Está en la página 1de 3

Encuentro # 2: Taller del Componente laboral # 1

Temática: Clasificación de los sistemas productivos.


Objetivos:
1. Identificar las características principales del proceso de ejecución de la producción y los
servicios en una subdivisión de la organización.
2. Identificar los procesos auxiliares, básicos y secundarios en la Entidad Laboral Base.
3. Caracterizar la relación necesaria entre los procesos básicos y los auxiliares en la
ejecución de la producción y los servicios.

Procedimiento de discusión del taller:


1. El profesor orientara a los estudiante clasificar los sistemas o procesos
productivos de acuerdo a los diferentes autores:
a)      Criterio de Ramón Company
      Complejidad del fenómeno (transporte, suministro)
      Carácter de producto terminado: manufactura (continúa, discontinua), o servicio
(alto o bajo contacto).
b)      Criterio de Arjona Siria (variables significativas).
- Contra pedido y contra almacén
- Proyectos especiales
- Producción intermitente y continua
- Producción por proceso y por proceso similar.
c)      Criterio de Roger Schroeder
- Flujo del producto (lineal, intermitente y proyecto)
      - Tipo de pedido del cliente( contra pedido y contra almacén)
d)      Criterio de Taboada y Portuondo
     - Producción masiva, seriada o unitaria
    - Calcular el índice de carga (Portuondo)
                    K = u*t/Ft
                    Índice de carga (Portuondo)
                    Masiva > 0.85
                    Gran Serie 0.2 a 0.75
                    Mediana serie  0.08 a 0.2
                    Pequeña serie  0.04 a 0.08
                    Unitaria < 0.04
Nota: Cada estudiante seleccionado analizará la clasificación de cada autor.
2. Posteriormente realizará un trabajo en grupo donde se acordará la clasificación
del proceso.
3. La discusión debe ser  individual de cada componente en cada proceso.
4. Se debe realizar una similitud entre las clasificaciones de Roger Schroeder y
Arjona Siria y determinar si la clasificación del sistema empresa coincide con los
procesos.
5. Realizar una tormenta de ideas donde se relacionen todos los procesos auxiliares
presentes en la Entidad Laboral Base.

1
6. Definir equipos de trabajo que particularicen en cada uno de los procesos
auxiliares.
7. Aspectos a medir en cada proceso auxiliar:
Producción de energía
       * Tipo de energía que se produce: vapor, gases o eléctrica.
       * Características físicas o químicas de este proceso.
Producción de utillaje tecnológico
        * Plan de producción y su cumplimiento
        * Cantidad de tipos disponibles para producir el utillaje
Talleres experimentales y laboratorios (Incluye I y D y Control de Calidad)
        * Pruebas que realizan
        * Equipamiento disponible
        * Principales resultados
Transporte interno y externo
        * Tipo de transporte utilizado
        * Parque de equipos o medios
Almacenamiento
        * Cantidad de almacenes
        * Tipos
        * Objetivos y productos que resguardan
        * Normas específicas de almacenamiento para cada uno.
        * Procesos de recepción, almacenamiento y documentos utilizados.
        * Listado de chequeo.
Mantenimiento
        * Sistemas de mantenimiento presentes asociados a cada grupo de equipos.
        * Características de cada sistema de mantenimiento.
        * Plan de mantenimiento y su cumplimiento.
Instalaciones depuradoras, recolectoras y de tratamiento de residuos.
        * Identificar los residuos que se generan en el proceso y clasificarlos en sólidos, líquidos o
gaseosos.
        * Caracterizar en caso de que sea posible el sistema empleado para el tratamiento de estos
residuos.
        * Determinar la influencia que pudiera tener sobre el medio ambiente y la producción básica
el no tratamiento o el tratamiento  deficiente de estos residuos.
Nota: Igualmente de forma homogénea en cada proceso auxiliar que se analice deben tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:
      1. Ubicación en la estructura organizativa.
2. Cantidad de trabajadores que abarca.
3. Organización de la actividad.
4. Cliente del proceso.
5. Importancia para la actividad básica o para su cliente la existencia del
proceso analizado.

2
8. Valorar cómo la no existencia de un proceso auxiliar podría influir sobre la
producción básica.
9.  Proponer o recomendar acciones que permitan mejorar la organización y
eficiencia de los procesos auxiliares de la organización.
Técnicas a utilizar:
 Observación directa
 Trabajo en grupo
 Entrevistas
 Tormenta de ideas
 Análisis de documentos
 Diagrama causa-efecto
Bibliografía:
1. Arjona Siria. La producción y su estructura. Edición DEUSTO.
2. Compilación de Texto FII I-II
3. Maynard,Harold  B. Manual de Ingeniería y Organización Industrial. Ed. Reverté,
Madrid, 1985. Reproducido en Cuba en cinco partes. Aproximadamente 1900 páginas.
Tomo IV. Pág. 1525-1560.Roger Schroeder.Administración de Operaciones.3 era
Edición. Parte I. Pp. 119-127.
4. Notas de clases
5. Portuondo Pichardo, Fernando M. Economía de Empresas Industriales.Ciudad de La
Habana. Editora ISPJAE 1987.Pág.89-95, 254 - 277. 
6. Taboada Rodríguez, Carlos. Organización  y Planificación de La Producción. Editorial
Pueblo y Educación .Ciudad de la Habana. 1990. Pág. 31-36,161-164,193-196.

También podría gustarte