Está en la página 1de 47

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

INFORME ACADÉMICO

“LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS DEL ACUERDO NACIONAL EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA”

Autor(es):

Natalia Sánchez Muñoz


Segundo Tasilla Flores
Nataly Tejada Casana
Sergio Tinen Ruiz
Noel Valdiviano Cacha
José Zarate Y Leiva

Docente:

Dr. Mg. Abg. David Figueroa Alvarado

Trujillo -Perú

(2020)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………...…………………………………………...1

II. DESARROLLO………………………………..………………………..….………......2

2.1 Políticas Públicas………………………………………………………...……...2

2.1.1 Política Pública N°29…………………………………………………..…..…2


2.1.2 Política Pública N°30……………………………………….....………….…..7
2.1.3 Política Pública N°31………………………………………………………..13
2.1.4 Política Pública N°32………………………………………………………..18
2.1.5 Política Pública N°33……………………………………………………..…24
2.1.6 Política Pública N°34………………………………………………………..28
2.1.7 Política Pública N°35……………………………………………………......37

III. CONCLUSIONES………………………………………………..………..………...42

REFERENCIAS…………………………………………………………….....……...42

ANEXOS……………………………………………………………………….……...43
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene estudios investigativos acerca de La Articulación de


las Políticas Públicas Del Acuerdo Nacional en la Administración Publica, a día
de hoy nos vemos con la necesidad de informarnos y exponer que planes esta
ejecutando el Estado con la finalidad de resolver los problemas de la Población.

Las políticas públicas conforman la intervención del estado en respuesta a una


situación problemática presente en la sociedad. Las políticas públicas un conjunto
de instrumentos a través de los cuales el Estado, luego de identificar una necesidad
en los diversos sectores implementa un conjunto de medidas reparadoras,
construidas con la participación de los grupos afectados por las diferentes
problemáticas.

Las políticas públicas son de interés tanto para el Estado como para los ciudadanos
por ende se enunciará los objetivos y explicara la realidad en la que se encuentran
situadas cada política pública, además de su articulación, resultados y comentarios
de la misma.

1
II. DESARROLLO

2.1 POLÍTICAS PÚBLICAS

2.1.1 POLÍTICA PÚBLICA N° 29

Nombre de la Política Pública:

Política de estado sobre acceso a la información, libertad de expresión y


libertad de prensa

De qué trata:

Es el derecho que tienen todas las personas (naturales y jurídicas) a solicitar


y a recibir la información que haya sido generada por cualquier entidad de la
Administración Pública o que esté en posesión de la misma, sin justificar la
razón de su pedido y asumiendo únicamente el costo de reproducción de la
información solicitada. El reconocimiento de este derecho otorga a la
sociedad el poder para acceder a información de relevancia pública y, a la
vez, impone a los órganos estatales el deber de informar sus decisiones y
acciones de manera completa y transparente. Queda excluida del
conocimiento público, la información contemplada expresamente en las
excepciones establecidas en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley N° 27806 (TUO de la
Ley).
a. Importancia: El acceso a información pública contribuye a la
formación de una opinión pública libre e informada y, en la mayoría
de casos, sirve de base para el ejercicio de otros derechos como el de
libertad de información, opinión, expresión, entre otros. Además de
constituir uno de los presupuestos básicos de una sociedad
auténticamente democrática, el acceso a la información es un
mecanismo importante de control social sobre la Administración
Pública, que favorece la transparencia en la gestión y la lucha contra
la corrupción.

2
b. Libertad de Expresión: Según el artículo 19 individuo tiene derecho
a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
La libertad de expresión es el derecho de todo ser humano a expresar
sus opiniones y comunicarlas, sin temor a represalias, censuras o
sanciones. La libre expresión es un principio indispensable de las
sociedades democráticas. La falta de este derecho es propia de las
políticas totalitarias o dictaduras militares en las que se prohíbe la
difusión de diferentes puntos de vista bajo cualquier forma.
La libertad de expresión forma parte del artículo 19 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (publicada en 1948). Este
derecho conlleva a deberes y responsabilidades, y está sujeto a ciertas
restricciones a fin de respetar tanto los derechos o la reputación de
otros, como el orden, la salud y la moral pública.
c. Límites: La libertad de expresión presenta ciertos límites desde el
punto de vista legal y social, en circunstancias donde este derecho
entra en conflicto con otros derechos y libertades, como en casos de
difamación, calumnias, pornografía, obscenidad, daños a la
propiedad intelectual, entre otros. Es decir que, la libertad de
expresión es un derecho como tal, siempre y cuando no resulte un
“principio de daño” o “principio de delito” para otros, porque estaría
convirtiéndose en un acto punible. Para estos casos, existen sanciones
legales y la desaprobación social, como medidas para contrarrestar el
daño ocasionado.
d. La libertad de Prensa: El derecho a la libertad de expresión y de
pensamiento alcanza la libertad de buscar, recibir y difundir
información, por el medio que sea, sin estar sujeto a censura previa.
Sin embargo, no todo lo que se expone y difunde es fiable por el solo
hecho de haberse emitido. El receptor del mensaje debe mantenerse
crítico y comprender la trasparencia y confiabilidad de la fuente de
información. Los grandes medios de comunicación suelen ser grupos
con intereses e ideologías propias, con las que tiñen los mensajes

3
masivos que difunden. La información puede ser cierta, pero
también, puede estar narrada de modo que genera una determinada
influencia en la opinión pública. Tan importante como la libertad de
expresión es la responsabilidad con la que cada individuo interpreta
la información y la reproduce.

A qué sector involucra:

 Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos


Descentralizados
 Poder Legislativo
 Poder Judicial
 Gobiernos Regionales
 Gobiernos Locales
 Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía. Por ejemplo: el Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de
la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones, la Contraloría General de
la República, el Banco Central de Reserva del Perú, la Defensoría del Pueblo,
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, los colegios profesionales (instituciones con
personalidad de derecho público), las universidades públicas, entre otras.
 Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por
tanto, se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo
mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen. Por ejemplo, los
programas: «Juntos», «Pronaa», «Pronabec», entre otros.
 Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios
públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación
o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia. Por
ejemplo: las empresas que prestan servicios educativos (universidades
privadas); de transporte aéreo y terrestre; de agua potable y alcantarillado,
energía eléctrica y telefonía; las administradoras de pensiones; entre otras.

4
 Es importante tener en cuenta que, conforme al artículo 9° del TUO de la
Ley, estas personas jurídicas de derecho privado solo están obligadas a
entregar la siguiente información:
 Las características de los servicios públicos que prestan
 Sus tarifas
 Las funciones administrativas que ejercen Esto supone que «la
información accesible siempre habrá de referirse a alguno de estos tres
aspectos y no a otros, siendo este el ámbito de información que puede
solicitarse a una persona jurídica de derecho privado»

Comentario y resultados sobre esta política

 La organización exige al estado peruano a velar por el cumplimiento


de los derechos y garantías constitucionales y estándares
internacionales en materia libertad de expresión y de prensa, y que en
cumplimiento de sus funciones brinde protección para que las y los
periodistas y medios de comunicación ejerzan su labor en un entorno
libre de intimidaciones. Es ha bien saber que esta política viene tras
una larga trayectoria en la defensa y promoción de los derechos
humanos en el Perú que lleva a cabo el Instituto de Defensa Legal.
 La organización recuerda que los estándares internacionales en materia
de libertad de expresión protegen el derecho de las y los periodistas y
comunicadores sociales a la reserva de sus fuentes de información y el
producto de sus investigaciones a autoridades públicas o judiciales.
 Este derecho fundamental carece en el ordenamiento jurídico nacional de
una protección adecuada a nivel jurisdiccional ante normas que restrinjan
de forma ilegal o arbitraria su ejercicio, o respecto a situaciones en donde
tales restricciones sean aplicadas en forma desproporcionada. En otras
palabras, no se ha llegado todavía a construir en el Perú una línea
jurisprudencial sobre la libertad de expresión, que contribuya a fortalecer
su ejercicio en nuestra aún frágil democracia y fomentar la libre
circulación de ideas u opiniones.
 “La libertad de información y de prensa en el Perú está constantemente
amenazada. Tenemos una irrupción constante de parte de acciones del

5
Congreso de la República y una suerte de agresión pasiva de parte de
la Justicia”,
 En el Perú se ha fortalecido la agenda legislativa ‘antiprensa’ desde el
Congreso de la República. Esto se da como respuesta a las labores de
investigación sobre los casos de corrupción que han terminado en
investigaciones fiscales e incluso la cárcel para varios prominentes y
poderosos políticos y jueces.

Como se articula esta política

Esta política se compromete a garantizar el derecho de los ciudadanos a


solicitar y recibir información, la obligación de brindarla por parte del Estado,
y la transparencia y difusión de los actos de gobierno. Asimismo, se
compromete también a resguardar la libertad de expresión y erradicar toda
práctica que la limite, así como a asegurar el derecho ciudadano a una
información veraz, objetiva y de calidad. Del mismo modo, se compromete a
promover el ejercicio pleno y responsable de la más amplia libertad de prensa,
permitir la libre creación de todo tipo de medios de comunicación y la
difusión libre de ideas e información. Con el objetivo de garantizar el acceso
a la información y la libertad de expresión, el Estado:
o Promoverá una cultura de transparencia, de rendición de cuentas y de
difusión de los actos de gobierno, eliminando la cultura del secreto;
o Eliminará las normas penales que amenazan el pleno ejercicio de la
libertad de expresión y las ilegales restricciones de la misma, así como
penalizará su manipulación;
o Establecerá un sistema transparente y justo de asignación de la publicidad
estatal;
o Erradicará las trabas administrativas, reducirá los costos de acceso y
promoverá el uso de medios electrónicos para facilitar el libre, oportuno y
completo acceso a la información estatal;
o Procurará el equilibrio entre el derecho a la protección de la intimidad
personal y la seguridad nacional, con el derecho al libre acceso de la
información del Estado y a la libertad de expresión;

6
o Unificará la legislación sobre el acceso a la información del Estado y la
publicidad de los actos de la administración pública;
o Garantizará a los partidos políticos que compitan en cada contienda
electoral el acceso, en condiciones de igualdad, a los medios masivos que
usan el espectro electromagnético, así como a franjas electorales. Con el
objetivo de garantizar la libertad de prensa el Estado
o Evitará todo tipo de censura;
o Favorecerá la autorregulación ética de los medios de comunicación y la
organización ciudadana para defender los derechos de la población al libre
acceso a la información;
o Propondrá la existencia de cláusulas de conciencia que garanticen la
libertad de los periodistas a una opinión independiente, así como códigos
de ética en las empresas de comunicación; y
o Tendrá una política contraria a todo tipo de información que lesione la
dignidad y el honor de las personas.

2.1.2 POLÍTICA PÚBLICA N° 30

Nombre de la Política Pública:

Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación social

De qué trata:

El fenómeno terrorista es un problema público de máxima relevancia en el


pasado, ven el presente del Perú, siendo un delito grave. Según estimaciones
oficiales del Registro único de Victimas, solo en el periodo de violencia
1980·2000 iniciado por organizaciones terroristas, las víctimas fatales en
el país ascenderían, hasta Julio de 2019, a 30,712 personas y otras 109,223
sufrieron otras afectaciones como desplazamiento, tortura, violación sexual,
entre otros. las consecuencias de orden social, económico y político del
período de violencia terrorista que vivió el Perú entre 1980 y 2000 son

7
inestimables. Aun cuando las actividades terroristas se han reducido
significativamente, estas persisten con características que mantienen al
periodo de la violencia como también bajo nuevas manifestaciones
En efecto la violencia armada terrorista se encuentra hoy focalizada en zonas
especiales de departamentos del centro del país, mas no por ello esta ha
cesado. Los remanentes terroristas continúan realizando acciones armadas y
de adoctrinamiento en espacios, donde persisten condiciones estructurales de
limitado alcance estatal. En ese sentido, aunque ha disminuido
notablemente el trasfondo ideológico del terrorismo en el pero, reportes
oficiales dan cuenta de la existencia de individuos y organizaciones que se
adhieren a la ideología de signo marxista, leninista y maoísta y que exaltan
la violencia y el terror como medios para alcanzar el poder.
Es pertinente Indicar que esta propuesta de Política Nacional
Multisectorial de Lucha contra el Terrorismo 2019 - 2023 está alineada a
tos Instrumentos Jurídicos Internacionales que el Perú ha suscrito en el marco
de la Organización de las Naciones Unidas, tales como la Estrategia Global
de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, y recoge la experiencia
internacional acumulada en materia de prevención, represión y supresión
del fenómeno terrorista, visibilizada en documentos especializados
de organizaciones Internacionales, de Estados miembros de la Organización
de las Naciones Unidas, y de la literatura especializada en definiciones y
metodologías de intervención contra el fenómeno delictivo del terrorismo.
También señalamos que la presente Política busca responder al
problema del terrorismo en su desarrollo actual: tanto sus manifestaciones
localizadas en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, como
también en otros lugares del país. Si bien se tiene en consideración el
periodo de violencia acaecido entre los años 1980 al 2000 como un
antecedente histórico clave, es necesario precisar que la presente Política
tiene un alcance nacional, priorizando a las personas y los territorios
afectados por el terrorismo actualmente. Esto Implica que no se aborda el
proceso de reparación de victimas del periodo 1980-2000, puesto que,
según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entidad rectora en
el proceso de reparación, el Estado ha desplegado Iniciativas de políticas
públicas para atender a las víctimas de ese periodo, como la ley N' 28592

8
- ley que crea el Plan Integral de Reparaciones (PIR) - y su reglamento.
Asimismo, actualmente esta entidad viene impulsando mecanismos para
fortalecer la implementación de la mencionada ley.
El Terrorismo: Si bien nuestra legislación penal nacional establece un
conjunto de conductas tipificadas como actos terroristas {que van desde la
apología, conspiración, colaboración, financiamiento, afiliación, instigación,
reclutamiento y obstaculización), el presente análisis inicia afirmando que no
existe un consenso sobre la definición del terrorismo, pero para efectos de la
elaboración de este documento se ha tomado en consideración diversas
aproximaciones de organizaciones internacionales, normas legales e
investigaciones académicas.
El objetivo es comprometerse a eliminar el terrorismo con una estrategia
integral para su erradicación, observando la plena vigencia de los derechos
humanos y el debido proceso, al mismo tiempo, continuar con la
reconciliación nacional bajo el convencimiento que sólo en un clima de paz
y concordia el Perú derrotará la pobreza y alcanzará el bienestar. Con ese
objetivo el Estado:
a) Desarrollará acciones dirigidas a erradicar el terrorismo, sancionar
severamente a los integrantes de las organizaciones terroristas y
enfrentar eventuales nuevas formas de este flagelo, especialmente en
su relación con el narcotráfico.
b) Mantendrá una legislación antiterrorista compatible con el derecho
internacional y los tratados suscritos por el Perú en materia de
Derechos Humanos.
c) Fomentará la educación democrática, la cultura de paz, la convivencia
civilizada y la participación ciudadana en la defensa del Estado de
Derecho y la prevención contra actividades terroristas.
d) Propenderá a la atención integral de las secuelas de la violencia y la
reparación a las víctimas.
e) Desarrollará programas integrales de apoyo al repoblamiento y/o
reconstrucción de las zonas afectadas por la violencia terrorista.
f) Promoverá acciones encaminadas a la eliminación de los factores
estructurales de la violencia.

9
A qué sector involucra:

– Ministerio de Justicia
– Policía nacional
– Poder judicial
– Ministerio de desarrollo e inclusión social
– Ministerio de defensa
– Ministerio de la mujer y población vulnerable
– Fuerza armada
– Etc.

Qué resultados se ha obtenido:

Esta política fue propuesta en el Foro a raíz de un atentado ocurrido el año


2003 que llamó la atención sobre el espacio que aún tenían los actos de
violencia en el escenario nacional pese al fin de la guerra interna. Se constata
—especialmente en el valle del río Apurímac-Ene (VRAE)— la permanencia
de remanentes de grupos terroristas que han redefinido su rol de modo que
protegen al narcotráfico a cambio de recursos y facilidades para su
supervivencia. En este periodo, los procesos a los integrantes de las
organizaciones terroristas se han venido desarrollando en el Poder Judicial.
Entre los años 2004-2005, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel
encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los
ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional
(CMAN)31 desplegó una intensa labor. Se aprobó el Plan de Reparaciones,
sin embargo, no se ha avanzado sustancialmente en su puesta en práctica pues
los fondos asignados fueron transferidos a los ministerios para su ejecución
recién a fines del 2005. El Reglamento de la Ley de Reparaciones aprobado
en noviembre del 2005 establece, entre otros aspectos, la procedencia de
reparaciones económicas individuales. Por otro lado, se prestó atención

10
prioritaria a las zonas afectadas por la violencia en el marco de la ejecución
de programas de apoyo social, como un medio adicional de reparación; de
aquí la elección de la comunidad de Chuschi en Ayacucho para dar inicio al
programa Juntos. La MCLCP difundió las recomendaciones de la Comisión
de la Verdad y Reconciliación, y organizó —junto con la Defensoría del
Pueblo y el Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita— la Caminata
por la Paz y Solidaridad y el Gran Quipu de la Memoria; igualmente apoyó a
la CMAN y la aprobación de la Ley de Reparaciones, y actualmente
promueve su reglamentación aún pendiente. El CONEP llevó a cabo
programas de motivación y capacitación sobre la responsabilidad de las
Iglesias evangélicas en la reconciliación nacional; 30 Miembros Plenos:
PCM, Secretaría de Gestión Pública PCM, MTC, MINEDU, MEF, RREE,
ANR, CND, CONCYTEC, INEI, INDECOPI, INICTEL, OSIPTEL.
Invitados: CONAJU, PUCP, Consejo Privado para la Agenda Digital, Red
Científica Peruana, Telefónica del Perú. 31 Creada por Decreto Supremo Nº
011-2004-PCM, y encargada de los Programas de Plan Integral de
Reparaciones, de conformidad con la Ley Nº 28592. Adscrita al Ministerio
de Justicia desde octubre de 2005, mediante DS Nº 082-2005-PCM. Acuerdo
Nacional: Informe sobre las políticas de Estado (julio 2002 - julio 2006) 86
también participó en el Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita y en
sus acciones de seguimiento a las recomendaciones de la CVR.

Comentarios sobre esa política:


Sobre el proceso de reconciliación nacional

La CVR propone que el gran horizonte de la reconciliación nacional es el de


la ciudadanía plena para todos los peruanos y peruanas. A partir de su
mandato de propiciar la reconciliación nacional y de sus investigaciones
realizadas, la CVR interpreta la reconciliación como un nuevo pacto
fundacional entre el Estado y la sociedad peruanos, y entre los miembros de
la sociedad.
La CVR entiende que la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y
familiar; en el de las organizaciones de la sociedad y en el replanteamiento de
las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres planos

11
señalados deben adecuarse a una meta general, que es la edificación de un
país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y
priorizar la intervención pública en zonas de frontera, especialmente en los
sectores de educación, salud, mujer y poblaciones vulnerables. Tal
reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de
discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia
republicana.
Combatir el terrorismo, dentro de una estrategia integral de pacificación y
desarrollo. Aplicación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación.
Reparación a las víctimas de la violencia. Cumplimiento de las
recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Libertad
de los presos políticos y un proceso de apertura real democrática que permita
una verdadera reconciliación nacional.

Como se articula esta política


Articulación con otras políticas nacionales:

Objetivo Prioritario
0P 1. Fortalecer una cultura de paz en la sociedad

Nombre de la Politica
Política Nacional de desarrollo e integración fronterizos

Objetivo Prioritario
Desarrollo humano y uso sostenible de los espacios de frontera

Lineamiento
Priorizar la ejecución de programas y/o proyectos de inversión pública
orientada al cierre de brechas en la provisión de bienes y servicios.

12
Objetivo Prioritario
OP 2. Neutralizar las acciones terroristas y sus modalidades de índole
nacional o transnacional en el territorio nacional

Nombre de la Politica
Política Nacional de desarrollo e integración fronterizos

Objetivo Prioritario
Seguridad y Defensa Nacional

Lineamiento
Fortalecer el Estado constitucional de Derecho y el respeto de los derechos
fundamentales.
Desarrollar acciones articuladas y permanentes entre el gobierno nacional,
los gobiernos regionales y locales, la policía nacional del peru, y la
comunidad a fin de fortalecer el orden interno, orden público, y la
seguridad ciudadana que contribuyan a garantizar la cohesion y la paz
social

2.1.3 POLÍTICA PÚBLICA N° 31

Nombre de la Política Pública:

Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda

De qué trata:

El concepto de sostenibilidad fiscal usualmente se basa en la necesidad de un


gobierno por conseguir recursos necesarios para cubrir el déficit fiscal; es decir, en
el cumplimiento de la restricción intertemporal del gobierno, la cual requiere que el
valor presente de los flujos esperados del resultado primario sea igual al valor
actual de la deuda corriente. De este modo, la deuda en el largo plazo será igual a
cero.

13
La importancia del análisis de la sostenibilidad de la política fiscal radica en que
dicho análisis puede determinar las medidas de política económica que el gobierno
debe asumir.
En esta política pública el Estado nos garantiza las condiciones que nos permitan
contar con un presupuesto sostenible y acorde a las prioridades nacionales, así
como a llevar la Deuda Pública externa e interna a niveles sostenibles y
compatibles tanto con la recuperación de la inversión pública como con la mejora
en la clasificación del riesgo país.
Con este objetivo el Estado:
 Asegurará la sostenibilidad fiscal;
 Producirá una reforma tributaría con un enfoque progresivo, teniendo como base
el desarrollo económico y la formalización, y que garantice el pleno respeto de
los derechos constitucionales de los contribuyentes;
 Asegurará la calidad del gasto público social;
 Reperfilará el servicio de la deuda pública en forma prudente y transparente;
 Comprometerá a los acreedores en el cofinanciamiento del desarrollo en el
marco de las políticas del Acuerdo Nacional
 Asegurará la transparencia en los nuevos contratos y la rendición de cuentas del
endeudamiento pasado, presente y futuro.

A qué sector involucra:

– Ministerio de Economía y Finanzas

Qué resultados se ha obtenido:

La evolución de la deuda pública, disminución o aumento, debe ser analizada


desde dos puntos de vista, expresada con tal en millones de dólares y
expresada como porcentaje del PBI, con la finalidad de tener un indicador
más claro sobre la verdadera evolución de la deuda pública.
El cuadro adjunto indica que la deuda publica en el 2011 fue la más alta a
comparación de los otros periodos, fue en descenso hasta el 2014, periodo en
el cual se incrementó ligeramente y descendió en el 2015, periodo en el cual
la deuda pública fue menor a diferencia de los periodos anteriores.

14
Entonces se podría concluir que la deuda pública ha disminuido notoriamente
y que al parecer lo seguirá haciendo, pero dicha conclusión no coincide si se
analiza la deuda pública como porcentaje del PBI.
La deuda pública expresada como porcentaje del PBI es un indicador más
fiable porque se sabe con mayor certeza que tan grande es la deuda pública
respecto a la producción total del estado (PBI), y cuál fue la verdadera
evolución de la deuda pública.
En el 2011 la deuda pública fue el 23.06% del PBI, cantidad considerable ya
que es cerca de la quinta parte del PBI. Entre el 2012 y el 2013 disminuyo la
deuda pública, pero en el 2014 y el 2015 incrementó en un 2% a 3%. A
diferencia de la comparación anterior de la deuda publica expresada en
millones de dólares, la deuda publica expresada como porcentaje del PBI
indica que en realidad hubo un aumento en el 2015 y que dicho aumento fue
casi igual respecto al 2011, aumento que no se observa en la deuda pública
expresada en millones.

Comentarios sobre esa política:

En toda la historia peruana se ha financiado el gasto público como medida


para desarrollar y estabilizar la economía peruana, ya seas por medio de
impuestos, el uso de las rentas patrimoniales o a través del incremento de la
deuda pública. Todo esto es positivo para el país siempre y cuando se utilicen
estas fuentes de dinero de forma responsable y acertada.
Actualmente el Perú enfrenta una situación de crisis política, en la que
nuestros representantes y funcionarios han dejado de velar por el bien del
país, enfrascándose en complejas redes de corrupción que utilizan el dinero y
las oportunidades que puede dar el estado para favorecer beneficios propios
y de terceros.
Apoyamos el desarrollo del país, queremos que todas las familias tengan
ingresos estables y puedan tener un buen nivel de vida; pero todo esto debe
sostenerse en una clase política honrada que deje de crear impuestos
oportunistas en beneficio de transnacionales que lo único que hacen es
explotar al trabajador peruano.

15
Es por eso que creemos que para que el Perú alcance el desarrollo económico
debe comenzar por una reforma política, para así poder sentar las bases del
rumbo que debe seguir el país.

Como se articula esta política:

Los desafíos que enfrenta el Perú en la gestión de la política fiscal giran en


torno a tres pilares:
1. La recaudación de impuestos y gestión de políticas.
2. El establecimiento de prioridades y ejecución del gasto.
3. La administración de la deuda (lo que explica las limitaciones
presupuestarias debido a consideraciones de índole de
financiamiento).
La política fiscal repercute en la economía en general a través de la influencia
que los impuestos y el gasto tienen en la inflación, la demanda agregada y el
empleo, como así también en el ingreso y el nivel de vida, lo que se ve afectado
por la gestión del gasto social y de infraestructura en el Perú
El gobierno aprobó reformas fiscales importantes (de segunda generación) con
miras a optimizar los procedimientos públicos y hacer más eficientes los
servicios públicos. En 2013 se aprobó la reforma de los servicios públicos, en
tanto las normas de compras del sector público y los contratos con el sector
privado para proyectos de infraestructura pública se mejoraron con el objetivo
de generar mayor interés. La LPTF también fue reformada, entre otros
aspectos, mediante la incorporación de la meta de equilibrio estructural.
La política fiscal adoptó una posición más favorable para la economía en 2013
y 2014 a la luz del difícil entorno exterior. El superávit fiscal se redujo a cerca
de 1% del PIB en 2013 y se acercó al equilibrio en 2014 como resultado de las
asignaciones presupuestadas para alcanzar las metas de inclusión social y
elevar los salarios tras la reforma del empleo público, así como las
gratificaciones adicionales a los trabajadores del sector público; los esfuerzos
por aumentar la inversión en activos de capital, y la caída de los ingresos
vinculados a la minería debido a la caída de precios de los metales. A partir de
mediados de 2014, las autoridades propusieron una serie de paquetes de

16
estímulo fiscal para vigorizar el crecimiento y la inversión, que incluyeron
recortes a las tasas del impuesto a la renta de sociedades.
A pesar de los avances hechos en los últimos años en materia de
infraestructura pública en el Perú, persiste una creciente brecha en la
infraestructura de alrededor de US$88.000 millones (44% del PIB en 2013).
Para cubrir esta brecha, el gobierno realizó una serie de cambios
reglamentarios en 2013–14 en el marco institucional y jurídico que rige las
inversiones realizadas por APP. Además, cofinanció una iniciativa privada y
el programa Obras por Impuestos con miras a promover la participación del
sector privado en el desarrollo de la infraestructura pública.
a) Asociaciones público-privadas
En marzo de 2014 se sancionaron enmiendas a la ley de APP para mejorar el
proceso de este tipo de asociaciones, que incluían una optimización de la
formulación y el diseño de los proyectos y el manejo presupuestario de los
diversos compromisos que suponían tales proyectos.
Para la fase de formulación de proyectos, el Ministerio de Economía y
Finanzas y la agencia pública promotora PROINVERSIÓN pueden ahora
brindar asistencia a entidades del sector público no financiero para identificar
proyectos de APP y ampliar su promoción en todos los niveles del gobierno15.
Además, se creó un registro nacional de APP para dotar de mayor
previsibilidad a las fases de priorización y formulación de proyectos. El
ámbito de los sectores en los cuales pueden formularse proyectos de APP se
amplió para incluir la investigación aplicada, la innovación tecnológica y los
servicios vinculados a infraestructura y servicios públicos
b) Iniciativas privadas cofinanciadas
Una iniciativa privada cofinanciada es una APP en la cual el proyecto es
propuesto por el sector privado en la etapa de formulación o diseño. Estas
iniciativas pueden tener autonomía financiera (si el flujo de ingresos
proyectados es suficiente para cubrir la inversión y los gastos operativos y de
mantenimiento) o cofinanciadas, en el supuesto de que los gastos sean
mayores que los ingresos y se requiera un aporte del gobierno para cubrir la
diferencia. Las disposiciones recientes buscan regular el tratamiento de las
iniciativas cofinanciadas, de modo tal de dar prioridad a los proyectos
diseñados para cubrir el déficit de infraestructura y servicios públicos.

17
c) Programa Obras por Impuestos
El programa Obras por Impuestos le permite a una empresa privada, ya sea de
manera individual o a través de un consorcio, financiar y llevar a cabo
proyectos públicos seleccionados por los gobiernos regionales y locales, y
posteriormente recuperar el monto total de la inversión como pago a cuenta de
su categoría de impuestos a la renta. Los gobiernos regionales y locales, a su
vez, cubren el financiamiento sin intereses a partir de su canon (transferencias
de ingresos por recursos), sobrecanon (otras transferencias), regalías, ingresos
aduaneros y recursos de inversión hasta por 10 años una vez finalizada la obra.
En este esquema, los gobiernos regionales y locales simplifican sus
procedimientos y aceleran así la ejecución de las obras. En 2013 se realizaron
inversiones por un total de 405 millones de nuevos soles en el marco de este
programa.

2.1.4 POLÍTICA PÚBLICA N° 32

Nombre de la Política Pública:

Gestión del Riesgo de Desastres

De qué trata:

El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida


entre la línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de
1'285,215 km², que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de
la Tierra y el tercero de América del Sur y posee la mayoría de micro climas
del mundo lo que le da gran diversidad de recursos naturales. La existencia
de condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el
Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes
y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace que el territorio peruano sea
muy complejo para la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres
- GRD.

18
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el Perú
para un horizonte futuro, orienta la elaboración de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, la misma que se sustenta en las principales
variables e indicadores sobre el origen del peligro, asociadas a la
vulnerabilidad de la población y su patrimonio, a la infraestructura económica
y social, así como al ambiente y su entorno, a partir de cuyo análisis se
elaboran escenarios orientados a evitar la gene- ración de nuevos riesgos y a
reducir o mitigar los existentes y prepararse para una óptima respuesta,
evitando así mayores impactos ante la posible ocurrencia de desastres y
facilitando su recuperación, lo cual se enmarca y se visualiza dentro de la
Política del Desarrollo Nacional Sostenible.
En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los
desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción
humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional
y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre
para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión del
Riesgo de Desastres.
En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la formulación
y adopción de políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres,
consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de creación del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como se viene desarrollan-
do y aprobando lineamientos y demás normas comple- mentarias para el
cumplimiento de los mismos.
La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un enfoque que otorga
sostenibilidad al desarrollo, el cual se expresa en políticas, estrategias y
acciones que reducen potenciales daños futuros y brindan una mayor
seguridad humana. Es un elemento imprescindible en la planificación y
gestión del desarrollo de un país tan expuesto a peligros y con tantas
vulnerabilidades como el Perú, por lo que se tiene mucha expectativa en la
implementación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
Como instrumento base para la GRD se requiere de un documento que brinde
una visión integral de la situación del riesgo de desastres en el país, que defina

19
los escenarios de riesgo y sus factores condicionantes, las prioridades y líneas
estratégicas, así como los principales retos y desafíos a enfrentar para
disminuir la pérdida de vidas humanas, y los impactos económicos, sociales
y ambientales que estos generan

A qué sector involucra:

– Ministerio de Defensa

Comentarios y resultados sobre la política:

Impacto económico de los desastres y responsabilidad del Estado


El Estado peruano conforme a los preceptos constitucionales que establecen
su razón de ser, tiene el deber de implementar medidas eficaces para
salvaguardar aquellos derechos fundamentales que le encomienda la Carta
Magna, como valores primigenios y superiores, en razón de la cual es
imprescindible
incorporar en todas las instancias de Gobierno y espacios de participación,
donde convergen todas las fuerzas vivas del país; una política de carácter
integral con un enfoque prospectivo, correctivo y reactivo en la Gestión del
Riesgo de Desastres, para la protección de la vida e integridad de la población,
el patrimonio de las personas y del Estado, contribuyendo al desarrollo
sostenible del país. Los desastres, como los producidos por el Fenómeno “El
Niño” en las últimas décadas, suman en pérdidas económicas 6,500 millones
de dólares. De igual forma, sismos ocurridos, como el de Pisco, el 15 de
agosto del 2007, produjo daños que ascendieron a S/. 3,977´800,000, en
desmedro del erario y desarrollo nacional.
Adicionalmente, en un esquema proyectado para los próximos 50 años a más,
se estima que los desastres, en el nivel local y nacional, presentarán una
pérdida y afectación patrimonial, de USS 458,234 millones de dólares, como
valores expuestos de la infraestructura pública.

Como se articula esta política

20
En el contexto internacional, los países han reconocido la importancia de
reducir los desastres por encontrarse íntimamente ligados a los procesos de
desarrollo, de allí que se constituyan estamentos, como en Latinoamérica, en
el marco de la Comunidad Andina de Naciones – CAN, se ha constituido el
Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).
Es de obligatoria reflexión, seguir la corriente mundial para hacer frente a los
eventos de la naturaleza, cada vez más frecuentes y devastadores, ha
formulado políticas para todos los países del mundo, interesados en proteger
los valores y economías del orbe, sobre todo las suyas propias, caso del Perú,
como país emergente, ha tomado conciencia de esta problemática mundial y
ha establecido un compromiso oficial para incorporar dentro de su política
interna, la Gestión del Riesgo como un tema
Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
La legislación peruana actual concibe un Estado moderno, eficiente y
desconcentrado a través de tres niveles de gobierno: nacional, regional y
local, siendo que, a partir de la nueva concepción contemplada en la Ley N°
27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y en la Ley
Marco de la Gestión del Estado y en la Ley Nº 27783 - Ley de Bases de
Descentralización, mediante la Ley Nº 29664, se ha creado el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, norma que incluido su
reglamento, otorga a las entidades del Gobierno Nacional Regional y Local
respectivamente, atribuciones y funciones que específicamente compro-
meten directamente el quehacer de los mismos en materia de Gestión del
Riesgo de Desastres.
De la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
El artículo 5º de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, define la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, como “el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir
los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la
población, la economía y el ambiente”, y establece sus lineamientos.
Asimismo, en el artículo 6° se señalan sus componentes y procesos
correspondientes.

21
Por otro lado, el inciso b. del artículo 10° de la Ley 29664 establece que es
atribución de la Presidencia del Consejo de Ministros, proponer al Presidente
de la República la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para
su aprobación mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Este documento contiene la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres formulada por la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la base
de los componentes de la gestión prospectiva, gestión correctiva, y la gestión
reactiva, en el marco de la ley orgánica del poder ejecutivo y los lineamientos
establecidos en la Ley Nº 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres - SINAGERD, mediante un proceso participativo, que
ha involucrado al Gobierno Nacional, entes técnicos: INDECI, CENEPRED,
instituciones técnicos científicas, gobiernos regionales, gobiernos locales,
sociedad civil y cooperación Internacional.
La aprobación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que
orientarán la actuación de todos los actores involucrados que interactúan de
manera articulada y participativa en la Gestión del Riesgo de Desastres, con
la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, su patrimonio
y propender hacia un desarrollo sostenible del país.
Definición y Alcance de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de
orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la
generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención,
rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a
minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.
Las entidades públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del
Riesgo de Desastres, considerando lo establecido en la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres; su implementación se logra mediante el
planeamiento, organización, dirección y con- trol de actividades y acciones
relacionadas con los procesos de estimación, prevención, preparación,
respuesta y rehabilitación, así como la reconstrucción

22
Principios de la GDR
Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son:
 Principio Protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión
del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e
integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio
ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan
ocurrir.
 Principio de Bien Común: La seguridad y el interés general son
condiciones para el mante- nimiento del bien común. Las necesidades
de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses
particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
 Principio de Subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más
cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos
de las capacidades del nivel regional o local.
 Principio de Equidad: Se garantiza a todas las personas, sin
discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y
en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Principio de Eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la
Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta
la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos
de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión
orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
 Principio de Acción Permanente: Los peligros naturales o los
inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada
que nos obliga a mantener un permanente esta- do de alerta, explotando
los conocimientos cien- tíficos y tecnológicos para reducir el riesgo de
desastres.
 Principio Sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter
multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias,
res- ponsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando
la transparencia, efecti- vidad, cobertura, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias
sectoriales y territoriales.

23
 Principio de Auditoría de Resultados: Persigue la eficacia y eficiencia
en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad
administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos
y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece
un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de
vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención
ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
 Principio de Participación: Durante las actividades, las entidades
competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y
materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una
zona afectada.
 Principio de Autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la
comunidad, especialmente en la pre- vención y en la adecuada
autopercepción de exposi- ción al riesgo, preparándose para minimizar
los efectos de un desastre.
 Principio de Gradualidad: Se basa en un proceso secuen- cial en
tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los
procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo
a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
 Principio de Transversalidad: Los procesos de la Gestión del Riesgo
de Desastres deben abordarse por todas las entidades de manera
integrada.

2.1.5 POLÍTICA PÚBLICA N° 33

Nombre de la Política Pública:

Política de Estado sobre los recursos hídricos

24
De qué trata:

El Estado peruano se propone a que todos los habitantes del país tengan
acceso al elemento hídrico el cual es de vital importancia para vivir , así
mismo garantizar cantidad, calidad y oportunidad adecuadas para satisfacer
sus necesidades básicas, así como el “acceso de la población a alimentos
suficientes y de calidad, que les permita desarrollar una vida activa y
saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral, además
de cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho
fundamental de la persona humana, imprescindible para la vida y el
desarrollo humano.
Esta política establece los derechos y condiciones de su uso y promueve la
inversión pública y privada para su gestión eficiente. De igual manera, vela
por la articulación de las políticas en materia de agua con las políticas
territoriales, de conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos
naturales a escala nacional, regional, local y de cuencas, asimismo de
establecer sistemas de gobernabilidad del agua que permitan la participación
informada, efectiva y articulada de los actores que intervienen sobre los
recursos hídricos.
A través de esta política El Estado:
a) Dará prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y
oportunidad idóneas, a nivel nacional, para consumo humano y para la
seguridad alimentaria en el marco del décimo quinta política de Estado del
Acuerdo Nacional.
b) Asegurará el acceso universal al agua potable y saneamiento a las
poblaciones urbanas y rurales de manera adecuada y diferenciada, con un
marco institucional que garantice la viabilidad y sostenibilidad del acceso,
promoviendo la inversión pública, privada y asociada, con visión
territorial y de cuenca, y que garantice la eficiencia en la prestación de los
servicios, con transparencia, regulación, fiscalización y rendición de
cuentas.
c) Garantizará la gestión integrada de los recursos hídricos, con soporte
técnico, participación institucional y a nivel multisectorial, para lograr su
uso racional, apropiado, equitativo, sostenible, que respete los

25
ecosistemas, tome en cuenta el cambio climático y promueva el desarrollo
económico, social y ambiental del país, y la convivencia social.

A qué sector involucra:

– Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


– Ministerio de Agricultura y Riego
– Ministerio del Ambiente
– Ministerio de Economía y Finanzas
– Ministerio de Energía y Minas

Qué resultados se ha obtenido:

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIRH es un proceso de cambio


que promueven el manejo y desarrollo coordinado de la tierra y los recursos
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico
resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales.
El Perú se ha comprometido a implementar la GIRH en la Política de Estado
sobre Recursos Hídricos y la ha declarado de interés nacional y necesidad
pública en el Título I, disposiciones generales, Artículo 3 de la Ley de
Recursos Hídricos, Ley No. 29338. La puesta en práctica de esta estrategia es
además una de las metas del ODS 6 de las Naciones Unidas al cual está
adherido nuestro país.
La gobernanza hídrica supone entonces la existencia de políticas públicas
claras, un marco jurídico adecuado, así como sistemas de participación social
e instituciones apropiadas y con las capacidades necesarias, supone también
la coordinación entre los diversos actores y en los diferentes ámbitos
territoriales, un concepto que la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).
En el Perú, el marco normativo está dado, hace falta la voluntad política para
generar las condiciones económicas y los mecanismos de interacción
transectorial y de participación de los actores estratégicos no

26
gubernamentales para constituir la gobernanza hídrica que permitirá la
construcción de la GIRH en todas las cuencas hidrográficas de nuestro país.

Comentarios sobre esa política:

Actualmente no se cuenta con una información más completa a nivel local y


regional, los estudios a nivel nacional son muy genéricos es decir le falta
ampliar la parte estadística que conlleven a poder realizar un análisis más
preciso y real del manejo de los Recursos Hídricos.
Se utiliza la data de las imágenes satelitales en un 10%, restando posibilidades
importantes para una gestión integrada y eficiente del territorio, de los
recursos hídricos y del riesgo de desastres.
Aún no existe un sistema integrado de las diferentes ramas de información
(territorial, social, normativa, económica, biofísica entre otras) además de no
contar con todo el personal capacitado para poder utilizar adecuadamente los
instrumentos de la GIRH hace imposible que los actores intervinientes tengan
una mejor visión que conlleve a realizar sus funciones de acuerdo a las
estrategias elaboradas con la finalidad de completar con los objetivos del plan.

Como se articula esta política:

El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) es una


red tecnológica e institucional, que integra y difunde información sobre el
agua, formada con el propósito de lograr decisiones técnicas y oportunas en la
gestión de recursos hídricos. Apoya al Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, sistema funcional creado para mejorar la articulación de
las acciones del Estado en la administración, conservación y protección del
agua.
El SNIRH es administrado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y está
conformado por todas las entidades que generan información, entre las que
destacan las científicas (SENAMHI y DHN), los operadores de infraestructura
hidráulica, organizaciones de usuarios de agua y empresas privadas. Entre sus
principales potencialidades están: Dispone de una base de datos hídricos
oficial, a nivel nacional, que integra series de datos temporales y geográficos

27
bajo estándares de calidad y seguridad. Contendrá y resguardará información
sobre hidrología, hidrometría, registros administrativos y económicos,
cartografía digital, eventos hidrológicos extremos, imágenes satelitales entre
otros datos.
Otra potencialidad asociada al SNIRH es la construcción de una bodega de
datos, es decir un contenedor de datos que integra ejes de cantidad, calidad,
administración, oportunidad, etc. Esta herramienta permitirá potenciar los
procesos de gestión del agua, logrando absolver consultas con cierto grado de
complejidad y generar información para la toma de decisiones. Esta estructura
debería dar soporte oportuno a cuestiones asociadas a la disponibilidad de
agua, requerimiento de inversiones en infraestructura hidráulica y gestión de
conflictos asociados al agua. El SNIRH potencialmente podrá mejorar la
gestión de modelos hídricos (hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos,
calidad y geográficos), integrándolos a la base de datos y automatizando los
procedimientos de cálculo y algoritmos especializados. Con este componente,
se logrará mejorar el conocimiento de las cuencas hidrográficas, simular
escenarios de aprovechamiento, riesgo o evaluar afectaciones a los recursos
hídricos, además de generar información en cuencas donde las redes de
medición no son suficientes. El SNIRH considera la construcción de una red
interconectada de nodos de procesamientos de datos en espacios físicos
denominados Salas de Monitoreo Hídrico (SMH). Se establecerá uno en cada
actor de la gestión de recursos hídricos, con el propósito de garantizar el
intercambio de información, así como su acceso y transparencia para los
tomadores de decisión. La ANA prevé la instalación de una SMH en cada
Autoridad Administrativa del Agua y Administración Local de Agua del país
(96), así como en los diferentes Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

2.1.6 POLÍTICA PÚBLICA N° 34

Nombre de la Política Pública:

Ordenamiento y Gestión Territorial

28
De qué trata:

En el Gobierno del presidente Ollanta Humala, se anunció la necesidad de


contar con una Ley de Ordenamiento Territorial, por lo que se propuso que el
tema se debatiera en el seno del Acuerdo Nacional, espacio conformado por
diversos partidos, organizaciones de la sociedad civil, empresariales y del
Estado.
Producto del acuerdo en Sesión 106 de fecha septiembre de 2013, se aprobó
la Política de Estado 34, denominada “Política de Ordenamiento y Gestión
Territorial”, la cual establece en su parte inicial lo siguiente:
“Nos comprometemos a impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y
eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo
humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz. Este proceso se
basará en el conocimiento y la investigación de la excepcional diversidad del
territorio y la sostenibilidad de sus ecosistemas; en la articulación
intergubernamental e intersectorial; en el fomento de la libre iniciativa
pública y privada; y en la promoción del diálogo, la participación ciudadana
y la consulta previa a los pueblos originarios”.
La Política de Estado 34 “Ordenamiento y Gestión Territorial”, nos habla de
la gestión del territorio. Entendemos que el Ordenamiento Territorial forma
parte de la gestión territorial junto a un conjunto de políticas, instrumentos y
procesos que inciden en los territorios. Nos referimos, pues, a las políticas de
demarcación territorial, de desarrollo urbano, desarrollo rural, catastro
predial, concesiones, planes de desarrollo, etc. Por lo tanto el Ordenamiento
Territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico
administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible
del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo
sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas,
sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de
potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales económicos,
socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el
desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de
vida.

29
El ordenamiento territorial tiene como instrumentos técnicos sustentatorios a
la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, los Estudios Especializados -
EE y el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, el cual a su vez se sustenta
en el Diagnóstico Integrado del territorio.

A qué sector involucra:

- Presidencia de Consejo de Ministros (PCM).


- Ministerio del Ambiente (MINAM) ente Rector.
- Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS).
- Ministerio de Agricultura (MINAGRI).
- Superintencia de Registros Públicos (SUNARP)

Qué resultados se ha obtenido:

El Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó una infografía que detalla los
avances respecto al Ordenamiento Territorial, así como el proceso que se ha
seguido hasta la fecha. Asimismo, muestra las herramientas usadas y algunos
resultados positivos que se han logrado trabajando con los gobiernos
regionales.

a. Ha desarrollado una serie de dispositivos legales:


– Dic. 2004 - Decreto Supremo n.° 087-2004-PCM establece el marco
de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE con la aprobación de
su reglamento.
– Abril – 2006 - Decreto del Consejo Directivo del CONAM N°010-
2006-CONAM-CD establece el proceso metodológico para la ZEE.
– Feb. 2010 - Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, aprueba
los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial con el
objetivo de articular diversas políticas sectoriales y orientar el
accionar de los gobiernos regionales y locales respecto a los
problemas críticos que ocasionan la ocupación y uso del territorio.
– Mayo 2013 - Resolución Ministerial N°135-2013-MINAM, define los
Instrumentos Técnicos Sustentatorios del Ordenamiento Territorial, la

30
metodología para la elaboración de los mencionados instrumentos
técnicos y los procedimientos para su validación, que considera la
opinión favorable del MINAM.

b. Ha desarrollado Instrumentos técnico sustentatorios para el


Ordenamiento Territorial:
– Zonificación Ecológica Económica – ZEE.
– Estudios Especializados – EE.
– Diagnóstico Integrado del Territorio – DITT.
– Plan de Ordenamiento Territorial – POT.

c. Ha participado en el diseño de mecanismos de financiamiento e


instrumentos técnicos para la planificación de gestión mediante la
inversión pública en coordinación con el MEF:
– Inicialmente, a través de las pautas para la elaboración de estudios de
preinversión a escala de perfil de los proyectos de inversión de
desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial, aprobado
con Resolución Directoral n.° 005-2006-EF /68.01 de la Dirección
General de Programación de Inversiones del MEF, con el apoyo del
Conam.
– Lo anterior, ya en manos del MINAM y el MEF, mereció la respectiva
actualización al entrar en vigencia la Resolución Ministerial N°135-
2013-MINAM. Esta resolución aprueba la Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentarios del
Ordenamiento Territorial, lo que motivó la Resolución Directoral n.°
007-2013-EF /63.01 de octubre 2013, la cual define las condiciones
que deben cumplir los Proyectos de Inversión Pública en materia de
Ordenamiento Territorial para instalar o mejorar la capacidad del
nivel de gobierno para la provisión de los servicios de información y/o
regulación para el Ordenamiento Territorial. Esta norma reconoce el
rol del Ministerio del Ambiente como la autoridad competente en
materia de Ordenamiento Territorial y el de la Dirección General de
Ordenamiento Territorial como órgano responsable.

31
Adicionalmente, se ha aplicado a la gestión por resultados a través de
los programas presupuestales:
 Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad
Biológica - PPR 035.
 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias
por Desastres - PPR 068.

d. Brinda asistencia técnica a gobiernos regionales y locales para el


desarrollo e implementación de los instrumentos técnicos:
- Hasta diciembre de 2013, se ha apoyado en la formulación de 194
Proyectos de Inversión Pública (PIP) entre gobiernos regionales y
locales por un monto superior a los 280 millones de nuevos soles,
principalmente para ZEE. Para 2014, se estima que la cifra vaya en
aumento.
e. Dispone de una importante capacidad técnica instalada para la generación
de información territorial como insumo para la elaboración de los
instrumentos técnicos sustentatorios para el Ordenamiento Territorial, a
través de la herramienta denominada Geo servidor
(www.geoservidor.minam.gob.pe).
f. ¿Qué avances se pueden evidenciar en relación a la Zonificación
Ecológica Económica - ZEE?
A la fecha se ha logrado un significativo avance en los procesos de
Ordenamiento Territorial en lo que corresponde al instrumento
técnico denominado Zonificación Ecológica Económica (ZEE), ya
que se cuenta con un conjunto de lecciones aprendidas que llevan a
evaluar la necesidad de actualizar documentos técnico-normativos.
Considerando que la ZEE constituye uno de los componentes de la
etapa de diagnóstico que se requiere para un adecuado proceso de
Ordenamiento Territorial, la información contenida en este
instrumento requiere ser complementada a través de Estudios
Especializados (EE). Dichos estudios versan sobre materias que
permiten disponer de información detallada sobre las ventajas
comparativas y competitivas de la región, así como otros aspectos a
considerar, con lo que buscan una efectiva promoción y orientación

32
del desarrollo regional en el marco de las políticas nacionales del
Estado Peruano.
En tal sentido, el MINAM, mediante Resolución Ministerial n.° 135-
2013-MINAM, ha aprobado la Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial, que refuerza el proceso de Ordenamiento
Territorial considerando además la Zonificación Ecológica
Económica - ZEE, los Estudios Especializados - EE, el Diagnóstico
Integrado del Territorio - DIT y el Plan de Ordenamiento Territorial -
POT.
g. Principales resultados:
Gobiernos Regionales cuentan con ZEE aprobados mediante
ordenanzas regionales, 120 procesos en marcha tanto a escala
provincial y local.

Comentarios sobre esa política:

- En nuestro país, lamentablemente no existe una ley de ordenamiento


territorial. El Estado, con políticas públicas sectoriales que no tienen como
eje el desarrollo territorial generan conflictos.

- La reforma descentralista enfrenta diversas dificultades; una de ellas es


que en su diseño estuvo ausente el enfoque territorial, pues la atención se
concentró en lo político y administrativo, y se dejaron de lado otras
dimensiones fundamentales para descentralizar el poder y construir regiones.

- Después de varios años de ponderar la importancia del Ordenamiento


Territorial, el Perú aún no cuenta con una política de Estado ni una ley que
establezca políticas y estrategias de planificación y gestión territorial en el
ámbito nacional. Las intervenciones en el territorio se hacen de manera
desordenada, sectorial y, por tanto, desde un marco institucional poco claro,
en un contexto en el que no existe una planificación eficaz; los gobiernos
descentralizados carecen de los instrumentos y de la autonomía suficiente

33
para gestionarlo y el Gobierno nacional no establece competencias precisas
entre sus niveles y sectores.

- El Perú de hoy es un territorio cada vez más fragmentado. Tenemos un


país dividido en 25 departamentos con sus respectivos gobiernos regionales,
196 provincias, las cuales se dividen en 1846 distritos. El 76,8% de los
distritos y el 89% de las provincias no están debidamente delimitados. Tal
como lo señala la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial,
esta situación es resultado de la forma desordenada como se han creado
históricamente las circunscripciones político-administrativas, sin responder a
criterios territoriales relacionados no solo con la contigüidad, sino también
con determinadas condiciones que permitan el gobierno y el desarrollo de los
territorios (cuencas, corredores económicos, sistemas de ciudades, geografías
o identidad cultural).

- Las brechas territoriales persisten en el país sin que haya signos de


convergencia territorial. Se mantiene la alta concentración de la población,
las actividades productivas y la presencia del Estado; particularmente en
Lima, donde vive un tercio de la población del país, el Estado invierte el 67%
de sus recursos y se concentra el 52% de las empresas. Estas brechas se
reproducen, a su vez, en el interior del país entre regiones, capitales de
regiones, provincias y distritos, así como entre el ámbito urbano y el rural.

- La creciente conflictividad social debido a la superposición de usos del


territorio y la presión descontrolada y sin planificación de las actividades
extractivas. El otorgamiento de diversos derechos y la implementación de
acciones y políticas sectoriales desarticuladas generan conflictos sociales.
Esto en un contexto de expansión explosiva y desordenada de las concesiones
para el desarrollo de actividades extractivas, que no toman en cuenta las
características territoriales y que se otorgan porque el subsuelo le pertenece
al Estado peruano. Así vemos que un determinado espacio existe Áreas
naturales protegidas, poblados zonas agrícolas e industriales y concesiones
mineras, gasíferas, petroleras o forestales, las cuales se superponen y entran
en conflicto por el uso de recursos naturales como el agua, por la

34
redistribución de la renta que generan o por los impactos que ocasionan a
otras actividades y economías.

- Falta de una ley de ordenamiento territorial que nos permita estar


preparados y adoptar medidas de prevención frente a fenómenos naturales y
desarrollar de forma sostenible y sustentable nuestras actividades
económicas, además de garantizar un crecimiento habitacional ordenado.

- La inexistencia de planes y estrategias de desarrollo integral del territorio,


que limitan la presencia activa del Estado, así como la prioridad dada al
modelo económico primario-exportador, articulado a la economía global,
dejan de lado las apuestas por la diversificación productiva y el
fortalecimiento de las economías locales y regionales, así como de la
agricultura, para poner como único motor del desarrollo a las actividades
extractivas, inmobiliarias o agroexportadoras. Este esquema genera una serie
de fenómenos sobre los territorios que no se toman en cuenta, como la
construcción de un orden y de dinámicas territoriales establecidas por grupos
de poder económico, tanto de carácter transnacional como nacional, con
apoyo del Estado y de manera poco transparente y de facto.

- En esta perspectiva, nuestro territorio ha vivido cambios enormes y


redefiniciones forzadas por el capital y las inversiones. Algunas de estas se
relacionan con el impacto de actividades extractivas poco reguladas, que
implican políticas desordenadas de concesión minera y de hidrocarburos,
superposición de usos del territorio y conflictividad social en la medida que
se desconocen los sistemas de producción y las formas de gobernanza local.
Otras, se vinculan a los cambios en la tierra para uso agrícola y la agro
exportación, en el marco de los cuales existen varios procesos, entre ellos el
gran crecimiento de la frontera agrícola, el incremento del área agrícola, la
reconcentración de tierras en la zona costera y amazónica por la agro
exportación y el incremento del minifundio, en particular en la zona andina.
Finalmente, están los impactos en el crecimiento desordenado de las ciudades
y las persistentes condiciones de ruralidad en la mayor parte del país, que
resultan de la inversión en integración vial articulada a proyectos como la

35
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA).
- No existen políticas, normas e instrumentos para articular una política
territorial coherente que podría ayudar a ordenar y concertar los usos y la
ocupación del territorio, lograr una utilización más racional de los recursos
naturales y elaborar estrategias para su desarrollo. Esto se evidencia en el
desorden institucional que produce la gestión desorganizada del territorio y el
uso ineficiente de los recursos para atender las necesidades básicas de
planificación, ordenamiento y gestión del territorio.
Se cuenta con diversos instrumentos de planificación y gestión territorial, así
como con diferentes intervenciones que inciden en el territorio, en escalas
variadas y bajo la rectoría de distintos sectores (energía y minas, vivienda y
construcción, transportes y comunicaciones, agricultura, etcétera). Existen
herramientas de ordenamiento sectorial que no dialogan entre sí, o
intervenciones de los sectores en el territorio que se realizan sin coherencia o
que duplican esfuerzos y generan mayor gasto de los recursos públicos, a lo
que podemos agregar la desarticulación y ausencia de coordinación entre los
diversos niveles de gobierno y de precisión de sus competencias y funciones.
En estos procesos se requieren diagnósticos territoriales idénticos o muy
similares en cuanto a sus propósitos, a los que se necesitan para el
ordenamiento territorial. Se debe resaltar el caso de la demarcación territorial,
cuyo objetivo es la organización del territorio y se expresa en la delimitación
político-administrativa de los departamentos, provincias y distritos, bajo la
rectoría de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en particular a
cargo de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. Para
hacerla, se recurre a los estudios de diagnóstico y zonificación (EDZ), cuya
definición es la siguiente: Son estudios territoriales de evaluación y análisis
de las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales transforman,
estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de
las circunscripciones político-administrativas. Estos estudios forman parte de
los instrumentos técnicos normativos.

36
Como se articula esta política:

Ordenamiento Territorial constituye un proceso participativo, de toma de


decisiones concertadas, por lo que se requiere que las distintas organizaciones
que representan a la sociedad civil formen parte del desarrollo del proceso,
para acompañarlo y hacerlo sostenible. Por ello, en la participación debemos
considerar a los escalafones de gobierno que conducirán el proceso de
Ordenamiento Territorial en sus respectivos territorios, así como a las
organizaciones de la sociedad civil representadas según su alcance espacial.
La coordinación intergubernamental e intersectorial en materia de
ordenamiento territorial. El ente rector MINAM debería crear el espacio de
diálogo intergubernamental, definir la agenda y garantizar su funcionamiento.
Hay aspectos del Ordenamiento Territorial que corresponden al nivel nacional
y otros a los niveles regional y local. Su delimitación articulada precisaría el
alcance y la efectividad de las diferentes políticas, proyectos y programas que
se requieren para los distintos sectores.
Es necesario un derrotero claro para saber qué funciones, políticas, programas
y proyectos corresponden a qué nivel de gobierno para lograr mayores
impactos.

2.1.7 POLÍTICA PÚBLICA N° 35

Nombre de la Política Pública:

Política de Estado sociedad de la información y sociedad del conocimiento

De qué trata:

La sociedad de la información facilita las actividades de millones de


individuos en todo el mundo, pues ofrece soluciones a problemas de distinta
naturaleza (cotidianos, académicos, culturales, sociales, económicos, etc.) a
través de la creación, acceso, manejo e intercambio de contenido electrónico.

37
Se puede afirmar que la sociedad de la información ha ocasionado una
dependencia tecnológica en las personas, las cuales han transformado su
naturaleza y ha provocado una fuerte subordinación, así como un cambio de
hábitos en la vida diaria del ser humano. Esto ha derivado en la aparición de
una nueva cultura informática que no respeta fronteras y conduce a un mundo
diferente e informado con la incorporación de las TIC y su principal insumo:
la información, integrada a la vida cotidiana y generadora de poder.
La característica principal de este concepto es la construcción del saber cómo
un medio de desarrollo, con el objetivo de producir conocimiento con un
amplio sentido social. En otras palabras, el conocimiento en nuestros tiempos
no se puede limitar únicamente al ámbito académico, pues todos los contextos
elementales de una sociedad están involucrados, lo que implica un cambio en
el alcance del saber. Las nuevas tendencias profesionales, por ende, crean
escenarios propicios para la aparición de sociedades del conocimiento con el
único objetivo de lograr el bienestar de la ciudadanía, al capacitar a
estudiantes y docentes en el empleo de herramientas que mejoren sus
habilidades y ventajas competitivas; igualmente, motivan la generación de
investigaciones que procuran integrar sus resultados a la transformación
académica, social, cultural y productiva, con repercusiones en mayores
estándares en la calidad de vida.

A qué sector involucra:

– Esta Política Pública involucra a la Infraestructura, Gobierno,


Seguridad, Discapacidad, Salud, Educación, Acceso y conectividad,
Apropiación, Uso, Recursos Digitales, Industria,
Telecomunicaciones, sociedad civil, academia y sector privado
Entidades Públicas y Privadas.
– Esta política se vincula además con el Plan de Desarrollo de la
Sociedad de la Información en el Perú La Agenda Digital 2.0, Plan
Nacional de Competitividad del CNC, Proyecto del “Plan
Bicentenario: Perú al 2021”, Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
2006 -2021

38
Comentarios y resultados sobre esa política:

Aún los avances han sido diferenciados tanto entre entidades públicas como
en los niveles de gobierno. Se puede decir que quienes más avanzaron fueron
los órganos constitucionalmente autónomos, luego los del Poder Ejecutivo y
Poder Legislativo, seguidos por los Gobiernos Regionales, mientras que, en
promedio los que menos desarrollo tienen, son los gobiernos locales,
especialmente los alejados de las capitales departamentales.
 Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el
acceso y participación de la población en la Sociedad de la
Información y del Conocimiento.
Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que
aseguren la inclusión social, el acceso a servicios sociales que permitan el
ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano en pleno
cumplimiento de las metas del milenio.
Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación
con base en las prioridades nacionales de desarrollo
 Se deben considerar ante todo el contexto, necesidades y demandas
nacionales, teniendo en cuenta además las recomendaciones y mejores
prácticas internacionales.
 Es cierto que la optimización en los avances científicos y tecnológicos
ha impulsado la evolución de la especie humana al transformar la
manera como las personas se relacionan. Sin embargo, también es
importante señalar que la incorporación de las TIC a la educación y el
acceso a la información de forma más expedita no convierte per se a
un grupo de personas en una sociedad bien informada, pues también
se requiere fomentar una actitud crítica. La intención es cultivar
saberes que sirvan para transformarlos en conocimientos y para
conseguir soluciones a los problemas cotidianos.
 Las sociedades de la información y del conocimiento son condiciones
necesarias para impulsar una educación de calidad. Para esto, no
obstante, se requiere que la estabilidad estructural y tecnológica de las
instituciones educativas se constituya en una educación pertinente,
centrada en el progreso y la modernidad, con el único fin de responder

39
a los requerimientos de la sociedad actual. De esta manera se podrá
avanzar en los cambios que se necesitan para enfrentar los problemas
y las incertidumbres de nuestro tiempo.

Como se articula esta política

Aprobada el 16 de agosto de 2017 se comprometió a impulsar una sociedad


de la información hacia una sociedad del conocimiento orientada al desarrollo
humano integral y sostenible, en base al ejercicio pleno de las libertades y
derechos de las personas, y capaz de identificar, producir, transformar, utilizar
y difundir información en todas las dimensiones humanas incluyendo la
dimensión ambiental. Promueve el acceso universal al conocimiento a través
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), acompañado de
la generación de contenidos, servicios y bienes digitales, así como del
desarrollo de capacidades para que todos los peruanos puedan desempeñarse
plenamente y de manera segura en el entorno digital, y de igual manera
promoveremos mecanismos que fortalezcan el acceso, conectividad y su uso
en las regiones del país. Promueve las TIC como medios para fortalecer la
gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible, a través de un servicio
moderno, transparente, eficiente, eficaz, efectivo y descentralizado al
ciudadano. Con este objetivo el Estado:
 Generará una institucionalidad multiestamentaria, con participación
del gobierno, sociedad civil, academia y sector privado, con la
finalidad de garantizar principios como los de la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información: acceso universal a la información,
libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística, y educación
para todos;
 Fomentará el pleno ejercicio y respeto de los Derechos Humanos en
todo entorno digital;
 Promoverá, a través de la educación, la inclusión y alfabetización
digital para reducir las brechas existentes y generar igualdad de
oportunidades, de modo tal que ninguna persona en el Perú quede fuera
de la sociedad de la información y del conocimiento;

40
 Fomentará la ampliación y modernización de la infraestructura como
soporte de la reducción de los aspectos digitales de la brecha social, e
impulsará las ciudades inteligentes; (e) fomentará la modernización
del Estado, mediante el uso de las TIC, con un enfoque descentralista,
planificador e integral;
 Promoverá las TIC como factor de generación de empleo digno y no
de exclusión, y establecerá lineamientos para la reconversión laboral
en casos que las TIC generen pérdidas de empleo;
 Promoverá la productividad y competitividad del país mediante el uso
de las TIC en los sectores productivos, e impulsará una industria de las
TIC;
 Fomentará el uso transversal de las TIC en ámbitos tales como
educación, salud, conservación del ambiente, seguridad ciudadana,
prevención de riesgo de desastres, gobierno abierto, defensa nacional,
innovación, investigación, transferencia de conocimiento y sectores
productivos y sociales;
 Diseñará las políticas y la regulación en materia de sociedad de la
información y del conocimiento teniendo como base los principios de
internet libre, abierto, neutro y para todos, así como el adecuado
resguardo de la seguridad de la información;
 Establecerá un observatorio permanente y prospectivo en materia de la
sociedad de la información y del conocimiento.

41
III. CONCLUSIONES

 Actualmente el país vive una época difícil no solo por los actos de
corrupción sino por la mala Gestión de muchos Servidores Públicos que
conllevan a que los servicios brindados no tengan la calidad y eficiencia
para atender las problemáticas nacionales, es por ello que como futuros
Gestores Públicos se expuso las 7 últimas políticas del Estado con la
finalidad de retroalimentarnos y tener una visión más crítica acerca de las
Políticas Públicas dadas por el Estado.

 Las Políticas Públicas son de interés, tanto para el Estado como para la
toda la sociedad. El origen y desarrollo de ellas se caracteriza por la
complementariedad y transversalidad

 Hay que abrir un espacio de discusión sobre el impacto de las Políticas


públicas en la dimensión territorial, es decir, qué tipo de políticas debe
aplicarse a nivel nacional, cuáles en el nivel regional, así como las
especificidades de las políticas en el ámbito comunal y local.

REFERENCIAS

POLITICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL.2014. ACUERDO NACIONAL


[En línea]ACUERDO NACIONAL, 19 de abril del 2014. [Citado el: 23 de junio de 2020.]

INTRODUCCION A LAS POLITICAS PUBLICAS, 1999, CEPAL, del cientista político


Eugenio Lahera, que aporta una interesante perspectiva y buenos argumentos en esta
temática.

PRESUPUESTO PUBLICO. (s.f.). Obtenido de http://www.mpfn.gob.pe/

42
Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional. 2012. “Por un Perú
Integrado: Plan Nacional de Infraestructura 2012–2021.” Asociación para el Fomento
de la Infraestructura Nacional, Lima.

ANEXOS

Figura 1. Consideraciones de Articulación Territorial y Sectorial


correspondiente a la Política Pública N°30

Figura 2. Proceso de Implementación Política Publica N° 30

43
Figura 3. Deuda Pública del Perú correspondiente a Política Pública N°31

44
Figura 4. Ordenamiento Territorial correspondiente a la Política Pública N°34

Figura 5. Impacto Económico correspondiente a la Política Pública N°34

45

También podría gustarte