Está en la página 1de 13

Taller

Lic. Orlando Ramón Alarcón

Daniela Sofia López Ruiz


17 de Marzo

Universidad de córdoba
Derecho- primer semestre
Lógica y argumentación jurídica
Montería
2020
INTRODUCCIÓN

A través de esto se busca analizar el uso adecuado y correcto de los términos modales
dentro de la argumentación jurídica, así como las implicaciones que conlleva el uso en otro
casos en los que se tenga oportunidad de presentar argumentos que estén formados de unas
maneras parecidas, todo esto será visto desde la perspectiva de Toulmin y expuesto en su
punto de vista, se tendrá en cuenta las opiniones que él consideró que eran necesarias
incluir en la obra la cual será ahora nuestro objeto de análisis.
TABLA

C P A COMETARIOS
O A P
N G A
C I R
E N I
P A C
T I
O O
N
E
S
4 2 la idea gira en tono al termino modal o el verbo modal << no poder>> y posterior
2- a la mención habla acerca de las diferencias que posee este con relación
4 al “sustantivo abstracto <<imposibilidad>> además de las razones por las
3 que hemos de considerar el aplicar la una en lugar de la otra”

5 3 Bajo el titulo FUERZA Y CRITERIOS, se habla de uno en específico, el <<no se puede>>”


1 y se refiere a lo que implica empleando (la <<fuerza>>) cuando dice
“la fuerza de la expresión <<no se puede>> incluye, por ejemplo, el imperativo general implícito
de que una cosa u otra tiene que ser descartada de esta o aquella manera y por tal o cual razón”
M Y luego de esto menciona que
O “puede ser contrastada con los criterios estándares, razones y motivos” y que estos determinan
D si es apropiado
A
L
5 1 “El empleo de una expresión modal como <<no se puede>> en relación con argumentos
6 muy diferentes entrañas una cierta fuerza común […] reconocible en un amplio abanico de usos”
Resulta imprudente utilizar una expresión modal, tal como
<<bueno>>, << malo>> o <<no se puede >> como si de absolutos se tratase,
ya que estas se ven condicionadas por el contexto o campo
3 1 “Familia de términos modales” dice que el significado se puede obtener en base a su posición
9
en el argumento
Y anteriormente se menciona la forma congruente de actuar luego de emplear cada uno,
utilizando la antítesis; la forma en que pecaríamos por inconsistentes
3 2 Aun cuando ya contamos con las propuestas pertinentes y las bases sobre las que apoyarlas
9 se debe considerar activamente los “términos modales” ya que estos “desempeñan un papel decisivo
T 4 1 Los argumentos mencionados con base en información equivocada han de ser replanteados,
E 0 si “a la luz de otra información de la que disponemos” pierde valides contamos con “términos modales”
R <<imposible>> para iniciar el contraargumento
M
I
N
O
S
M
O
D
A
L
E
S
4 1 El autor aquí nos menciona una forma de discernir entre argumentos invariables y los que
2 dependen del campo, esta consiste en descifrar en qué punto dejan de ser validos o requieren un cambio
5 2 Menciona la existencia de un “comportamiento” típico de los términos modales y también
8 que este hace referencia a la “evaluación lógica” de estos en distintos campos

M 3 1 El autor menciona “términos o calificaciones modales”, relativo a eso, afirma que


O 7 son necesarias para caracterizar/comprobar los argumentos justificatorios
D
A
L
E
S
E
S
C
R
I
T
O
S
E
N
M 5 1 habla de la distancia entre contradictorio y matemáticamente imposible, así como
I 4 otras también alusivas a campo filosóficos y la forma en que estas están ligadas a expresiones modales
N
Ú
S
C
U
L
A
3 2 El autor resalta el hecho de que los estándares términos y procedimientos han de ser tan
2- variables como las clases de argumentos justificatorios y los campos en los que se pueden emplear
3
3
3 2 Considera que los argumentos justificatorios no solamente pueden depender o no del campo,
3 si no que depende también de la manera en la que se plantea el mismo “¿Qué elementos
relacionados con los modos en los que evaluamos los argumentos, los estándares por
referencias a los cuales los valoramos y la manera en que sacamos conclusiones sobre
ellos son idénticos con independencia del campo (son respecto al campo) y cuáles de
ellos varían cuando pasamos de los argumentos de un campo a argumentos de otro
(son dependientes del campo)?”
3 3 Aclara que no pone en duda el “rigor entre los estándares” y que, más bien, pretenden “ver hasta
4 qué punto hay estándares comunes aplicables en la crítica de argumentos procedentes de
campos diferentes”
5 1 Hablando del <<no se puede>> mención que este posee 2 significados y le atribuye uno
1 a los criterios o estándares acorde a los cuales este ha sido planteado y que si por algún motivo
este cambiase se refutaría el argumento perdería su base y sentido
E 5 1 El autor aquí resalta un hecho muy importante y es que los estándares no son de un solo tipo, sino
S 4 que inclusive ellos hay de varias clases en varios contextos
T
Á Utiliza el ejemplo del término <<bueno>> y menciona
N
D “todas estas cosas […] alcanzan el mismo estándar, pero los estándares que cumplen son muy distintos, d
A
R
E
S
5 1 “Todas, estás cosas […] alcanzan el mismo estándar, pero los estándares que emplean son muy
7 distintos
de hecho, son incompatibles”
En esta mención el autor expone el dilema de considerar o no considerar las diferencias entre
términos similares a primera vista
“si decimos que hoy diferencia […] tendremos que introducir tantas acepciones diversas en el
diccionario como clases de posibilidad”
“decir que no hay diferencia de significado […] da a entender que esperamos que los estándares
que miden la bondad, la posibilidad o la imposibilidad sean invariables respecto al campo”
5 2 La primera Mención concluye la idea que se deja pendiente y crea el matiz de grises a la que es
8 imposible llegar si solo consideramos dos opciones: (posible, imposible)
La segunda mención expresa que hay distinciones entre los “estándares de lo moralmente inadmisible”, “
filosófica” y otros
6 4 La primera aparición de este concepto es una oportunidad más para decir que los estándares bajo
0 los que se juzgan los términos han de ser tan variables como el campo, o fin de justificarse a ellos
Las otras tres, más conjuntas coinciden en la misma colea y es que si bien los términos provienen de
campos distintos es posible comparar la posibilidad o imposibilidad de estos dado
que “<<poder>> y <<posible>> coinciden con << no se puede>> e <<imposible>> en que
poseen una fuerza invariable del campo y unos estándares que dependen de él”
El autor finalmente concluye que “los estándares […] dependen en la práctica del campo, mientras
que los términos de evaluación (o más bien, su fuerza) son invariables respecto al campo”
6 1 El autor mediante este párrafo transmite la idea de que aun si el caso es el mismo, comparar
1 argumentos de campos distintos bajo el mismo criterio resulta conflictivo ya que al analizar
la fuerza de cada argumento obtendremos que cada uno opera en un estándar distinto
ENSAYO

Mi opinión con base a lo que plantea Toulmin:

Si encuentro algo interesante o llamativo en esta obra es el solo hecho de que

hallamos una idea desde un inicio, o también de todo aquello que es transmitido desde el

autor a los lectores.

Son importantes los términos modales usados en alguna afirmación o lo que sea que

se quiera expresar, tan importante como la información que se busca exponer, tal que si

existiera una pregunta mal formulada esto daría previo lugar a una composición que

carecería de sentido alguno o daría la posibilidad a que hayan datos o grupo de estos, muy

distintos al requerido.

Tal es así que si se presenta una información, sea cual sea su base, sería arriesgado,

ya que, si elegimos una palabra o conjunto de estas que nos transmita algo distinto a lo que

deseamos, esto causaría que se llegara a un punto de resultar con un argumento totalmente

fuera de lugar, o en pocas palabras, un argumento inconsciente.

En los temas y títulos que fueron dentro de la perspectiva persona y las opiniones

del autor, los temas y títulos usados como objeto de estudio menciona varios ejemplos.

Siendo así uno de ellos para demostrar que dos términos que guardan relación con la

posibilidad y el hecho del poder realizar una acción no son iguales, de manera que sean

estos aplicables a todos los campos posibles de igual forma, ni con suficientes diferencias

entre sí, para poder ser empleadas en casos distintos o en otros.

Desde un inicio, cuando se persuade al lector a que considere los estándares dentro

de los que puede una persona u objeto entrar, para que así sea posible considerarlo como

bueno, debido a que no se tienen en cuenta los mismos parámetros que fueron usados,
tampoco son calificados con iguales criterios para que después de todo esto, de ser

cuestionadas las comparaciones llevadas a cabo entre los argumentos y juicios, afirmar que

si es posible, pero que también resulta siendo generador de conflicto en el caso en que esta

comparación sea llevada a cabo entre argumentos que sean pertenecientes a casos distintos,

debido que, como sea el caso al ser estas las condiciones cada argumento tiene sus propios

estándares y criterios para ser evaluados y cualificados a su vez, y que tampoco sería algo

lógico juzgar dos elementos totalmente distintos bajo igual categoría, ya que al no ser

posible resulta ilógico pretender compararlos; (analógicamente sería como comparar un el

peso de un elefante con el de un perro).

Todo esto nos lleva a plantearnos una pregunta, ¿cómo lograríamos plantear algo

que nos permita lograr una comparación de dos campos totalmente distintos? Entonces nos

vamos al texto, recordamos que el autor menciona un planteamiento parecido a la metáfora

como sabemos que hay términos que aunque pertenezcan a campos distintos hay

posibilidad de emplearlo de manera similares, desde el momento es que ninguno de los dos

está siendo sometido bajo estándares o criterios, o grupo de estos que sean distintos a los

que son empleados con regularidad.

Por ejemplo, sí decimos que la posibilidad de que algo ocurra no es mayor a la

posibilidad de una sentencia, de la cual conocemos el nivel de probabilidad y esta resulta

ser nula. Tendríamos la certeza de que la primera afirmación mencionada, ha de tener una

muy poca posibilidad de resultar ser cierta.

Es necesario considerar que, aunque sean mínimas las palabras que se pretenden

emplear para expresar una afirmación, sea cual sea el fin que quieran obtener. Y también,

aunque se busque posicionar a los términos modales empleados en el argumento usado al

mismo nivel que la información base que sostiene ese argumento puede tender a ser algo
exagerado.

Esto debido a que sí se dedica una mayor cantidad de tiempo a consultar e indagar

sobre todas las fuentes posibles, se acerca al punto en el que se cuenta con una mayor

cantidad de información, lo que nos permitiría que las hipótesis que se planteen sería

correcto afirmar en cuanto a ellas que cuentan con una mayor posibilidad de ser aceptadas.

Sobretodo si una cantidad de tiempo es igual y fuera puesta igual la cantidad de eficacia y

dedicación al momento de decidir si cierto hecho es planteado como bueno, factible o

seguro. Pero también existe la posibilidad de que hayan personas capaces de llamarlo un

despropósito, eso no porque no haya sido el óptimo, sino por el hecho de que ese tiempo

habría sido más efectivo en una labor distinta a las que ya se estaban desempeñando, ya sea

en la formación de otros argumentos que hagan referencia a situaciones o campos distintos

o también a buscar información base para hacer más efectivos argumentos plateados a

priori.

Ya consideradas la manera en que los argumentos justificatorios pueden ser

expresados también resulta importante considerar la forma en la cual estos son analizados,

ya que el hecho de no hacer esto de forma efectiva podría tener como resultado una

situación penosa de mayor magnitud que el que habría llegado a ser formado entorno a una

persona que ha usado una palabra errada o incorrecta, al formular un contrargumento

haciendo énfasis en de fallos en una lógica, producto de su propia mente y así mismo la

forma en la que esta se ha equivocado al momento de entender algo que previamente había

sido estructurado y expuesto de manera correcta en un primer instante.

De aquí deriva la importancia de saber escuchar al momento de entrar a un juicio o

un debate y que simplemente no se apueste todo a las hipótesis que planteamos o

esperamos plantear a lo largo de cada una de nuestras intervenciones.


Sería más fácil y sencillo repetir la misma lección que recibimos de parte de

nuestros padres en algún momento, dicha lección que nos afirma que para lograr

comprender algo o "x" tema de alguna índole completamente distinta y desconocida, tan

sólo es necesario prestar la debida atención en aquello que pretendemos refutar o confirmar

en nuestro momento, teniendo en cuenta que tan solo pueden ser pequeños detalles dentro

de una premisa con la que no estamos o por alguna razón no podemos estar de acuerdo,

también hay que tener claro que también la atención la requiere eso que nosotros mismo

aportaremos o agregaremos a medida de esto, puesto que así estaremos pendiente del

momento que es adecuado para agregar información nueva, de forma que esto resulta

llamar la atención, se usaría como una pequeña pero contenciosa introducción para otros

argumentos ya que lo mencionado anteriormente llevado a cabo con toda la eficacia y en su

debido momento resultaría ser demasiado útil en el momento de requerir la atención de un

lector.

Ahora nos dirigimos a otro punto importante en el momento que ya hemos

comprendido en un punto casi absoluto el argumento que ha sido planteado en nuestra

contra, ya que aunque en un mínimo porcentaje pero verdadero, resulta ser importante para

nosotros y esto se encuentra en juego; a lo que el sentido común apuntaría en este caso,

sería a encontrar detalles los cuales sea posible tener en cuenta al momento de formular un

contrargumento, con esto y con base a la información que tenemos en nuestras manos, ya

sea por investigación o por la atención prestada a la intervención de la contraparte,

tendiendo en cuenta la manera en la que queremos expresarla y también la forma en como

esta contrasta con la afirmación mostrada con anterioridad. Para esto último el autor tiene

una opinión que expresar y esta plantea que, aunque se trate de campos de argumentación

totalmente distintos si es posible comprobar y demostrar la fuerza de los estándares que


determinan el término más idóneo y si esta es o no comparable.

Siendo este el caso nos encontramos con algo anteriormente mencionado, los

argumentos o contrargumentos los cuales se pueden plantear de tal forma que logremos

obtener algo parecido a una metáfora, esto o aquello no se puede ya que de la misma forma

esto otro es algo imposible o si tenemos opciones el caso sería que.

Si A no es posible por alguna razón, entonces B es correcta; debido a que se ha

demostrado de alguna u otra manera que la única otra opción posible no lo es.

Por otro lado, sí resulta ser que el caso frente al cual nos hayamos es parecido al

segundo pero no es posible minimizar o reducir los casos encontrados en dos opciones

posibles, todo lo que hace falta es delimitar que afirmaciones están siendo llevadas a cabo y

cuando se cuente con esta información debería ser sencillo desmontarlas de manera

separada en lugar de ir contra de golpe contra un número notorio y elevado de sentencias.

El fin que se tiene como propósito que queremos obtener, es llegar y dar con la

manera de convencer de que algo es cierto, a través de la presentación de información que

vaya de acuerdo con lo que hemos planteado, o también que nos sirva para justificar una

acción o conjunto de acciones determinadas.

Después de toda la lectura, nace la sensación de que los argumentos a fin de tener

sentido y la mayor eficiencia obtenible, es preciso que a estos se les de origen en una idea,

ya sea la conclusión a la que se espera hacer llegar a aquellos que por tal razón requieran

leer una y otra vez todo completo, por consiguiente no debe solo sonar coherente sino para

ser exactos, debe poseer una coherencia verídica la cual se pueda contemplar solo en las

palabras usadas.

Los argumentos que saca como tema el autor podrían ser expuestos de algunas

maneras, por ejemplo, tendríamos por un lado los científicos que vendrían siendo aportes
de datos que contrarrestan afirmaciones anteriores, responden a las cuestiones llevadas a

cabo o también sirven de pie para la introducción de otras afirmaciones y preguntas nuevas,

tenemos también las emocionales, serían en este caso las sentencias o ideas personales u

opiniones con base a datos, pero el propósito de esta está orientado a llegar a la conclusión.
CONCLUSIÓN

Teniendo el previo conocimiento acerca de la importancia que el autor nos brinda sobre los
términos modales, me doy cuenta que es posible que este pretende que los lectores se
evalúen y piensen varias veces la forma en que están construyendo sus argumentos y en la
que estaría como opción de hacerlo, teniendo ya que cada palabra usada puede tener una
elevada importancia y carácter relevante en lo que se desea transmitir o justificar y por tal
razón es también importante que tengamos en cuenta además de cada una de las ideas a
considerar; las palabras que estamos utilizando para exponer nuestras ideas.

También podría gustarte