Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

MECÁNICA DE SUELOS I
“MUESTREO DE LOS SUELOS”
PRIMERA UNIDAD

PRESENTADO POR:

MSc. Ing. Nahuel Humberto Molero Yáñez

TACNA - PERU
EXPLORACIÓN DE SUELOS

MÉTODOS DE MUESTREO

Muestras Alteradas:
Son muestras cuyas propiedades naturales se pierden a
consecuencia de la forma de su extracción
Se utilizan en el laboratorio para identificar el tipo de suelo, y
realizar pruebas índice, que son las siguientes:
1. Contenido de agua (w)
2. Análisis granulométrico (G)
3. Peso específico relativo de solidos (Ss)
4. Límites de consistencia
MUESTREO DE SUELOS

Pozos o Calicatas y Trincheras:


Son excavaciones de formas diversas que permiten una
observación directa del terreno, así como la toma de muestras
y la realización de ensayos in situ que no requieran
confinamiento. Las calicatas y trincheras son realizadas según
la NTP 339.162. El PR debe tomar las precauciones necesarias
a fin de evitar accidentes. Se prohíbe el uso de este tipo de
técnica de exploración en suelos arenosos con un porcentaje de
finos menores e iguales a 5%.
EXPLORACIÓN DE SUELOS

Método manual para pruebas alteradas:


La obtención de muestras representativas alteradas de
cualquier tipo de suelo localizado arriba del nivel freático
puede obtenerse con herramientas de mano, mediante pozos
someros de pequeño diámetro, pozos excavados a cielo
abierto, cortes o zanjas (calicatas).
EXPLORACIÓN DE SUELOS

El Pozo Somero es en todo similar al Pozo Profundo, pero


difiere en aspectos importantes como:

1. Menor profundidad la que usualmente no supera los 10


metros.
2. No se requiere de máquinas perforadoras para
construirlos y son más económicos y funcionales que los
pozos profundos.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

Calicata
Marcando estratos graderías de seguridad
MUESTREO DE SUELOS

Perforaciones Manuales y Mecánicas:


Son sondeos que permiten reconocer la naturaleza y
localización de las diferentes capas del terreno, así como
extraer muestras del mismo y realizar ensayos in situ. La
profundidad máxima es 10 metros en perforación manual, sin
limitación en perforación mecánica.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

Las perforaciones manuales o mecánicas tienen las siguientes


limitaciones:

a) Perforaciones mediante Espiral Mecánico


Los espirales mecánicos que no dispongan de un dispositivo
para introducir herramientas de muestreo en el eje, no
deben usarse en terrenos donde sea necesario conocer con
precisión la cota de los estratos, o donde el espesor de los
mismos sea menor de 0,30 m.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

b) Perforaciones por lavado con agua (Wash boring).


El diámetro de la perforación no debe ser mayor a 4 pulg.
En ningún caso, las muestras procedentes del agua del
lavado deben emplearse para ensayos de laboratorio.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

c) Método de Ensayo de Penetración Estándar (SPT) NTP


339.133
Los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) son aplicables
según se indica en la Tabla 3. Se prohíbe ejecutar ensayos
SPT en el fondo de calicatas, trincheras o cualquier tipo de
excavación en suelos naturales, debido a la pérdida de
confinamiento. Solo pueden ejecutarse en perforaciones
manuales o mecánicas indicadas en el sub numeral 14.2.2.
MUESTREO DE SUELOS

En el eventual caso de detectar Rellenos No Controlados a


profundidades no mayores a 3 m, se permite retirar estos
materiales hasta dejar una superficie de terreno natural
sobre la que se inicia la ejecución de los ensayos SPT. En el
caso que la profundidad sea mayor que 3 m, se debe
cambiar el sistema de perforación a rotativo mecánico sin
la necesidad de eliminar el Relleno No Controlado.
MUESTREO DE SUELOS

La prueba de penetración estándar se puede utilizar en


arenas, arriba y abajo del nivel freático.
En suelos con gravas aisladas puede operar
confiablemente.
Pero no se debe utilizar si el contenido de gravas es alto, o
existen boleos, o trozos de roca.
Con esta técnica se rescatan muestras alteradas de suelos y
con el número de golpes con que se hinca el penetrómetro,
indirectamente se mide la resistencia al corte del suelo
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

d) Ensayo de Penetración Cuasi-Estática Profunda de Suelos


con Cono y Cono de Fricción (CPT) NTP 339.148 - (ASTM
D3441) - Cono holandés.

Este método se conoce también como el Cono Holandés.


Véase aplicación en la Tabla 3.
MUESTREO DE SUELOS

La prueba de penetración en cono o penetración en cono


(CPT) es un método utilizado para determinar las
propiedades de ingeniería geotécnica de los suelos y
delinear la estratigrafía del suelo. Inicialmente se
desarrolló en la década de 1950 en el Laboratorio
Holandés de Mecánica de Suelos en Delft para investigar
suelos blandos. Basado en esta historia, también se lo ha
llamado la "prueba del cono holandés". Hoy en día, el
CPT es uno de los métodos de suelo más utilizados y
aceptados para la investigación de suelos en todo el
mundo.
MUESTREO DE SUELOS

El método de prueba consiste en empujar un cono


instrumentado, con la punta hacia abajo, hacia el suelo a
una velocidad controlada (se controla entre 1.5 -2.5
cm/s).
La resolución del CPT al delinear capas estratigráficas
está relacionada con el tamaño de la punta del cono, con
puntas de cono típicas que tienen un área de sección
transversal de 10 o 15 cm², que corresponde a
diámetros de 3,6 y 4,4 cm.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

MUESTRAS INALTERADAS:
Son muestras que deben conservar las características naturales
del estrato en estudio.
Por esta razón, existe un procedimiento para su extracción con
especificaciones rígidas.
Normalmente se les realiza las siguientes pruebas de
laboratorio; además de las pruebas índice:
1. Permeabilidad (K)
2. Consolidación
3. Compresión simple (qu)
4. Compresión triaxial (qt)
MUESTREO DE SUELOS

1. Muestreo manual
La obtención de muestras inalteradas por este método
permite la posibilidad de obtener muestras poco afectas.

Puede aplicarse en suelos finos.

En los granulares, se utiliza sólo en aquellos casos que tengan


tal contenido de finos que les impongan una cohesión.
MUESTREO DE SUELOS

La limitación de este método radica en que solo se puede


utilizar en profundidades pequeñas (menor de 10 m.)

La diferencia de este método con la obtención de muestras


alteradas básicamente es el cuidado en la toma de la
muestra.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

2. Tubo de pared delgada (Shelby)


Este muestreador es el más utilizado para obtener muestras
inalteradas de suelos finos, blandos o semiduros, localizados
abajo del nivel freático, cuya limitación es el costo y la
profundidad de alguna capa dura
Para éste caso se puede complementar con penetración
estándar.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

3. Muestreador Denison
Con este muestreador que opera a rotación y presión se
obtienen muestras de suelo que pueden ser inalteradas en
arcillas duras, limos compactados, limos cementados con
pocas gravas, localizados abajo del nivel freático.
Arriba de este nivel las muestras pueden contaminarse con el
fluido de perforación y por ello su uso es poco confiable.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

4. Muestreador Pitcher
Con este muestreador que opera a rotación y presión, se
pueden obtener muestras que pueden ser inalteradas de
suelos como: arcillas duras, limos compactados con pocas
gravas.
Resulta particularmente adecuado en los suelos con capas
delgadas, (hasta de un centímetro) de materiales de
diferente dureza.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

5. Penetrómetro Holandés
El penetrómetro o cono holandés se utiliza principalmente en
suelos arenosos, para los que se han desarrollado
correlaciones de interpretación que permiten clasificar
tentativamente los suelos en que penetra el cono y definir
confiablemente su compacidad.
MUESTREO DE SUELOS

En arcillas las correlaciones son menos confiables y por ello


su uso es menos recomendable.
El cono holandés se utiliza en investigaciones geotécnicas de
áreas grandes; su uso está condicionado a que se tengan
correlaciones locales con sondeos realizados con el
penetrómetro estándar o muestreos inalterados.
MUESTREO DE SUELOS

No se recomienda ejecutar este tipo de ensayos en el fondo


de calicatas, debido a la pérdida de confinamiento. Para
determinar las condiciones de cimentación sobre la base de
auscultaciones dinámicas, debe conocerse previamente la
estratigrafía del terreno obtenida mediante la ejecución de
calicatas, trincheras o perforaciones.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

6. Método Normalizado para ensayo de Corte con Veleta de


Campo en Suelos Cohesivos NTP 339.155 (ASTM D 2573)

Este ensayo es aplicable únicamente cuando se trata de


suelos cohesivos saturados desprovistos de arena o grava,
como complemento de la información obtenida mediante
calicatas o perforaciones.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS

7. Método de Ensayo Normalizado para la capacidad


portante del Suelo por carga estática y para cimientos
aislados NTP 339.153 (ASTM D 1194)

Las pruebas de carga deben ser precedidas por un EMS y


se recomienda su uso únicamente cuando el suelo a ensayar
es tridimensionalmente homogéneo, comprende la
profundidad activa de la cimentación y es semejante al
ubicado bajo el plato de carga.
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
MUESTREO DE SUELOS
Gracias por su atención…!!!

También podría gustarte