Está en la página 1de 2

Colegio Santa Francisca Romana

Presentado por: Laura María Ahumada Soler


Presentado a: Noel Rodríguez
Curso: 10B
Fecha de entrega: 27 de marzo de 2018
Tema: Ensayo

¿Vivimos en democracia?
“La democracia es el peor es el peor sistema diseñado por el hombre.
Con excepción de todos los demás”
Winston Churchill

La democracia es un término usado desde que fue creado en el año 500 a.C en
la ciudad griega de Atenas con el propósito de salir de las oligarquías y de las tiranías.
Esta etimológicamente proviene de δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como
«pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder», o «gobierno»). Es un
sistema en donde la base es la participación del pueblo. Este nombre, democracia, es
el que llevan la mayoría de los sistemas políticos en el mundo. Este sistema político
tenía características de las que, se puede decir, la “democracia” actual carece de.

Hace más de 2500 años la llamada democracia poseía características que la


hacían la mejor forma de gobierno para el pueblo, ya que este decidía las leyes más no
los representantes. La asamblea era el acontecimiento dónde el pueblo se reunía a
discutir y debatir sobre las leyes, no sobre los políticos o los partidos, ya que estos eran
escogidos por sorteos, después de que se les hiciera un examen, los representantes
eran gente preparada. Esto hacía que los representantes no tomaran la posición de “el
pueblo me ha dado su confianza, yo elegiré por él”, ni de prometer ya que las promesas
que hicieras no cambiarían tu surte en el sorteo. En este sistema el poder en el pueblo
funcionaba. Más sin embargo la actualidad es diferente.

Nuestra llamada “democracia” consiste en aspectos muy diferentes a la que fue


creada hace miles de años en Grecia. Pensamos cosas que son contradictorias a la
realidad. En la actualidad lo más importante o lo que más representa a la democracia
son las votaciones, más en estas se puede ver como el pueblo es el que elige y “tiene
el poder” sobre los representantes, ya que dárselo directamente al pueblo sería algo
absurdo, y los representantes son los que terminan con todo el poder ya que por medio
de las elecciones les damos toda nuestra confianza, crenado así el sentimiento de “el
pueblo me ha elegido y yo elegiré por él”, más seguimos desconfiando de ellos gracias
a los casos de corrupción que abundan en esta sociedad. Aunque los políticos que
escogemos usualmente vienen de colegios de alto rango y buenas universidades, nos
cuestionamos sobre cómo es posible que con tan alto nivel académico se sigan viendo
casos deshonestos y tantas fallas en el poder político. Todas estas características
reales de nuestra democracia la hacen muy diferente a la original, llevándonos a el
concepto de gobierno representativo

Nacido hace 200 años junto a las primeras repúblicas, la de Francia y Estados
Unidos, el gobierno representativo era un sistema político en dónde los representantes,
solo de altos rangos sociales creaban las leyes y el pueblo (que consistía sólo de
hombre mayores de 25 años con dinero y propiedades, también llamados burgueses)
elegía si era aprobada o no. Mediante el voto se les daba la confianza absoluta frente a
las decisiones a los representantes. Esto fue basado en El contrato social de Rousseau
en dónde él decía que para que una ley fuera ley, todos debían participar. Más ya que
era una élite la que podía votar era evidente que los que elegían y los elegidos era de la
misma clase. Al darle la confianza de las decisiones a los representantes solo creamos
jefes y se fuero olvidando las palabras de Rousseau. Mediante los partidos electorales
los estados se polarizaron creando indiferencia y guerras y así mismo hizo que la
cámara y senado fueran solo medidores de poder. Este sistema político tiene muchas
similitudes con nuestra actual democracia, más esta nunca fue nombrada.

Podemos ver John Adams, presidente de estados unidos menciona la democracia


como aquel sistema político se degenerará como anarquía y que no durará en An essay
on man’s lust for power y que James Madison también aclaraba que la democracia era
algo negativo que era todo lo contrario a el gobierno representativo ideal. En las
constituciones de las repúblicas de Estados Unidos y Francia nunca es nombrada la
democracia ya que nunca hemos estado bajo ese sistema político sino en un gobierno
representativo en dónde elegimos a nuestros representantes por medio de la votación.

En la democracia la pirámide de poder está al contrario que en el gobierno


representativo ya que en esta está el poder en los ciudadanos y los elegidos solo tiene
cargos más no poder, mientras que en el otro está solo el poder en los representantes y
no en el pueblo. Ya que estamos viviendo en un gobierno representativo, ¿es ideal
volver a la democracia de hace miles de años para poder resolver todos los conflictos
que hay en los estados? ¿Mediante los principios etimológicos de la democracia para
acabar con la crisis o es mejor permanecer en el sistema político que tenemos bajo su
otro nombre?

También podría gustarte