección 06.01 del presente documento, en lo
que respecta a los equipos.
Requerimiento de Construcción.
206.04 El Contratista deberá ejecutar el trabajo en los sitios afectados de la vía,
cuando lo solicite el Supervisor.
Cuando ocurra un derrumbe, el Contratista deberá colocar inmediantamente
señales que indiquen, durante el día y la noche, la presencia del obstáculo de
acuerdo con las disposiciones de la Sección 103 y será el responsable de
mantener la vía transitable y segura, a fin de que no ocurran accidentes en
perjuicio de los trabajadores, a los usuarios de la vía ni tampoco retrasen las
obras con otros imprevistos.
La remoción del derrumbe se efectuará en las zona indicadas por el Supervisor y
considerando siempre la estabilidad del talud aledaño a la masa de suelo
desplazada y de las construcciones vecinas.
Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos
con una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 30
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

efecto del material particulado causen enfermedades respiratoridos, alérgicas y


oculares al personal de obra, así como a las poblaciones aledañas, ajustándose a
las dispocisiones legales vigentes. El depósito temporal de los materiales no
deberá interrumpir vías o zonas de acceso de importancia local. Si el supervisor lo
autoriza, los materiales pueden ser empleados en las obras.
Si el material de derrumbe cae sobre cauces naturales en la zona de la vía, obras
de drenaje, subrasantes, subbases, bases y pavimentos terminados, debéra
extraerse con las precauciones necesarias, sin dañar a las obra, las cuales
deberán limpiarse totalmente.
Todo daño atribuible por el Supervisor a descuido o error del Contratista será
reparado po éste, sin costo alguno para el MTC.
Los materiales provenientes de los derrumbes deberán disponerse de la misma
manera que el material excedente de las excavaciones, conforme se determina en
la Sección 205. “Excavación en Explanaciones”.
Si el material de derrumbe cae sobre la vía que se halla disponible para el tránsito
vehicular, la remoción del material deberá ser inmediatamente efectuada por el
Contratista con la aprobación escrita del Supervisor.
Luego de ocurrido los derrumbes, sedebe instalar señalizaciones de precaución.

206.05 Aceptación de los Trabajos


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:

• Vigialr el cumplimiento de las especificaciones que se dan en la Sección


103.
• Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
Contratista.
• Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el
Contratista.
• Comprobar que la disposición de los materiales provenientes del derrube
se ajuste a las exigencias de estas especificaciones y a las disposiciones
legales vigentes.
• Medir el volumen de trabajo ejecutado.

El trabajo de remoción de derrumbes será aceptado cuando se ejecute de


acuerdo a esta especificación, las indicaciones del Supervisor y se complete a
satisfacción de éste.

La remoción del derrume se considerará completa cuando la vía quede limpia y


libre de obstáculos y las obras de drenaje funionen normalmente. La evaluación
de los trabajos de “Remoción de Derrumbes” se efectuará de acuerdo a lo
indicado en la Subsección 04.11 (a).

Medición.
206.06 La unidad de medida para la remoción de derrumes será el metro cúbico
(m3) aproximado al metro cúbico completo.
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 31
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

El volumen de material removido, desechado y dispuesto se medirá en estado


suelto, verificado y contralado por el Supervisor.
No se efectuará ninguna deducción en el volumen de derrumbes establecidos de
esta forma.
No se determinarán los volumenes de derrumbes que, a juicio del Supervisor,
fueran causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista.

Pago.
206.07 La remoción de derrumbes se pagará al precio unitario del contrato, por
todo trabajo ejecutado satisfactoriamente, de acuerdo al presente especificación y
aceptado por el Supervisor y según lo dispuesto en el Subsección 07.05
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de remoción y
carga, transporte de distancia menor a 1 km d<1 km, deberá incluir, también, los
costos por mano de obra, señalización preventiva de la vía, control del tránsito
automotor, limpieza y restablecimiento del funcionamiento de las obras de drenaje
obstruidas por los materiales de derrumbe.
No se autorizarán pagos por los volumenes de material de derrumbes, si los
materiales se descargan sobre obras del proyecto o áreas no autorizadas por el
Supervisor.
Tampoco se autorizarán pagos para los volumenes de material de derrumbes,
causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista.

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

206.A Remoción de Derrumbes Metro cúbico (m3)

El traslado del mateiral excavado hacia los DME autorizados y su conformación


se efectuará según las partidas:
700.F Transporte para Eliminación de material excedente después de 1Km.
903.1 Acondicionamiento de material
Medidos según lo indicado en cada especificación técnica.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 32


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

METRADOS

El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado con D.S. N° 184-2008-


EF, Anexo Definiciones, define el metrado según:
“31. Metrado: Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a
ejecutar”.

La Norma Técnica de Metrados para obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas,


aprobado por Resolución Directoral N° 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, en su
Glosario, indica:

“5.9 Metrado: De conformidad con el Reglamento de Contrataciones del Estado, es el


cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar”.

El Glosario de Términos de Uso Frecuente en los Proyectos de Infraestructura Vial,


aprobado por Resolución Directoral N° 18-2013-MTC/14, indica:

“Metrado: Cuantificación detallada por partidas de las actividades por ejecutar o


ejecutadas en una obra”.

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de


construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la
unidad de medida que han sido establecidas para cada partida; asimismo, son necesarios
para determinar el presupuesto de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo de
cada partida. El metrado es uno de elementos más importantes que compone el expediente
técnico.

Una adecuada sustentación de los metrados, reduce los errores y omisiones que pudiera
incurrirse en la presentación de las partidas conformantes del presupuesto de obra (valor
referencial), por cuanto éstos sirven de referencia para un postor determinado para
establecer el monto de su oferta en un proceso de selección respectivo.

Se denomina partida a cada una de las actividades o tareas a realizarse en una obra o
proyecto, con fines de medición, evaluación y pago. De acuerdo a las actividades del
proceso constructivo de la obra, estas se dividen en partidas de diferentes órdenes,
considerando que cuando varía el orden, se tendrá mayor descripción del trabajo y/o
precisión de la denominación de la partida.

Una partida de obra consta de los siguientes elementos:

a) Nombre de la partida.- Es la que identifica y señala en términos nominativos el


alcance de la misma.

b) Unidad de medida.- Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se utilizan
unidades normalizadas de longitud, superficie, volumen y peso para la medición de
partes de la obra, así como una unidad de medida "global" (la que se aplica cuando la
medición es para una actividad y no para una parte física de la obra). Por ejemplo, al

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 33


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

referirnos a partes físicas podemos señalar volumen de concreto (m'), el área del
encofrado (m'), el peso del fierro de construcción (kg); por su parte, al referirnos a
actividades podemos mencionar control de tránsito, mitigación de impactos
ambientales, movilización y desmovilización (global).

c) Metrado de la partida.- Es la cuantificación expresada en la unidad de medida,


respecto a la cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya unidad de medida es
"global" tienen 1 como cuantificación.

d) Especificaciones de medición de la partida.- En los casos que corresponda se


establecerá la manera de hacer la cuantificación.

CRITERIOS PARA FORMULACION DE METRADOS DE LAS OBRAS


PÚBLICAS

Con la finalidad de establecer criterios para la formulación de los metrados de las obras
públicas se aprobaron el Reglamento de Metrados en Edificaciones (D.S. N° 013-79-VC),
el Reglamento de Metrados para Habilitaciones Urbanas" (D.S. N° 028-79-VC) y el
"Reglamento de Metrados y Presupuestos para Infraestructura Sanitaria para Poblaciones
Urbanas" (Decreto Supremo N° 09-94-TCC); sin embargo, debido a los adelantos
tecnológicos, así como a la generación de nuevos materiales y procesos constructivos,
dicha normativa resultó desfasada para la formulación de los metrados en dichas obras.

Tomando en consideración dichos aspectos, se publicó en el diario oficial el Peruano la


“Norma Técnica Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”,
aprobada por Resolución Directoral N° 073-2010/Vivienda/VMCS-DNC, en donde se
establece de manera uniforme los criterios y procedimientos para la elaboración de los
metrados de una obra de edificación o habilitación urbana, e incorpora una nueva
codificación técnica para una mayor facilidad de uso por parte de los profesionales
encargados de elaborar los metrados y los presupuestos de las obras respectivas. Dicha
norma es de aplicación obligatoria en la elaboración de expedientes técnicos para obras de
edificación y habilitación urbana en todo el territorio nacional.

En dicha norma se establece una codificación para obras de edificación (OE), como para
las Habilitaciones Urbanas (HU), además de establecer una clasificación de los productos o
servicios que conforman el presupuesto de obra, denominándolas “partidas”, las mismas
que son jerarquizadas según:

• Partidas de primer orden


Agrupan partidas de características similares, las mismas que pueden llamadas
Partidas Título. Ejm. O.E.2 ESTRUCTURAS
• Partidas de segundo orden
Agrupan partidas genéricas, que nombran una labor en general o sin precisar
detalle, las mismas que pueden llamadas Partidas Sub-Títulos. Ejm. O.E.2.3
OBRAS DE CONCRETO ARMADO.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 34


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

• Partidas de tercer orden


Son partidas específicas que indican mayor precisión de trabajo, las mismas que
pueden ser llamadas Partidas Básicas. O.E.2.3.2.1 ZAPATAS PARA EL
CONCRETO
• Partidas de cuarto orden
Son partidas para casos excepcionales, de mayor especificidad.

Para el caso de obras de infraestructura vial, el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, mediante Resolución Directoral N° 022-2013-MTC/14 aprobó el
“Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción - EG-
2013”, como una herramienta técnica dirigida a estandarizar y ordenar el uso de las
partidas en los presupuestos de proyectos viales y facilitar la elaboración de los metrados,
costos, presupuestos y otros, tanto en estudios de pre inversión y definitivos, como de los
expedientes técnicos.

En dicha norma, las especificaciones técnicas tienen la siguiente organización y estructura:

Capítulos
Abarcan una serie de aspectos análogos en cuanto a rubros de construcción que
frecuentemente se utilizan en Proyectos viales. Un capítulo puede contener varias
SECCIONES.

Secciones
Una sección trata específicamente una determinada tarea de construcción que generalmente
constituye una partida que conforma el Expediente Técnico del Proyecto.

Una sección estará conformada por SUBSECCIONES que por lo general abarcan lo
siguiente:
• Descripción
• Materiales
• Equipo
• Requisitos para la construcción
• Medición
• Pago, y
• Otros

Codificación de partidas
La organización que se ha previsto para las Especificaciones Técnicas, permiten una
adecuada codificación y la previsión necesaria para que periódicamente, en la medida que
sea necesario, puedan ser ampliadas, revisadas y/o mejoradas.

La codificación responderá al siguiente criterio:

Cada uno de los capítulos llevará como identificación un dígito comenzando por 1, con
progresión correlativa para los siguientes que se definan como tales.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 35


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

FORMATOS

Constituyen elementos elaborados con la finalidad de consignar la información


(dimensiones, medidas, número de veces, etc.), de los elementos que se requiere efectuar la
medición de los respectivos metrados. Se incluyen algunos ejemplos, como para el caso de
elementos en general, elementos de acero y elementos de concreto armado.

Para elementos en general.

METRADO
Obra: Hoja N°
Entidad: Plano N°
Fecha: Hecho por
Rev isión

Partida Descripcion N° de Medidas Parcial Total Und


N° Veces Largo Ancho Alto

Para elementos de acero (armadura de elementos estructurales).

METRADO DE ELEMENTOS DE ACERO


Obra: Hoja N°
Entidad: Plano N°
Fecha: Hecho por
Rev isión

Descripcion Diseño del Ø N° de N° de pieza Longitud por Longitud por Ø


fierro elem entos iguales por elem ento pieza 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"

Ø 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"


Longitud Total x Ø
Peso Kg/m .l.
Total (Kg.)

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 36


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Para elementos de concreto armado

METRADO DE CONCRETO ARMADO


Obra: Hoja N°
Entidad: Plano N°
Fecha: Hecho por
Rev isión

Part. Elem ento Concreto Encofrado Fierro Longitud por Ø


N° Descripcion Cant. de Medidas Total Medidas Total Diam . Cant. Long. Por 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"
elem entos l a h m3 l a h m2 cada Ø

Generalmente, al concluir con la determinación de los metrados de los elementos o partidas


de la obra, dichos formatos conforman la Planilla de metrados del proyecto u obra.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 37


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

RECOMENDACIONES PARA UNA ADECUADA FORMULACION DE


METRADOS

Se deben utilizar las partidas, unidades, etc., establecidos en la normativa técnica


pertinente, tanto en obras de edificaciones, habilitaciones urbanas, infraestructura vial,
etc.

Estudio pormenorizado de los planos y especificaciones técnicas del proyecto.

Utilizar formatos donde se consignen la información del elemento donde se requiere el


metrado respectivo. (Ejm. Acero de elementos estructurales, elementos arquitectónicos,
elementos especiales, etc.).

Establecer un orden y sistema de elaborar el metrado en cada una de las especialidades


que conforman el proyecto. (Ejm. Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas,
Instalaciones Sanitarias, etc.).

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 38


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

COSTOS DIRECTOS

El costo directo es el valor económico de los todos los elementos que son insumidos en la
obra. Está determinado por la multiplicación del metrado por el costo unitario de las
partidas que conforman el proyecto.

Costos Unitarios

El costo unitario se define como todos aquellos costos que pueden aplicarse a una partida o
actividad específica, es decir están asociados directamente a la ejecución de la obra. Está
conformado por la suma del costo de la mano de obra, materiales y, equipos y maquinarias.
Se determinan para cada una de las partidas que conforman el proyecto.

Costo Unitario = MO + Mat. + EQ/Maq.

Donde:

MO = Mano de Obra
EQ/Maq. = Equipo/Maquinarias
Mat. = Materiales

Mano de Obra (Costo)

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 2° del D.S. N° 011-79-VC (normativa sobre fórmulas


polinómicas), la mano de obra se define:

“Mano de Obra: Es la suma de jornales que se insumen en el proceso constructivo


de la obra, incluyen las leyes sociales y diversos pagos que se hacen a los
trabajadores”.

Se compone del costo de los jornales del personal de construcción civil (operario, oficial y
peón,) o de personal especializado (mano de obra) que afectan las partidas de la obra,
incluyendo las leyes sociales y diversos pagos según la normativa aplicable. (Bonificación
Unificada de Construcción B.U.C., Bonificación Movilidad Acumulada, Overol).

Está en función del costo de hora-hombre y del rendimiento de cada una de las partidas o
rubros del proyecto.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 39


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

a) Costo de hora – hombre: Está determinado por el Jornal Básico de los trabajadores
de construcción civil más las correspondientes leyes sociales y bonificaciones, dicho
costo se establece en concordancia con la Negociación Colectiva entre CAPECO y la
Federación de Trabajadores de Construcción Civil.

Costo hora - hombre = Jornal Básico + Leyes Sociales + Bonificaciones

Desde el punto de vista del empleador o empresa contratista, el costo de la hora


hombre está compuesto por la suma del costo del personal obrero más las
correspondientes aportaciones a cargo del empleador de acuerdo a la normativa
vigente.

Costo hora - hombre = Costo personal + Aporte Empleador

Categorías de los Trabajadores de Construcción Civil

Los trabajadores de construcción civil de acuerdo a la normativa vigente, están


agrupados en tres categorías: Operarios, Oficiales y Peones.

Operarios.- Pertenecen a esta categoría los albañiles, carpinteros, fierreros, pintores,


electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros, choferes, mecánicos y demás
trabajadores calificados en una especialidad del ramo. También se incluyen a los
maquinistas que desempeñan- funciones de operarios de mezcladoras, concreteros y
wincheros.

Oficiales.- Pertenecen a esta categoría a los trabajadores que desempeñan las mismas
ocupaciones, pero que laboran como auxiliares del operario que tiene a su cargo la
responsabilidad de la tarea y que no hubiesen alcanzado plena calificación en la
especialidad. En esta categoría se incluyen también los guardianes.

Peones.- En esta categoría se encuentran los trabajadores no calificados que son


ocupados indistintamente en las diversas tareas del ramo.

Capataz. - En lo referente a los capataces se denomina Capataz al encargado de


realizar todo tipo de trabajo. No se encuentra incluido en las categorías de personal
de construcción civil de acuerdo a la normativa vigente; sin embargo, es utilizado
cada vez con mayor frecuencia en diversas obras. Es personal calificado y que
dominan el área de la construcción, con amplia experiencia en el rubro. Los
capataces en las obras de gran envergadura generalmente se dividen por
especialidades (concreto, movimiento de tierras, mampostería, etc.), debiendo

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 40


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

siempre contar con un superior en campo denominado “Maestro de Obra”. Este


personal debe contar además con liderazgo, don de mando y habilidad especial para
dirigir a grupos de obreros, controlando la calidad y el avance de la obra.

En el presente documento se incluyen el Costo de Hora-Hombre en Edificación al


31.05.2014.

b) Rendimiento: Se puede definir como la cantidad de unidades iguales que un obrero


o una cuadrilla de personal puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el
tiempo que se requiere de un obrero o de una cuadrilla de personal para hacer una
unidad de obra; dicho en forma resumida, el rendimiento es: La cantidad de obra
hecha en la unidad de tiempo, o el tiempo necesario para hacer una unidad de obra.
Depende de las características de la partida o actividad específica a ejecutar, de las
condiciones del lugar (clima, temperatura, etc.), tipo de terreno y de las condiciones
del trabajador (habilidad, edad, condiciones físicas, etc.).

Los valores de los rendimientos en los expedientes técnicos son difíciles de


consignar o estimar, dependen de la experiencia del proyectista, y las estadísticas
para efectuar las diferentes tareas o actividades del proyecto, las que se obtienen de
obras similares, asimismo, se utilizan rendimientos que son incluidos en diversas
revistas de ingeniería y software especializados de ingeniería. En el país, solo se
encuentran establecidos los Rendimientos Mínimos de la Mano de Obra en
Construcción Civil, según lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 175 del
09.04.68.

En el presente documento se incluyen los indicados Rendimientos Mínimos de la


Mano de Obra en Construcción Civil y los Rendimientos Promedios para Obras de
Edificación en las Provincias de Lima y Callao. (Fuente: CAPECO)

Materiales (Costo)
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 2° del D.S. N° 011-79-VC (normativa sobre fórmulas
polinómicas), los materiales se definen:

“Materiales: Son los materiales nacionales e importados que quedan incorporados


en la obra, así como los materiales consumibles, incluyendo los gastos de
comercialización”.

Se compone del precio de cada uno de los materiales o insumos que intervienen para la
ejecución de las actividades o rubros considerados en el proyecto. Su determinación está en
función del precio del material y de su correspondiente aporte unitario.

a) Precio del material: Está determinado por el precio de cada uno de los materiales
que son necesarios para la ejecución de una partida o actividad específica. Dicho
precio deberán ser determinados en base a cotizaciones de los fabricantes o
proveedores.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 41


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

El precio del material a considerar en los proyectos debe ser puesto en obra, es decir
en el lugar de ubicación de la obra, para lo cual debe incluir: Precio del material en el
proveedor, el Costo del Flete, las Mermas por transporte, y en algunos casos del
costo del almacenaje.

b) Aporte unitario del material: Se puede definir como la cantidad de material


necesaria (incluidos desperdicios) para hacer una unidad de obra. Es propio de
característica y propio de cada material o insumo utilizado para efectuar la unidad de
una partida o actividad específica. (En otros países de habla hispana también se le
conoce como rendimiento del material).

Los materiales son expresados en unidades comerciales, dependiendo de cada tipo de


material, como bolsa de cemento, m2 de piso, galón de combustible, etc.

Los desperdicios son estimados y se expresan generalmente en porcentajes. Estos


desperdicios son originados por las pérdidas originadas en el transporte del material
(Ejm: transporte de arena gruesa para concretos) y por los cortes efectuados para
realizar la colocación del material en el proceso constructivo (Ejm: armadura de
acero en elementos estructurales).

Las cantidades de material son determinadas generalmente en base a la experiencia


en obra y/o en laboratorios.

Los desperdicios son estimados y son expresados generalmente en porcentaje de la


cantidad de material necesario para la ejecución de la unidad de obra. Estos
desperdicios son originados por el transporte o en los cortes necesarios en la
colocación del material durante el proceso constructivo.

Valores Aproximados de Desperdicios de Materiales

Material % Desperdicios

Mortero 5
Concreto 10
Ladrillos (En Muros) 5
Ladrillos para techos 5
Clavos 15
Madera 10
Mayólica 5
Fierro de Construcción
- Φ = 3/8” 3
- Φ = 1/2” 5
- Φ = 5/8” 7
- Φ = 3/4” 8
- Φ = 1” 9

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 42


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Equipos (Costo)

Se compone del precio de cada uno de los equipos (maquinarias) que intervienen para la
ejecución de las actividades o rubros considerados en el proyecto. Su determinación está en
función del Costo de Posesión y el Costo de Operación, definidos como la cantidad de
dinero que es necesaria para adquirir y mantener operativa un equipo determinado.

Costo Equipo = Costo Posesión + Costo Operación

El Costo de Posesión se refiere al costo de inversión de una maquinaria, incluye las


depreciaciones, intereses de capital invertido, seguros, impuestos y almacenaje.

• La Depreciación (D), es el costo que resulta de la disminución del valor original de


la maquinaria, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida útil o
económica.

• El Interés del Capital Invertido (I), es el costo que resulta de los intereses de la
inversión que se obtendría si el capital necesario para la compra de la maquinaria
hubiera obtenido intereses.

• Los Seguros, Impuestos y Almacenaje, para el caso de los seguros corresponde a


las primas de seguro para cubrir los riesgos del uso de la maquinaria durante su
vida útil; los impuestos están referidos al monto correspondiente a los impuestos
sobre el bien adquirido, y finalmente el almacenaje corresponde al costo
ocasionado por la permanencia de la maquinaria en talleres (por inactividad).

El Costo de Operación, se refiere al costo que demanda la operación u mantenimiento de


una maquinaria, incluye los costos de mantenimiento y reparación, combustibles,
lubricantes, grasas, filtros, llantas o neumáticos, piezas de desgaste, herramientas de corte
y operador especializado.

• Los costos por mantenimiento y reparación corresponden a los costos de mano de


mano y repuestos para contar con una maquinaria operativa en óptimas condiciones
de uso.

• El Combustible está referido al costo del combustible utilizado en la maquinaria


para efectuar sus labores.

• Los Lubricantes están referidos al costo del consumo de cada uno de los aceites
necesarios para el adecuado uso de la maquinaria en sus condiciones de utilización.

• Las Grasas están referidos al costo de dicho insumo por la utilización de la


maquinaria.
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 43
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

• Los Filtros se consideran como un porcentaje (20%) de la suma de combustibles y


lubricantes.

• Las llantas o neumáticos están referidos al costo del reemplazo de estos insumos,
dependen en gran medida del mantenimiento, presiones de inflado, estado de la vía,
velocidad de desplazamiento, posición de la llanta en el equipo, curvas y pendientes
de la vía.

• Piezas de desgaste están referidas al costo de aquellas piezas de la maquinaria


sujetas a desgaste rápido pero de fácil reemplazo. (Tolvas, cucharones, etc.)

• Las Herramientas de Corte, están referidas al costo de la utilización de cuchillas,


brocas, dientes de cucharón, puntas de martillos, etc.

• El Operador Especializado está referido al costo de la mano de obra del operador


del equipo respectivo. Se estima como un porcentaje adicional al costo del operario
de construcción civil. (1.20 y 1.50 de la h-h del operario para maquinaria liviana y
maquinaria pesada, respectivamente).

Herramientas (Costo)

Se compone del precio estimado por la utilización de herramientas durante el proceso


constructivo, correspondiendo al consumo o desgaste que éstas soportan al ser utilizadas.

Se incluyen en diversas partidas del proyecto en los correspondientes análisis de precios


unitarios, como un porcentaje de la mano de obra de la correspondiente partida. Este
porcentaje o coeficiente, generalmente varía de 1% a 5%.

Su inclusión en los correspondientes análisis de precios unitarios de las partidas


constituyentes de un proyecto, corresponde a las características del trabajo a realizar en
cada partida respectiva y a la experiencia del proyectista.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 44


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El análisis de precio unitario es el costo de una actividad por unidad de medida escogida.
Dicho análisis se compone de una valoración de los materiales, la mano de obra, equipos y
herramientas.

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada uno de
los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es decir la
cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo,
maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada unidad de la
partida y su costo.

Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de obra,
equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en la ejecución de
cada partida, su aporte unitario o rendimiento expresado en cantidad de insumo por unidad
de medida de la partida, así como el costo en el mercado del insumo. Este costo debe
incluir todos los costos de adquisición, transporte (salvo que sea considerado en otra
partida), almacenaje, etc.

Los aportes de la mano de obra (para cada categoría: oficial, operario, peón) en cada
partida del proyecto, se determinan en función de la cuadrilla de trabajadores (n° de
trabajadores) y el rendimiento para la ejecución de la partida en un período de ocho horas
(jornada laboral diaria) o en casos especiales del total del número de horas que conforma el
periodo laboral diario.

Aporte Unitario Mano de Obra = Cuadrilla x 8 horas


Rendimiento de la partida

Ejemplo:

Partida: Tarrajeo primario (rayado), espesor 1.5 cm


Cuadrilla: 0.1 Capataz + 1 operario
Rendimiento: 15 m2

Aporte Unitario del Capataz = 0.1 und. x 8 h = 0.0533


15 m2

Aporte Unitario del Operario= 1 und. x 8 h = 0.5333


15 m2

Los aportes de los equipos y maquinarias, se determinan en función de la cantidad, tipo de


los equipos utilizados y el rendimiento para la ejecución de la partida en un período de
ocho horas (jornada laboral diaria) o en casos especiales del total del número de horas que
conforma el periodo laboral diario.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 45


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Similarmente, para determinar el aporte unitario cada equipo o maquinaria, se determinan


en función del número de equipos a utilizar y el rendimiento respectivo para la ejecución
de la partida.

Aporte Unitario Equipo = N° equipos x 8 horas


Rendimiento de la partida

Ejemplo:

Partida: Eliminación de Material Excedente, D= 15 km.

Cuadrilla: 0.1 Cap. + 2 Peones.

Equipo = 11 Camión Volquete 10 m3, 1 Cargador Frontal CAT 930/2.5 y3 - Llantas

Rendimiento: 840 m3/día

Aporte Unitario del Cargador Frontal = 1 und x 8 horas = 0.0095


840 m3

Aporte Unitario del Volquete = 11 und x 8 horas = 0.0105


840 m3

En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas (IGV) de
los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total del presupuesto.

Características de los análisis de precios unitarios


Son aproximados.- El no existir dos procesos constructivos iguales, el intervenir la
habilidad personal del operario, y el basarse en condiciones “promedio” de consumos,
insumos y desperdicios, determina que la formulación correspondiente no sea
matemáticamente exacta.

Son específicos.- Por consecuencia, si cada proceso constructivo se encuentra relacionado


con las características de condiciones de tiempo, lugar y secuencia de eventos, el análisis
de precios unitarios no puede ser genérico.

Son dinámicos.- La actualización y mejora constante de materiales, equipos, procesos


constructivos, técnicas de planeación, organización, dirección, control, incrementos de
costos de adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas impositivos, de prestaciones
sociales, etc, determina que los análisis de precios unitarios tengan una actualización
constante.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 46


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Ejemplo de Análisis de Precios Unitarios

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 47


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

COSTOS INDIRECTOS

El costo indirecto se define como todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una
partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el valor de Obra, siendo su monto
correspondiente a la suma de los gastos generales y la utilidad considerada en el
presupuesto de obra.

Los Gastos Generales están establecidos como aquellos gastos que debe efectuar el
contratista durante la construcción, derivados de su propia actividad empresarial, por lo
cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra. Dichos gastos generales se
clasifican en gastos generales fijos y gastos generales variables.

Los Gastos Generales Fijos, son aquellos que no están relacionados con el tiempo de
ejecución de la obra y que sólo se realizan una vez, entre ellos tenemos:

a) Gastos de Licitación
· Gastos en documentos de presentación de propuestas. (Por compra de bases de
licitación, planos, etc.)
· Gastos de visita de obra (Pasajes, viáticos, etc, para inspección del lugar de la
futura obra).
· Gastos notariales (De la Licitación y contratación).
· Gastos de elaboración de propuesta (Honorarios de personal especializado,
impresión, copias, etc.)
· Gastos de estudios de programación (Honorarios de personal especializado,
impresión, empleo eventual de sistema de computación, etc.)
· Gastos de estudios de suelos. (De requerirse en forma específica).

b) Gastos Indirectos Varios


· Gastos de licitaciones no otorgadas (Las obras ejecutadas tienen que absorber los
gastos de licitaciones no otorgadas).
· Gastos legales y notariales (No aplicables a una obra específica sino a la
organización en general).
· Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (Ejecutores de obras),
correspondiente a la organización en general.
· Patentes y Regalías (por derechos de uso que generalmente son de aplicación de
todas las obras.
· Consultores y asesores (por honorarios de consultas y trabajos especializados)
· Obligaciones fiscales (por licencias y obligaciones con el Fisco, sin incluir los
impuestos que por Ley corresponden al contratista).

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 48


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Los Gastos Generales Variables, definidos como aquellos gastos relacionados con el
tiempo de ejecución de la obra, permaneciendo a lo largo de todo el plazo de obra, o su
eventual ampliación, entre ellos tenemos, sin ser limitativos):

a) Gastos de administración de obra


· Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal técnico-
administrativo. (Residente, personal técnico, personal administrativo, maestro de
obra)
· Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales para control y ensayo de
materiales.
· Gasto por traslado de personal.
· Seguro de accidentes del personal técnico administrativo.
· Seguro para terceros y propiedades ajenas que puede incluir o no al personal de
inspección de la Entidad Licitante según lo indiquen las bases.
· Seguro de accidentes individuales cubriendo viajes para ingenieros y técnicos.
· Papelería y útiles de escritorio.
· Copias de documentos y duplicado de planos.
· Artículos de limpieza y aseo.
· Amortización de instrumentos de ingeniería y equipo de oficina.
· Pasajes y viáticos por viajes circunstanciales de personal de obra.
· Gastos de operación y depreciación de vehículos
· Botiquín de primeros auxilios.
· Transporte de alimentos.
· Derechos de vía o servidumbre temporal.
· Derechos de ocupación de vía pública.
· Derecho de uso de canteras.
· Costo de talleres de mantenimiento y reparación.
· Costo de energía eléctrica, teléfono y comunicaciones.

b) Gastos de administración de oficina


· Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal directivo.
· Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal administrativo.
· Alquiler de locales.
· Alumbrado, agua, teléfono y comunicaciones.
· Copias, papelería y útiles de escritorio.
· Artículos de limpieza y aseo.
· Amortización de equipos de oficina.
· Gastos de operación y depreciación de vehículos.
· Pasajes, viáticos de personal de inspección y control.

c) Gastos financieros relativos a la obra


· Gasto de garantía de fiel cumplimiento de contrato de obra.
· Gastos de renovación de cartas fianzas o garantías para adelantos de obra. (por la
tasa y comisión de la entidad financiera que renueva la garantía.)
· Intereses de letras.
· Gastos en otros compromisos financieros.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 49


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Nota: Para el caso de obras por administración directa, algunos de los gastos generales
indicados no son aplicables, por lo que deberá ser considerado por el proyectista al
formular el correspondiente estudio definitivo o expediente técnico.

La Utilidad es el monto que recibe el contratista por la ejecución de la obra, de acuerdo a


lo dispuesto en el Art. 2° del D.S. 011-79-VC. (Normativa que regula la aplicación de
fórmulas polinómicas).

Generalmente, en el medio se establece la utilidad como un porcentaje del costo directo de


la obra, estimándose en un diez por ciento (10%).

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 50


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

EL PRESUPUESTO DE OBRA (VALOR REFERENCIAL)

El presupuesto de obra constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a


partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo
directo, gastos generales, utilidad e impuestos.

El valor referencial en obras corresponde al monto del presupuesto de obra incluido en el


expediente técnico, excepto en las obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano y
concurso oferta (que incluye la elaboración del expediente técnico), debido a que en estas
el valor referencial debe determinarse considerando el objeto de la obra y su alcance
previsto en los estudios de preinversión que dieron lugar a la viabilidad del
correspondiente proyecto, así como el resultado del estudio de las posibilidades de precios
de mercado.

Es de indicar adicionalmente, que de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 16° del Reglamento


de la Ley de Contrataciones del Estado, para proceder a las correspondientes convocatorias
de los procesos de selección para la ejecución de las obras, se requiere que la antigüedad
del valor referencial (presupuesto de obra) del correspondiente expediente técnico, no
podrá tener una antigüedad mayor a los seis (06) meses, computados desde la fecha de
determinación del presupuesto de obra respectivo.

En el caso de contratación de ejecución de obras, el valor referencial corresponde al monto


del presupuesto de obra establecido en el expediente técnico. Este presupuesto deberá
detallarse considerando la identificación de partidas y subpartidas necesarias de acuerdo a
las características de la obra, sustentándose en los correspondientes análisis de precios
unitarios por cada partida y subpartida, elaborados teniendo en cuenta los insumos
requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las condiciones más
competitivas del mercado; además debe incluirse los gastos generales fijos y variables, y la
utilidad. El presupuesto de obra deberá incluir todos los tributos, seguros, transporte,
inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos laborales respectivos conforme a
la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda
incidir sobre el presupuesto, de conformidad a lo establecido en el Art. 14° del Reglamento
de la Ley de Contrataciones.

El presupuesto base de una obra por contrata se encuentra conformado por el Costo
Directo, el Costo Indirecto (Gastos Generales + la Utilidad) e Impuestos (I.G.V.)

Características del Presupuesto de Obra

Todo presupuesto de obra tiene tres características fundamentales: es aproximado, es


singular, y es temporal.

• Es aproximado, sus previsiones se aproximarán al costo real de la obra, dependiendo


de la habilidad, el criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y
experiencia del proyectista.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 51


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

• Es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio


ambiente, calidad de la mano de obra, características del constructor, etc. Cada obra
requiere un presupuesto propio así como cada persona o proyectista tiene su forma
particular de formular un presupuesto.

• Es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan
vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores
de variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de
nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales,
tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por
situaciones especiales, cambios estacionales.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 52


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

FORMULAS POLINOMICAS

Denominada también Fórmula Polinómica de Reajuste, es la sumatoria de términos,


denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales
recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o
presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del presupuesto que constituye el valor
referencial.

La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de los


insumos involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio su utilización para
aquellos presupuestos expresados en moneda nacional.

La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes del
presupuesto de obra durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los Índices
Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática -INEI.

Para su formulación y cálculo debe seguirse los lineamientos del Decreto Supremo N° 011-
79-VC y normas complementarias y modificatorias. Usualmente, se representa.

K = a Jr + b Mr + c Er + d Vr + e GUr
Jo Mo Eo Vo GUo
Donde:

K = Coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra como resultado de la


variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción.
Será expresado con aproximación al milésimo.

a, b, c, d y e = Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los


coeficientes en el costo de la obra, de la correspondiente mano de obra,
materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad.
La sumatoria de estos coeficientes de incidencia siempre será igual a la
unidad. (1).

Jr, Mr, Er, Vr, GUr = Son los índices de precios de los elementos mano de obra, materiales,
equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad a la fecha del
reajuste correspondiente.

Jo, Mo, Eo, Vo, GUo = Son los índices de precios de los elementos mano de obra, materiales,
equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad a la fecha del
presupuesto base. Permanecen invariables durante la ejecución de la obra.

Jr, Mr, Er, Vr, GUr = Cocientes de índices que reflejan la variación de precios
Jo Mo Eo Vo GUo

El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1. En caso

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 53


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

que en un contrato existan obras de distinta naturaleza podrá emplearse hasta un máximo
de 8 fórmulas polinómicas.

El producto del coeficiente de incidencia por los cocientes de índices de cada elemento, se
expresará en cifras decimales con aproximación al milésimo. Para dicha aproximación al
milésimo se tomará en cuenta que toda fracción que sea igual o supere a los cinco diez
milésimos deberá ser ajustada a la unidad inmediata superior.

Cada monomio podrá sustituirse en dos (02) o más monomios, a fin que la fórmula de
reajuste alcance mayor aproximación, con la condición que el numero máximo de
monomios no exceda de ocho (8) y que además que el coeficiente de incidencia de cada
monomio no sea inferior a cinco centésimos. (0.05)

Los Índices Unificados

Los Índices Unificados de Precios de la Construcción (IUPC), son indicadores económicos


que muestran la fluctuación promedio de precios, que experimentan en el mercado el
conjunto de elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción civil.

La descripción de estos índices unificados se encuentra en el "Diccionario de Elementos de


la Construcción" donde se indican que número de Índice Unificado le corresponde a cada
elemento.

Para el sistema de reajuste por fórmula polinómica se considera índices relativos que
corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento a una determinada fecha,
llamada base como 100.

Desde su creación Octubre de 1979, CREPCO publicó índices relativos, siendo su primera
lista de elementos con base 100 a agosto de 1977, desde esa fecha hasta febrero de 1979 se
publicaron índices individuales, es decir que muestran la variación de un solo elemento.
Desde marzo de 1979 se empezaron a publicar índices Unificados e índices individuales.

Hasta la fecha se han establecidos las siguientes bases:

Primera base 100, al mes de agosto de 1977


Segunda base 100, al mes de abril de 1983
Tercera base 100, al mes de abril de 1989
Cuarta base 100, al mes de julio de 1992

La Undécima Disposición, Complementaria y Transitoria del D.L. Nº 25862, transfiere al


INEI las funciones de elaboración de los Índices Unificados de Precios para la aplicación
de las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los elementos que determinan el
costo de las obras.

Para uso del Sector Privado de la Construcción, el INEI elabora los Factores de Reajuste
que se debe aplicar a las obras de Edificación para las seis (6) áreas geográficas del país,
aplicables a las obras en actual ejecución, siempre que sus contratos no estipulen
modalidad distinta de reajuste.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 54


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de precios, para la
cual se solicita información a los fabricantes y/o distribuidores.

Los Índices Unificados de Precios de la Construcción se elaboran a nivel nacional,


dividiendo el territorio en seis áreas geográficas:

Los departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes:

ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.


ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
ÁREA 5: Loreto.
ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.

Los Índices Unificados de precios que se miden en las áreas geográficas Nº 1, 3, 4, 5 y 6


corresponden a aquellos, cuyos elementos que lo conforman son producidos en sus
respectivas áreas. Los índices que comprenden a elementos no producidos en su
correspondiente área, toman los valores del área geográfica Nº 2. En el área geográfica Nº
2, se cuantifica la totalidad de los Índices Unificados.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 55


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 56


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 57


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Elaboración de una Formula Polinómica

Para la adecuada formulación o elaboración de una formula polinómica se requieren ciertos


datos del proyecto, como son: Los metrados del presupuesto de obra y los correspondientes
análisis de precios unitarios.

En base a dichos datos se procede siguiente los siguientes pasos:

• Se identifica el correspondiente Índice Unificado de cada recurso de cada uno de


los análisis de precios unitarios.

• Cada uno de los recursos ó aportes unitarios de cada análisis de precios unitarios se
multiplica por el correspondiente metrado y por el correspondiente precio,
obteniendo un monto total de cada recurso (Por cada Índice Unificado).

• Se calcula la suma de todos los recursos totales por cada partida, para determinar la
suma del total acumulado por cada recurso del presupuesto del proyecto.

• Se procede a dividir este monto total por cada recurso entre el presupuesto del
proyecto, (Costo directo + Gastos Generales + Utilidad) para determinar la
incidencia de cada recurso en el proyecto. No se incluye en los cálculos el I.G.V.

• Si la incidencia de un recurso es menor a 0.05, se procede a agrupar recurso afines


(agrupamiento preliminar), a fin de determinar un monomio con la intervención de
dos o más recursos, hasta llegar a un valor del coeficiente de incidencia mayor a
0.05.

• La incidencia de los Gastos Generales (GU), se determina directamente dividiendo


la suma de los gastos generales más la utilidad entre el presupuesto de obra (Sin
I.G.V.).

• El primer monomio de la formulas será el de Mano de Obra (M.O), el que le


corresponde el Índice Unificado N° 47 y el último monomio será de los Gastos
Generales (GU), el que le corresponde el Índice Unificado N° 39 (Índice de Precios
al Consumidor).

• Determinando las incidencias de los recursos consignados en el presupuesto de


obra, cumpliendo con los requisitos establecidos en la normativa aplicable, se
concluye con la elaboración de la formula polinómica del proyecto o expediente
técnico.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 58


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

EJEMPLO DE FORMULA POLINÓMICA

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 59


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

PLANOS

Es la representación gráfica de la obra a ejecutar, sus dimensiones, distribución y los


componentes que lo integran.

Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los componentes
físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones. Deben ser elaborados de tal forma
que sean completos, suficientes y de fácil comprensión para la ejecución de la obra. Deben
incluir la información necesaria para ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más
concreta posible y sin proporcionar o incluir información inútil o innecesaria.

Las correspondientes escalas de dibujo de los planos, están en función del grado de
precisión que se desee, por lo que los planos correspondientes a una especialidad
específica (Ejm.: Secciones Transversales, Plano de Perfil de una Vía), deben ser
establecidas en los Términos de Referencia de la contratación del proyectista.

Características de los Planos

Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista, supervisión, etc, o


cualquier personal capacitado ajeno al proyectista.

Deben ser medibles puesto que en base a ellos se hacen las mediciones del proyecto y
su respectivo presupuesto.

Facilitar la planificación de la ejecución de obras y de ser el caso, instalaciones.

Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones, tanto de


elementos vistos como ocultos, para el mantenimiento, modificaciones o ampliaciones
futuras.

Funciones de los Planos

Recoger los antecedentes que existan antes de realizarse el proyecto (suelo, topografía,
infraestructuras, comunicaciones, suministros energéticos, etc.)

Definir de una manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los elementos
del proyecto, tanto en formas como dimensiones y características esenciales.

Representar el funcionalismo de los elementos y combinaciones de elementos que


componen el proyecto.

Indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y sus posibilidades de ampliación.

Reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 60


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el


cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para el
normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas
adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará considerando
todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra, empleando el método PERT-
CPM utilizando el software que el proyectista disponga para su revisión, identificando las
actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de
determinación, etc.

El Consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando la cantidad de


cuadrillas consideradas para realizar los trabajos, la cantidad de turnos, horas de trabajo
diario y toda consideración que haya tomado para la determinación del plazo de obra.
Asimismo, presentará un cronograma de adquisición y/o utilización de equipos y
materiales, concordado con el cronograma de ejecución de obra.

También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar el
cumplimiento de los trabajos en los plazos programados.

Cronograma de Avance Valorizado

A partir del cronograma antes señalado, el Consultor calculará el Cronograma de Avance


Valorizado en el que intervendrán todas las partidas del presupuesto de obra. Es un
cronograma físico-financiero, el cual permite controlar el avance de la obra, verificando y
comparando lo programado y lo ejecutado.

En el Anexo Definiciones del Decreto Supremo N° 184-2008-EF, que aprobó el


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, se define el calendario de avance de
obra valorizado, según:

“5. Calendario de Avance de Obra Valorizado: El documento en el que consta la


programación valorizada de la ejecución de la obra, por períodos determinados en las
Bases o en el contrato”.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 61


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

TIPOS DE EXPEDIENTES TECNICOS

Por la Modalidad de Ejecución

De acuerdo a la normativa del sistema nacional de presupuesto, existen dos modalidades


de ejecución de actividades y proyectos, la primera es cuando se procede a la contratación
de un tercero, denominado Por Contrata, y la otra cuando la propia Entidad con sus
recursos técnicos, administrativos y financieros ejecuta la actividad y proyecto respectivo
denominado por Administración Directa.

Es así que La Ley Nº 28411 – “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”
publicada el 08.DIC.04, en su Artículo 59º señala lo siguiente: La Ejecución de las
Actividades y Proyectos, así como de sus respectivos Componentes, de ser el caso, se
sujetan a los siguientes tipos:

a) Ejecución Presupuestaria Directa: Se produce cuando el Pliego con su


personal e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las
Actividades y Proyectos, así como de sus respectivos Componentes.

b) Ejecución Presupuestaria Indirecta: Se produce cuando la ejecución física


y/o financiera de las Actividades y Proyectos, así como de sus
respectivos Componentes, es realizada por una Entidad distinta al Pliego;
sea por efecto de un contrato o convenio celebrado con una Entidad Privada o con
una Entidad Pública, sea a título oneroso o gratuito.

Para el caso específico de ejecución de obras por Administración Directa, se sujeta a lo


dispuesto en la RESOLUCIÓN DE CONTRALORA Nº 195-88-CG EMITIDA EL 18.JUL.88, que
regula la ejecución de obras públicas por dicha modalidad y que estipula su Artículo 1° y
3°, lo siguiente:

1. Las Entidades que programen la ejecución de obras bajo esta modalidad, deben
contar con la asignación presupuestal correspondiente, el personal técnico-
administrativo y los equipos necesarios.

3. Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el


Expediente Técnico aprobado por el nivel competente, el mismo que comprenderá
básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos,
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 62
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

metrados, presupuesto base con sus análisis de costos y cronograma de adquisición


de materiales y de ejecución de obra.

En los casos que existan normas específicas referidas a la obra, se recabará el


pronunciamiento del sector y/o Entidad que corresponda

De acuerdo a las indicadas modalidades de ejecución de actividades y proyectos, los


correspondientes expedientes técnicos que sirven de base para la respectiva obra, difieren
en los aspectos técnicos de formulación del contenido de los respectivos expedientes
técnicos, en los rubros de Mano de obra, Materiales, Equipos, Gastos Generales Fijos y
Variables, Utilidad, Presupuesto, I.G.V y los Calendarios de Obra.

ASPECTOS TECNICOS EN EXPEDIENTES TECNICOS POR CONTRATA


Y POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Rubro/Modalidad Por Contrata Por Administración


Directa
Mano de Obra El Costo de la Hora-Hombre, El Costo de la Hora-Hombre, se
se considera el Régimen de considera el Régimen en la
Construcción Civil. Localidad donde se ejecutará el
proyecto. (Costos de la zona,
Rendimientos de la zona).
Materiales En el precio de los materiales En el precio de los materiales se
NO se considera el I.G.V. considera el I.G.V.

Equipos/Maquinarias El costo de hora-maquina El costo de hora-maquina


considera el costo de posesión considera sólo el costo de
y el costo de operación. No se operación. Se incluye el I.G.V.
incluye I.G.V.
Gastos Generales Fijos Se considera diversos rubros No se consideran diferentes rubros
como la compra de bases, como la compra de bases, gastos
gastos notariales, etc. notariales, etc.
Gastos Generales Se consideran diferentes rubros No se consideran diferentes rubros
Variables como costos financieros de las como los costos financieros de las
garantías, etc. garantías.
Utilidad Si se considera la utilidad. No se considera la utilidad.

Presupuesto Se determina un Presupuesto Se determina un Presupuesto


Técnico o Presupuesto de Obra. Técnico o Presupuesto de Obra y
un Presupuesto Analítico (Cada
rubro con indicación de su
específica de gasto y componente
presupuestal.
I.G.V. Se aplica en el total de Costos No es aplicable.
Directos y Costos Indirectos.
Calendarios de Obra Se formula un Cronograma de Se formula un Cronograma de
Ejecución de Obra que deberá Ejecución de Obra y un
ser concordante con el plazo de Cronograma de Adquisición de
ejecución de la obra. (*) Materiales.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 63


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

(*) Durante la ejecución de la obra, se otorga adelantos de materiales al contratista en concordancia


con el Calendario de Adquisición de Materiales presentado por el contratista. (Art. 188° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado).

Por las Condiciones Originales de Contratación y Prestaciones Adicionales de Obras

Otra posible clasificación de los expedientes técnicos de obras públicas, se encuentra


referido al documento o expediente correspondiente a las condiciones originales de la
contratación, y en determinados casos al expediente de prestaciones adicionales de obra,
formulados en aquellos casos donde surge la necesidad de ejecución de dichas prestaciones
para cumplir con el objeto de la contratación. (Ejecución de la obra pública); es así, que
podemos considerar los siguientes tipos de expedientes técnicos:

Expediente Técnico Original

El expediente técnico original corresponde al estudio definitivo de la obra pública a


ejecutar, el mismo que es el aprobado por la Entidad con anterioridad al inicio de la
ejecución de la obra y es utilizado durante el proceso de selección correspondiente para la
elección del ejecutor (contratista) de la obra.

Este expediente, generalmente, es elaborado por un consultor externo (proyectista)


contratado para tal fin, o por la propia Entidad con sus propios recursos y personal, salvo
en la modalidad de llave en mano o concurso oferta, donde la elaboración del mismo está a
cargo del propio contratista ejecutor de la obra.

Expediente Técnico de Prestaciones Adicional de Obra

Corresponde al expediente técnico de la prestación adicional de obra que se aprueba y es


elaborado por la Entidad de forma directa, con sus propios recursos y personal, o de forma
indirecta, a través de un consultor de obra contratado especialmente para tal fin,
observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado.

La Entidad incluso puede ordenar al contratista encargado de la ejecución de la obra


principal la elaboración del expediente técnico, cuando del análisis que realice determine
que: (i) la elaboración del expediente técnico de las obras adicionales no reviste mayor
dificultad, dada la complejidad y envergadura de la obra principal; y (ii) el contratista tiene
capacidad técnica suficiente para elaborar adecuadamente el expediente técnico de las
obras adicionales. (Opinión N° 083- 2011/DTN - – Art. 207° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado – D.S. N° 138-2012-EF).

El expediente técnico adicional será aprobado de la misma forma en que fue aprobado el
expediente original, en razón que dicha aprobación compete única y exclusivamente a la
Entidad.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 64


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

MODIFICACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

El expediente técnico, en principio, no puede ser objeto de modificaciones, ya que ello


implicaría modificar el contrato.

Sin embargo, en caso se detecten defectos en el expediente técnico, se aprueben


modificaciones del plazo o adicionales de obra, o se establezcan nuevas indicaciones en la
absolución de consultas por parte del proyectista o la Entidad, que sean necesarias para el
cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá modificarse el expediente técnico. Es
necesario señalar que toda modificación del expediente técnico debe contar con la
respectiva justificación y el sustento técnico.

En la ejecución de las obras pueden generarse situaciones que al modificarse inciden en los
costos y alteran su presupuesto, y por ende la modificación del expediente técnico; entre
ellas se pueden señalar:

• Cambios en los planos que implique mayores cantidades de los ítems previstos:
obras adicionales, o que conlleven trabajos diferentes o adicionales que no se
tuvieron en cuenta originalmente en el presupuesto, obras extras. También se
pueden presentar disminuciones en las cantidades de los ítems previstos.

• Cambios en las especificaciones técnicas que modifiquen el nivel de calidad y


costo de su presupuesto inicial.

• Modificaciones al programa de trabajo con base en el cual se elaboró el


presupuesto de la obra, que pueden modificar los recursos de tiempo, materiales,
mano de obra, equipos, etc.

• Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organización general,
sistemas constructivos, rendimientos, desperdicios, condiciones diferentes de suelo,
roca o medio de trabajo, y en general cualquier condición que signifique caso
fortuito, fuerza mayor o factores imprevistos.

• Fallas constructivas que deben corregirse o deterioros que tengan que repararse
ocasionando trabajos o desperdicios y que conlleven mayores costos.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 65


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

RESPONSABILIDADES DE LA ELABORACIÓN
DEL EXPEDIENTE TECNICO

De los actores que intervienen en su formulación y/o aprobación

Del proyectista o consultor

En aplicación del artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado, en el caso de


consultoría de obras, el consultor encargado de elaborar el expediente técnico es
responsable respecto a la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios
ofertados durante el periodo de 1 año, contado a partir de la conformidad otorgada
por la Entidad.

Al respecto, la participación del consultor no se extingue con la entrega del


expediente técnico, sino que debe prolongarse a fin de atender los requerimientos
que la Entidad le formule durante la ejecución de la obra, como por ejemplo las
consultas referidas al expediente técnico. En ese sentido, dentro de las condiciones
del contrato del proyectista, la Entidad deberá incluir que el proyectista absolverá
las consultas que le formule la Entidad durante la ejecución de la obra en un
determinado plazo.

En el caso de la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta, en vista que


el contratista es proyectista y ejecutor de obra a la vez, asume entera
responsabilidad por el diseño de la obra, debiendo prever en el expediente técnico
las eventualidades que puedan afectar su ejecución. En estas obras corresponde al
contratista asumir económicamente los errores que posteriormente se adviertan en
el expediente técnico.

De la Entidad

La Entidad asumirá responsabilidad respecto a la elaboración del expediente


técnico cuando el mismo haya estado a su cargo bajo administración directa. En
caso el expediente técnico haya sido elaborado por un consultor externo, ello no
menoscaba la responsabilidad que la Entidad tiene respecto del expediente técnico.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 66


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Marco Legal

Desde el ámbito del marco legal las responsabilidades por la formulación y/o aprobación
de expedientes técnicos se encuentran establecidas en la siguiente normativa:

La Norma GE.030 Derechos y Responsabilidades del Reglamento Nacional de


Edificaciones, aprobado por D.S. N° 001-2006-Vivienda que señala:

• Capitulo III. De los profesionales responsables del Proyecto.


Artículo 14: Son responsables por las deficiencias y errores, así como por el
incumplimiento de las normas reglamentarias en que hayan incurrido en la
elaboración y ejecución del proyecto.

• Capitulo VIII. De las responsabilidades administrativa, civil y penal


Artículo 50: Las responsabilidades de los actores principales en cada una de las
etapas del proyecto pueden ser de carácter administrativo, civil, y/o penal, las
que pueden ser aplicadas en la forma concurrente de ser el caso.

En el Artículo 41 de la Ley N° 29873, que modifica el Decreto Legislativo N° 1017


que aprueba la Ley de Contrataciones, en su numeral 41.2 que señala:

• En el supuesto de que resulte indispensable la realización de prestaciones


adicionales de obra por deficiencias del Expediente Técnico o situaciones
posteriores a la suscripción del contrato, mayores a las establecidas en el
segundo párrafo del presente artículo y hasta un máximo de cincuenta por
ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la
Entidad puede decidir autorizarlas.

Resolución de Contraloría N° 196-2210-CG que aprueba la Directiva N° 022-2010-


CG/OEA – “Control Previo Externo a las Prestaciones Adicionales de Obra”, que
establece en su numeral 22.1 la responsabilidad funcional por deficientes en el
expediente técnico, que señala:

• Las deficiencias en el expediente técnico de la obra, que originen mayores


costos a las obras derivan en responsabilidad administrativa, civil y/o penal,
según el caso, para aquellos que hayan formulado y/o aprobado el
expediente contractual en tales condiciones.

• En el caso de identificarse supuestos que conlleven responsabilidad


administrativa, civil y/o penal, la Entidad iniciará las acciones administrativas
o judiciales correspondientes contra los causantes del perjuicio económico y/o
delito generado como consecuencia del presupuesto adicional aprobado por la
Entidad.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 67


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

LAS PRESTACIONES ADICIONALES DE OBRA

La Prestación adicional de obra es aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el


contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar
cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto
adicional. Entiéndase que dicha prestación corresponde a obras complementarias y/o
mayores metrados, necesarios para alcanzar la finalidad del contrato.

De conformidad con el numeral 41 del Anexo Único de Definiciones del Reglamento "El
Presupuesto adicional de obra: Es la valoración económica de la prestación adicional de
una obra que debe ser aprobado por la Contraloría General de la República cuando el
monto supere al que puede ser autorizado directamente por la Entidad, es decir 15% del
monto del contrato original"

La Contraloría General de la República, mediante Resolución de Contraloría Nº 196-2010-


CG, del 23 de julio del 2010, se aprobó la Directiva Nº 02-2010-CG/OEA “CONTROL
PREVIO EXTERNO DE LAS PRESTACIONES ADICIONALES DE OBRA”, vigente a
partir del 08 de agosto del 2010, estableciendo las actuaciones, criterios de evaluación,
información básica, recurso administrativo y demás aspectos de procedimiento que
corresponden para su respectiva autorización por parte del indicado Organismos Superior
de Control del Estado.

Este dispositivo legal es concordante con lo dispuesto en el Art. 208 del Reglamento de
Ley de Contrataciones del Estado aprobado con D.S. Nº 184-2008-EF.

En la normativa antes señalada, también se define la Prestación adicional de obra con


carácter de emergencia, la misma que constituye una prestación adicional que comprende
obras cuya no ejecución puede afectar el ambiente o poner en peligro a la población, los
trabajadores o a la integridad de la misma obra, que demanda una actuación inmediata.

La prestación adicional de obra con carácter de emergencia, debe incluir sólo la ejecución
de obras necesarias y urgentes para mitigar la emergencia; el resto de trabajos que se
requieran, deben ser calificados como prestación adicional de obra o ser materia de nuevo
contrato, según corresponda.

En estos casos, la autorización de la Contraloría General se emite previa al pago, a


diferencia de las prestaciones adicionales que no cumplen con el carácter de emergencia, y
que la autorización respectiva se emite previa autorización de su ejecución y pago.

Presupuesto deductivo de obra.- Valoración económica de las obras que estando


consideradas en el alcance del contrato, no se requiere de su ejecución, constituyendo
reducciones y/o supresiones en el costo de la obra.

Presupuestos deductivos vinculados.- Son los presupuestos deductivos derivados de las


sustituciones de obra directamente relacionadas con las prestaciones adicionales de obra,
siempre que ambas respondan a la finalidad del contrato original.
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 68
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Causales de procedencia de prestaciones adicionales.

a. Situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato.

b. Errores, omisiones o deficiencias en el expediente técnico de la obra.

Aprobación de Prestaciones Adicionales

a. Prestaciones Adicionales menores al 15%.- Solo procederá la ejecución de obras


adicionales cuando previamente se cuente con disponibilidad presupuestal y
resolución del Titular de la Entidad y en los casos en que sus montos, por si solos o
restándole los presupuestos deductivos vinculados sean iguales o no superen el 15%
del monto total del contrato original.

b. Prestaciones Adicionales mayores al 15%.- Las obras adicionales cuyos montos


por si solos o restándole los presupuestos deductivos vinculados, superen el 15%
del monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad
requieren previamente para su ejecución y pago, la autorización expresa de la
Contraloría General de la República – CGR.

No podrán superar el 50% del monto del contrato original. En este caso se
procederá a la resolución del contrato.

Formula de Cálculo del Porcentaje de Incidencia

Para calcular el porcentaje de incidencia acumulado de un presupuesto adicional de obra


respecto al monto del contrato original, las Entidades acumularán el monto total de los
presupuestos adicionales de obra autorizados, incluyendo el que se encuentra en trámite, y
el monto de aquellos presupuestos deductivos derivados de las sustituciones de obra
directamente vinculadas con las partidas de obras adicionales, siempre que ambas
respondan a la misma finalidad programada.

n n

∑A −∑D V
%I= 1 1
MC
Donde:
%I = Porcentaje de Incidencia
∑A = Sumatoria de presupuestos adicionales autorizados por la Entidad
∑Dv = Sumatoria de presupuestos deductivos vinculados
MC = Monto del Contrato Original

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 69


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

NORMAS TECNICAS

Cabe indicar que el expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de normas técnicas.
Tales disposiciones se aplicarán cuando corresponda al objeto de la obra, ya sea que se
trate de edificaciones, construcción y rehabilitación de carreteras, construcción de puentes,
obras de electrificación, entre otros.

Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación de un centro de salud, el expediente


técnico debe tener en cuenta, entre otras normas, las disposiciones generales sobre
edificación contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 11-2006-VIVIENDA, así como, de manera específica, las referidas a
edificaciones de salud (NormaA.050), las cuales establecen las características de estos
centros hospitalarios, tales como el número de plantas, la distribución de habitaciones,
salas de espera, los servicios higiénicos, ancho de las columnas, etc.

En caso el objeto de la prestación constituya la rehabilitación de una carretera, el


expediente técnico deberá incluir normas técnicas como las contenidas en las
"Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras" aprobado
mediante Resolución Directoral N° 051-2007-MTC-14, el Reglamento Nacional de
Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por Decreto Supremo N° 034-2008-MTC, entre
otras que resulten aplicables.

Por su parte, para la construcción de un puente, por ejemplo, deben respetarse los
lineamientos aprobados en el Manual de Diseño de Puentes, aprobado por Resolución
Ministerial N° 589-2003- MTC/02, consistentes en condiciones generales referidas a
estructuras, resistencia de materiales, deformaciones, periodo de vida útil, entre otros.

Como se observa, en función al objeto de la obra, existen normas técnicas que deben
considerarse en el expediente técnico, pues resultan necesarias para su correcta ejecución.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 70


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ANEXOS

Opinión N° 028-2011/DTN

Costo Hora – Hombre - Obras de Edificación.

Rendimientos Mínimos Oficiales de la Mano de Obra en la Industria Construcción


Civil. (Resolución Ministerial N° 175-68)

Rendimientos Promedio Mano de Obra para Obras de Edificación en las Provincias de


Lima y Callao

Norma Técnica “Elementos para la Determinación del Costo Horario de los Equipos y
la Maquinaria del Sector Construcción” – R.D. N° 035-2010/VIVIENDA/VMC-DNC

Relación de Índices Unificados de la Construcción.

Ley N° 28858 “Ley que complementa la Ley N° 16053 Ley que autoriza a los Colegios
de Arquitectos del Perú y al Colegio de Ingenieros del Perú para supervisar a los
profesionales de arquitectura e ingeniería de la república”.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 71


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

T.D: 666478

OPINIÓN Nº 028-2011/DTN

Entidad: Municipalidad Provincial de Huamanga


Asunto: Proceso convocado bajo la modalidad de concurso oferta
Referencia: Oficio Nº 452-2010-MPH-A/12

1. ANTECEDENTES

A través del documento de la referencia, el Gerente Municipal de la Municipalidad Provincial de Huamanga


formuló dos consultas referidas a procesos convocados bajo la modalidad de concurso oferta, en el marco de
la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017, (en adelante, la
“Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”1).

2. CONSULTA Y ANÁLISIS2

La Entidad formula las siguientes consultas:

2.1. En caso que en un proceso convocado bajo la modalidad de concurso oferta, luego de adjudicada la
buena pro e iniciada la ejecución contractual con un expediente técnico aprobado mediante
Resolución concordante con las metas del Perfil Técnico y en la etapa de ejecución de la obra se
tiene por conveniente ejecutar obras complementarias indispensables, las que no estaban previstas
en el Perfil Técnico, ¿Se podría dar un adicional de obra al contratista mediante una adenda?

2.1.1 El artículo 13º de la Ley establece que, antes de iniciar los procesos de contratación y sobre la base del
requerimiento formulado por el área usuaria, la dependencia encargada de las contrataciones de la
Entidad definirá con precisión la cantidad y las características de los bienes, servicios y obras a
contratar, las cuales deberán cumplir obligatoriamente con las normas técnicas, metrológicas y/o
sanitarias.

Adicionalmente, corresponde a la dependencia encargada de las contrataciones de la Entidad


consolidar la información relativa a las características técnicas, valor referencial y disponibilidad
presupuestal de la compra, para que, incluidas en el expediente de contratación, sean aprobadas por el
funcionario competente, de acuerdo a las normas de organización interna de la Entidad3.
Tratándose de obras bajo la modalidad de concurso oferta deberá anexarse el estudio de preinversión
y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad, conforme al Sistema Nacional
de Inversión Pública.

1
Modificado mediante Decreto Supremo Nº 021-2009-EF.
2
En principio, es necesario precisar que las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa sobre contratación pública, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin
hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el inciso i) del artículo 58° de la Ley
y la Segunda Disposición Complementaria Final de su reglamento.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
3
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10º del Reglamento.

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 72


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

2.1.2 Con relación a la ejecución de una obra bajo la modalidad de concurso oferta, cabe señalar
que el contratista se encuentra obligado a proyectar la obra y ejecutarla respetando las
especificaciones técnicas preestablecidas por la Entidad y los montos contractuales adjudicados. Por
su parte, la Entidad debe reconocer al contratista el pago por el monto total de su oferta económica.

No obstante, el artículo 41º de la Ley establece que, excepcionalmente y previa sustentación del área
usuaria de la contratación, la Entidad podrá ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones
adicionales, siempre que sean indispensables para alcanzar la finalidad del contrato.

En el caso de obras, las prestaciones adicionales podrán ser hasta por el quince por ciento (15%) del
monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados, entendidos como
aquellos derivados de las sustituciones de obra directamente relacionadas con las prestaciones
adicionales de obra, siempre que ambas respondan a la finalidad del contrato original. Para tal efecto,
los pagos correspondientes serán aprobados por el Titular de la Entidad.

Cabe precisar que, aún cuando el tercer párrafo del artículo 41º de la Ley permite la aprobación de
adicionales por errores del Expediente Técnico, dicha prerrogativa no resulta aplicable a las obras
convocadas bajo la modalidad de concurso oferta, toda vez que en ellas el contratista es proyectista y
ejecutor de obra a la vez, por lo que asume entera responsabilidad por su diseño, debiendo prever en el
Expediente Técnico las eventualidades que puedan afectar su ejecución.

Así, en estas obras le corresponde al contratista asumir económicamente los errores que
posteriormente se adviertan en el Expediente Técnico.

2.1.3 Ahora bien, respecto a la consulta formulada, cabe señalar que la Entidad podrá ordenar adicionales
durante la elaboración del expediente técnico de las obras convocadas bajo la modalidad de concurso
oferta, siempre que, en este último caso, dichas prestaciones adicionales no modifiquen el alcance de
la obra de tal manera que se afecte el monto ofertado por el postor para su ejecución, pues lo contrario
implicaría desconocer la naturaleza singular de esta modalidad de ejecución contractual 4 y los
alcances de la oferta del postor, además de evidenciar una deficiente determinación del requerimiento,
el cual se pretendería subsanar en una oportunidad que no corresponde, e, inclusive, cuando se trate de
proyectos de inversión pública, modificar las condiciones que motivaron la declaración de viabilidad
por parte del Sistema Nacional de Inversión Pública5.

4
Resulta importante recordar que, de acuerdo con el artículo 40º del Reglamento, para convocar un proceso bajo el
sistema de suma alzada, como es el caso de los concurso oferta, las magnitudes y calidades de la prestación deben estar
definidas.
5
Decreto Supremo N.º 102-2007-2008:

“Artículo 11.- Declaración de viabilidad.-

11.1. La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión. Sólo puede ser declarada expresamente, por
el órgano que posee tal facultad. Se aplica a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de
preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los Lineamientos de Política. En ese
sentido, la declaración de viabilidad de un proyecto solamente podrá otorgarse, si éste cumple con los requisitos
técnicos y legales establecidos por la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.

11.2. Dicha declaración obliga a la Unidad Ejecutora a ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la
viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, bajo
responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios y del responsable de la Unidad Ejecutora. Asimismo, la
declaración de viabilidad obliga a la Entidad a cargo de la operación del proyecto, al mantenimiento de acuerdo a los
estándares y parámetros aprobados en el estudio que sustenta la declaración de viabilidad del Proyecto y a realizar las
demás acciones necesarias para la sostenibilidad del mismo.

Artículo 13.- Seguimiento


13.1. La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público y las Oficinas de Programación
e Inversiones se encuentran facultadas para realizar coordinadamente el seguimiento físico y financiero de
los Proyectos de Inversión Pública.
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 73
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

No obstante, si una vez elaborado el expediente técnico definitivo y ante situaciones imprevistas no
contempladas en el proyecto se advierte que el contratista debe ejecutar en la obra menores o
mayores prestaciones a las proyectadas, la Entidad se encuentra en la potestad de ordenar la reducción
o el incremento de dichas prestaciones, con las limitaciones impuestas por la Ley.

Dicha decisión supone que se haya aprobado previamente el expediente técnico definitivo, dado que
con anterioridad a ello el contratista ejecuta únicamente las prestaciones relacionadas con la
elaboración del expediente técnico.

Esto no perjudica que la Entidad pueda ordenar en la etapa de elaboración del expediente técnico
prestaciones adicionales relacionadas exclusivamente con los servicios involucrados en el contrato
(elaboración del expediente técnico).

2.2. En el caso de los concurso ofertas, ¿Cuál es la fecha que debe servir para aplicar la fórmula de
reajuste?

De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 011-79-VC, el reajuste de precios debe efectuarse a
partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra, la que, de acuerdo con el numeral 24 del Anexo
de Definiciones del Reglamento, forma parte del expediente técnico de obra.

3. CONCLUSIONES

3.1 Podrá ordenarse prestaciones adicionales durante la elaboración del expediente técnico de las obras
convocadas bajo la modalidad de concurso oferta, siempre que dichas prestaciones adicionales no
modifiquen el alcance de la obra de tal manera que se afecte el monto ofertado por el postor para su
ejecución. Asimismo, una vez elaborado el expediente técnico definitivo y ante situaciones
imprevistas no contempladas en el proyecto, podrá ordenarse prestaciones adicionales si se advierte
que el contratista debe ejecutar en la obra menores o mayores prestaciones a las proyectadas, con las
limitaciones impuestas por la Ley.

3.2 El reajuste de precios debe efectuarse a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra, la
que forma parte del expediente técnico de obra.

Jesús María, 02 de marzo de 2011

JUAN ANTONIO SILVA SOLOGUREN


Director Técnico Normativo

AFRR/.

13.2. Las Unidades Ejecutoras deben informar a la Oficina de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto y a la
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, cuando corresponda, cualquier modificación del
Proyecto durante la fase de Inversión, que pudiera afectar su viabilidad.”
ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 74
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

COSTO HORA – HOMBRE OBRAS DE EDIFICACIÓN


DEL 01.06.2013 AL 31.05.2014

DESCRIPCION CATEGORIAS
OPERARIO OFICIAL PEON
Remuneración Básica (RB) del 01.06.2013 al 31.05.2014 52,10 44,10 39,40

Bonificación Unificada de Construcción (BUC) 16,67 13,23 11,82


(Del 01.06.2013 al 31.05.2014)

Total de Beneficios Leyes Sociales sobre la RB (113.45%) 59,11 50,03 44,70

Total de Beneficios Leyes Sociales sobre el BUC (12.00%) 2,00 1,59 1,42

Bonificación Movilidad Acumulada 7,20 7,20 7,20

Overol 0,40 0,40 0,40

Total por día de 8 horas S/. 137,48 116,55 104,94

Costo de Hora Hombre (HH) S/. 17,19 14,57 13,12

Fuente: Revista Costos – Ing. Jesús Ramos Salazar

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 75


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 76


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 77


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE MANO DE OBRA PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN


EN LAS PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 78


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 79


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 80


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 81


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 82


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 83


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 84


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 85


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 86


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 87


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 88


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 89


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 90


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 91


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 92


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 93


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 94


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 95


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 96


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 97


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 98


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE 99


CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE


100
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE


101
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Relación de Índices Unificados de la Construcción

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE


102
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

Relación de Índices Unificados de la Construcción

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE


103
CURSO: EXPEDIENTES TECNICOS DE OBRAS

ING. CARLOS TIPIAN MUÑANTE


104

También podría gustarte