Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INFORMÁTICA

TRAYECTO VI – II TRIMESTRE

TRABAJO DE FORMACION CRÍTICA

Integrantes:

Italo Ferrara

Diomar Torrealba

Miguel Carrillo

Nilde López

Caracas, 12 de Enero de 2011


INTRODUCCION

A través de la historia. Y en la evolución del hombre se ha visto con


relevancia el poder de la comunicación y la información, siendo los dos la base del
desarrollo y la evolución de nuestra humanidad, en todos los campos se usa la
comunicación, el poder de la información radica desde que el hombre comenzó a
tallar en piedra y hacer dibujos y señales a través de sus medios más
rudimentarios, y en el transcurrir los siglos la perfección total de la humanidad y en
cada momento, cada día un nueva manera de estar comunicado gracias a la
tecnología de la información, hoy día podemos establecer, llamadas, video, datos,
transacciones, etc.; todo esto a través de los medio evolucionados de la
comunicación, gracias a la informática y su constantes mejoras en evolución
humana con este trabajo queremos hacer síntesis de varia ramas de la
comunicación evocándonos en los medios informáticos.
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y SU RELACION CON LAS TECNOLOGIAS
INFORMATICAS

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la


globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las
personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y
temporales.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al


conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de
voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o
electromagnética. Las TICS incluyen la electrónica como tecnología base que
soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Características

 Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICS convierten la


información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial.
Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de
información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD,
memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información
ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las
redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.
 Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como
"realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICS se
están creando grupos de personas que interactúan según sus propios
intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
 Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a
lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas
de la información".
 Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual,
no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características
físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado
de inmediatez e inmaterialidad.

 Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han


sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación,
para facilitar el acceso a las TICS de todos los usuarios. Una de las
características más importantes de estos entornos es "La interactividad”. Es
posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las
tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción
unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso
del ordenador interconectado mediante las redes digitales de
comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y
asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por
tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que
interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina
"comunidades virtuales". El usuario de las TICS es por tanto, un sujeto
activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las
decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

 Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y


que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de
transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido,
animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden
transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.
LA REVOLUCION DE INTERNET Y SU IMPACTO EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACION

Cuando se refiere a la tercera revolución de la humanidad, a la cual llama


"Revolución de la Inteligencia" comenta que se trata de una nueva era donde la
importancia está concentrada en el capital humano, el único capaz de tomar la
información que recibe para transformarla en conocimiento y darle aplicación
(Inteligencia). Es una nueva etapa para la humanidad que se fundamenta en los
grandes avances tecnológicos logrados por el hombre en las últimas décadas,
pero sin duda está signada por una invención específica: "No obstante, la gran
invención que encaminó la revolución de la inteligencia no es física sino más bien
virtual, no tiene que ver con el hardware sino con el software. Esa invención es la
World Wide Web (que significa en inglés "telaraña global"), la WWW o
simplemente la ‘Web’.

Definitivamente el fenómeno que logró revolucionar al mundo y que aún


deja mucha tela que cortar, o mucho hilo que tejer, es esa denominada Telaraña
Global. Ciertamente, Internet ha cambiado y mejorado diversos procesos, ha
logrado unir al mundo en cuanto a su capacidad de conexión y representa sin
duda una oportunidad para nuevas creaciones. Al respecto, Bill Gates, (Citado por
Cordeiro, 1998) asegura que "La nueva tecnología ofrecerá a las personas un
nuevo medio de expresarse. La autopista de la información abrirá oportunidades
artísticas y científicas jamás soñadas a una nueva generación de genios."

Se reconoce además que Internet ha logrado imponerse con mayor rapidez


en comparación con la forma como lo hicieron en su momento la escritura y la
imprenta. También, la Web está acompañada de un ritmo de cambios acelerado y,
aparentemente, sin interrupciones. De tal modo, que sus alcances son también
ilimitados y bajo la sombra de estas afirmaciones parece que, actualmente, quien
no se incorpora a la Red navega contra la corriente del éxito.
El fenómeno Internet destaca particularmente porque se trata de un
instrumento que facilita a las personas el rápido acceso a cantidades infinitas de
información, a un costo relativamente bajo, sobre cualquier índole y proveniente
de cualquier rincón del mundo. Será por esta razón entonces que se escucha
hablar de una Sociedad de la Información, un conglomerado humano que parece
tener ahora toda la información que desee a su alcance.

En este sentido, Flores Vivar y Miguel Arruti, (2001) señalan que "En los
albores de las nuevas comunicaciones digitales, la sociedad se convierte
realmente en una pequeña aldea. El concepto de distancia, de lejanía, no tiene
razón de ser en esta nueva sociedad. El medio Internet nos permite acercarnos en
cuestión de nano segundos o micro segundos a sitios y lugares virtuales y recabar
información que antes sólo se lograba con gran esfuerzo. Internet crece cada vez
más y el mundo analógico se hace cada vez más pequeño, convirtiéndose en una
aldea digital, en una sociedad informatizada."

En síntesis, la nueva etapa de la historia humana que se caracteriza por


términos como informático, digital, electrónico, virtual, computarizado; tiene como
protagonista a la Web: una Red de redes (La mayor red de ordenadores del
mundo) a libre disposición que todo individuo que, por supuesto, cuente con los
instrumentos mínimos necesarios para estar conectado.

Son las características peculiares de este fenómeno lo que hacen de esta


etapa histórica una verdadera revolución. Y aunque, como toda invención, tiene
tantos defensores como detractores, ha logrado imponerse inclusive en las tareas
más cotidianas. (Son numerosas las personas que utilizan el Correo Electrónico a
diario, para comunicarse con familiares y amigos, así como para enviar
informaciones sobre negocios).
Ahora bien, como la Red es una infraestructura que sin duda ofrece espacio
hasta para los más simples recovecos de la vida, los medios de comunicación
social no escapan a formar parte de ese ambiente de "infinita globalidad".
Inclusive, desde la Sociología y la Comunicología se establecen hace ya un
tiempo las relaciones de Internet con los Medios de Comunicación Social. Para
algunos, Internet puede ser, tal vez, un nuevo medio de comunicación, con una
capacidad y potencia inigualables; pero para otros, los más cercanos al mundo
periodístico, la Web es mucho más que un medio de comunicación, es un gran
soporte para los medios masivos tradicionales y ofrece para ellos diversas
oportunidades y desafíos.

Internet: El Nuevo Canal de Comunicación ¿Un nuevo medio de


comunicación de masas? Técnicamente se define la Internet como una
interconexión de redes informáticas que permite una comunicación directa a las
computadoras que se encuentran conectadas. Se trata de un conjunto de redes
locales conectadas entre sí a través de un ordenador. Visto de tal manera no
parece resaltante. Sin embargo, se trata de la mayor red de conexión de
ordenadores que se conoce en el mundo y que permite una comunicación (envío y
recepción de información) rápida, sin límites de tiempo ni espacio.
CONCEPTOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y LOS APORTES DE
SUS APLICACIONES EN LA GERENCIA EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACION

Sociedad de la Información es un estadio de desarrollo social caracterizado


por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones
Públicas) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente,
desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Se trata de un nuevo tipo de
sociedad donde la creación, modificación y distribución de la información forma
parte esencial de su actividad económica y social. Se considera específico de esta
sociedad el uso de las Tecnologías de la Información (TICS) aplicadas a la
economía y al proceso productivo.

Los elementos que componen dicho modelo son cuatro: participantes,


universo multimedia de servicios y contenidos, infraestructuras y entorno.

A continuación se describe cada uno de ellos: Participantes: son los


agentes (individuos u organizaciones) que crean y utilizan los contenidos y
servicios que se proporcionan a través de las infraestructuras de comunicación.
Son, por tanto, el centro alrededor del cual gira el desarrollo de la propia Sociedad
de la Información. Se han considerado tres tipos de agentes en este grupo:
Ciudadanos, Empresas, Administraciones Públicas.

Universo multimedia de servicios y contenidos: está formado por el conjunto


de informaciones, bienes y servicios a los que se puede acceder desde las
infraestructuras de telecomunicación disponibles. Infraestructuras: se trata del
conjunto de medios técnicos, físicos y lógicos, que permiten a los usuarios
acceder a la oferta de contenidos. Las infraestructuras son el nexo de unión entre
la oferta de contenidos y la demanda de los usuarios y están constituidas por dos
pilares fundamentales: Terminales. . Redes. Entorno: con este grupo se quiere
significar que los elementos básicos de la Sociedad de la Información se
desenvuelven en un medio económico y social del que no son independientes. Por
lo tanto, se incluyen dentro del concepto de entorno aquellos factores que tienen
una influencia decisiva en el desarrollo de la Sociedad de la Información, pero que
existen con independencia de ésta.

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las


tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y
muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear,
modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información. Las TICS como
elemento esencial de la Sociedad de la Información habilitan la capacidad
universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento.
Hacen por tanto posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los
conocimientos mundiales en favor del desarrollo permitiendo un acceso equitativo
a la información para actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias,
culturales, educativas y científicas dando acceso a la información que está en el
dominio público.

Las TICS generan ventajas múltiples tales como un público instruido,


nuevos empleos, innovación, oportunidades comerciales y el avance de las
ciencias. Desde el punto de vista de la educación las TICS elevan la calidad del
proceso educativo derribando las barreras del espacio y del tiempo, permitiendo la
interacción y colaboración entre las personas para la construcción colectiva del
conocimiento y de fuentes de información de calidad (aprendizaje colectivo), como
por ejemplo Wikipedia, y el desarrollo de los individuos gracias a permitirle el
acceso a dichas fuentes. Puede profundizar en este aspecto accediendo a la
respuesta de la pregunta ¿Cómo pueden la educación y la formación beneficiarse
de las TIC? En las empresas mejoran los procesos productivos internos al
proporcionar herramientas que facilitan la clasificación, organización, manejo y
filtro de la información, y de cara al exterior mejoran los procesos de interacción
con los agentes externos: clientes, proveedores y socios, permitiendo la
independencia del tiempo, servicio 24 horas, y del espacio, se accede desde
cualquier lugar, abriendo la posibilidad de nuevos negocios en la red.

La brecha digital es una cuestión político/social que se refiere a la


separación socio-económica existente entre las comunidades que tienen acceso y
hacen uso rutinario de los ordenadores y de Internet y aquellas que no lo tienen o
no saben hacer uso de él. La brecha digital se percibe como una desigualdad para
el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TICS.
¿Cómo se puede impulsar la Sociedad de la Información? Existen diversas
iniciativas para impulsar la Sociedad de la Información, aquí queremos destacar
las siguientes: En la Unión Europea se están llevando a cabo diversas actividades
en este sentido, ya que “uno de los objetivos de la Unión Europea (UE) es que las
empresas, gobiernos y ciudadanos de Europa sigan desempeñando un papel
destacado en el desarrollo de una economía mundial del conocimiento y la
información y participen activamente en ella” (Actividades de la Unión Europea.
Sociedad de la Información). Y en este sentido, la Comisión Europea comunicó en
junio de 2005 el programa “i2010 – Una sociedad de la información europea para
el crecimiento y el empleo”, que supone un nuevo marco estratégico donde se
“promueve una economía digital abierta y competitiva y hace hincapié en las TIC
en tanto que impulsoras de la inclusión y la calidad de vida.
ASPECTOS GENERALES DE UNA VIDEOLLAMADA

La videollamada es el nuevo servicio que ofrecen los terminales de la red


móvil UMTS (3G).Este servicio NO ES DE DATOS, simplemente optimiza el uso
del canal asignado para la voz y es capaz de transmitir video.

Esta nueva red que se está desplegando en toda Europa sustituirá no más allá
del 2010 a la red GSM que hemos utilizado hasta ahora. En la actualidad ya hay
una penetración del 22,4% de terminales 3G, este número crece día a día ya que
los operadores están volcados en renovar los terminales cuanto antes para
gestionar de nuevo una única red móvil.

Características:

 La videollamada viene de serie en los servicios que da el operador, igual


que la llamada. No hay que contratar, ni configurar, ni preinstalar nada en el
teléfono móvil, simplemente hay que marcar un número y elegir entre
llamar o videollamar.

 Se accede haciendo algo que cualquier usuario de móvil sabe hacer,


MARCANDO UN NÚMERO, el teléfono nos da la opción de realizar una
llamada o una videollamada al número que hemos tecleado.

 Para acceder a este servicio nos sirve CUALQUIER teléfono 3G. Las
aplicaciones son universales y ofrecerán el mismo servicio en cualquier
dispositivo 3G en que se visualicen. Esto soluciona uno de los grandes
problemas que han existido en el mundo de la comunicación móvil, se
debían crear aplicaciones para cada marca y modelo de móvil.

 La videollamada se basa en un formato de video estándar el 3GP.


UTILIZACION DE LAS VIDEOS – CAMARAS INTERACTIVAS EN LA
EDUCACION A DISTANCIA

La videoconferencia interactiva es el intercambio de video y sonido entre


dos o más sitios, de manera simultánea. Cuando se presenta entre más de dos
sitios, requiere de una unidad multipunto o MCU para conmutar las señales entre
los distintos puntos.

Una tecnología relacionada, y comparativamente más simple, es la audio


conferencia, que intercambia únicamente sonido y puede emplear sistemas
telefónicos simples. La audio conferencia tiene importantes aplicaciones
educativas; sin embargo, el hecho de depender únicamente del sonido y no poder
transmitir imágenes la limita severamente, además de que requiere una
concentración muy alta por parte de los usuarios para aprovecharla eficazmente.
Una ampliación útil del concepto de audio conferencia se logra en la
tecnología de audio gráficos, que permite la transmisión de imágenes estáticas en
el mismo canal telefónico utilizado para el sonido.

Por muchos años la audio conferencia fue el sistema tecnológicamente


más avanzado disponible para la comunicación bi o multilateral en educación a
distancia y dominó el pensamiento de una generación de educadores formados al
impulso de, entre otros, el profesor Michael Moore. Una parte importante de esa
generación presentó una resistencia, a nuestro juicio difícil de entender, al uso de
la videoconferencia conforme ésta empezó a ser accesible.

En cada aula de una red de videoconferencia interactiva, se instala y opera


un equipo de videoconferencia, que consiste en cámaras y monitores, así como
micrófonos, y una unidad codificadora-decodificadora o codec.

El codec realiza las funciones de captura digital de audio y video,


cuantización de color, y compresión de la señal de audio y video, así como las
inversas para la señal entrante. También puede realizar otros tratamientos de
estas señales, entre los cuales se debe hacer destacar el de supresión de eco. El
codec puede ser un equipo especializado y dedicado exclusivamente a la función,
o una computadora personal que realiza esta función además de las habituales.

Hasta ahora, los usos más exitosos de la videoconferencia interactiva en


educación se están logrando con equipos de aula, intercomunicados por una serie
de protocolos contenidos en conjunto en el estándar H.320. Estos equipos son
relativamente costosos, y logran producir audio y video de calidad razonable para
los fines de la educación.

Además del codec, un sistema típico requiere una o más cámaras de video,
uno o más monitores de televisión u otros sistemas de despliegue, y puede contar
con accesorios como cámaras para documentos y cuerpos opacos, capacidad de
exhibir en el monitor documentos electrónicos o presentaciones digitales, etc.

Se han dado varias generaciones de sistemas de bajo costo para la


realización de videoconferencias "de escritorio" aprovechando las computadoras
de los usuarios y las redes de datos ya existentes. Entre los sistemas para lograrlo
destacaron, en años recientes, CU-SeeMe y algunos otros.

La videoconferencia interactiva comparte con la audio conferencia y con el


correo electrónico la característica de proveer un medio simétrico para la
comunicación, es decir, tecnológicamente no prejuzga sobre quiénes serán
emisores y quiénes receptores. Esto evidentemente es muy distinto en la radio y
en la televisión, ya que en ellas por definición se cuenta con un único emisor para
un gran número de receptores.

Un factor que contribuye a la eficacia de la videoconferencia, a diferencia


de lo habitual en televisión, es la presencia de un grupo de alumnos en cada sede
conectada, en lugar de que un emisor (el profesor o un locutor) se encuentre solo
ante las cámaras. Esto da una gran naturalidad a las actividades de profesores y
alumnos, y permite concebir al conjunto de aulas conectadas como una sola gran
aula "virtual".

La introducción de la videoconferencia tuvo un efecto muy significativo en la


evolución de la educación a distancia. Como permite una transición muy natural
de la práctica educativa del aula al trabajo a distancia, resulta fácil de comprender
y cataliza la concepción de nuevos proyectos de educación a distancia que de otra
forma serían de muy limitada efectividad.

El cambio más revolucionario de la última década en la concepción de la


educación a distancia proviene precisamente de medios como la
videoconferencia, la audio conferencia, e Internet. Por ser medios de
comunicación planos, simétricos, como hemos dicho antes, transforman el
concepto basado en un centro emisor y receptores inferiormente dotados, en una
visión poderosa de aprendientes competentes, habilitados para la comunicación, y
capaces de ser emisores ellos mismos. La disponibilidad de servicios de
videoconferencia en México está creciendo rápidamente. En la actualidad, para
fines educativos en proyectos abiertos, la Red Nacional de Videoconferencia para
la Educación cuenta con más de 100 aulas interconectadas6, 7disponibles para
uso educativo. En 1998, una sola de las unidades multipunto que operan esta red
(la de la UNAM) registró más de 8,500 horas de usos educativos.
CONCLUSION

Cada uno de los medios de comunicación que el hombre ha conocido hasta


ahora tiene su espacio en la Web. Ahora, bien vale la pena analizar si, en Internet,
los medios de comunicación pueden permitirse ser una copia al carbón de lo que
ya son en su soporte tradicional. La denominada revolución tecnológica y de
información que tiene en Internet a su mayor representación, ofrece por supuesto
nuevas formas de acción y mercado para los medios de comunicación
tradicionales; queremos hacer énfasis en cuanto al internet ya que es la refinación
de la comunicación del hombre y la unión de todas tecnologías de comunicación.

Así seguiremos evolucionando en la comunicación y la tecnología ya que el


hombre es un ser racionable e inteligente y siempre en la búsqueda de la
perfección.
BIBLIOGRAFIA

 DÍAZ, DAVID. El Medio Digital frente a los “Periódicos Impresos”, la


Radio y la Televisión. Disponible en: www.ull.es/publicaciones/latina
Revista Latina de Comunicación Social. Año III. No. 31. Junio 2000.

 FERRERO BARBERÁ, MARTA. Internet y los Portales como Nuevo


Espacio para los Medios de Comunicación. Disponible en:
www.Las5w.com.ar Noviembre 2001.

 www.wikipedia.com

 http://alquimiadeletras.files.wordpress.com

También podría gustarte