Está en la página 1de 10

SOBREVIVIR EN MEDIO DE LA EXTINCIÓN

SURVIVE IN THE MIDST OF EXTINCTION

ADRIAN RICARDO GARCIA MACIAS 1


1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
adrgarciama@unal.edu.co
Presentado 26 de abril de 2020,

INTRODUCCIÓN

El crecimiento poblacional se refiere al cambio demográfico que sufren las poblaciones en el


tiempo, generalmente clasificado en crecimiento exponencial y crecimiento logístico, en donde en
ambos casos se alcanza un límite determinado por la capacidad de carga del ecosistema.
(Morlans, 2004) Al alcanzar este límite existen mecanismos reguladores como la competencia
interespecífica e intraespecífica, la existencia de enfermedades que aumentan la tasa de
mortalidad (denso-dependientes), o las condiciones climáticas (denso-independientes), que
regulan el crecimiento de la población (Lima, 1995) manteniendo a las comunidades del
ecosistema en equilibrio. (Fariña et al., 1997) En cuanto al crecimiento de la población humana,
los mecanismos reguladores son fácilmente superados por medio del desarrollo de la tecnología,
entendida como la modificación de las condiciones naturales para satisfacer las necesidades
(Garcia, 2010) y la medicina como principal benefactor de la reducción de la mortalidad, llevando a
que se sobrepasen los límites de carga de cada uno de los ecosistemas. Es por esto que el
avance en la medicina y la tecnología favorece el crecimiento poblacional humano lo que
genera pérdida de biodiversidad en el planeta.

Cuando las poblaciones crecen, también lo hace sus requerimientos alimenticios y de espacio,
cada vez se necesitan más y mejores recursos para mantener a todos los individuos y si el
territorio donde crecen las poblaciones no cumple con la demanda energética, las poblaciones
tienen que expandirse o limitar su crecimiento, en el caso del ser humano, éste se ha expandido
través de diferentes ambientes, lo que lo ha llevado a enfrentarse a nuevas condiciones como la
disponibilidad y obtención del alimento, el aumento de enfermedades infecciosas o enfermedades
propias del lugar. (McKeown, 1990) Para contrarrestar estas dificultades los humanos se han
caracterizado por la capacidad de desarrollar todo un conjunto de habilidades y conocimientos,
que les ha permitido sobrevivir en diferentes entornos (Vera, 2016). Entre estos encontramos la
creación de herramientas para cambiar el medio (Tecnología) o la adquisición de conocimientos
que les permite controlar la mortalidad prematura (Medicina).
Teniendo esto en cuenta, se va a hacer una revisión de la tasa histórica de crecimiento
poblacional para descubrir en qué momentos se presentan los mayores cambios, qué factores
pueden influir positiva o negativamente en estos datos, y si están o no relacionados con la
tecnología y la medicina. Para esto se utiliza la tabla propuesta por Fontana en 1999, actualizada
con datos en línea del crecimiento poblacional, que muestra los principales cambios en la tasa de
crecimiento a lo largo de la historia, y la gráfica presentada por Buzo (2003) con los datos del
número de individuos en la población humana.

Año Tasa de Crecimiento


(%)

10000 A.C - 0 D.C. 0,037

1 - 1199 D.C. 0.07

1200 - 1499 D.C. 0,039

1500 - 1799 D.C. 0,249

1800 - 1998 D.C 0,92

1999 - Actualidad 1,5


Tabla 1. Tasa de crecimiento poblacional a lo largo de la historia de la humanidad. Tomado y adaptado de Fontana, 1999 y
datosmundiales.com

La información comprendida en la tabla empieza en el año 10000 AC, coincidiendo con la llamada
“revolución neolítica”, En este periodo, el ser humano cambia su estilo de vida, pasando de una
vida nómada de caza y recolección, a una vida sedentaria, con verdaderos asentamientos
humanos con una estructura social compleja (Vicent, 1991) donde se da el inicio de la agricultura,
y ganadería. (Fontana, 1999). Es así, como las poblaciones humanas ya no dependen del
alimento que el medio les puede ofrecer, sino que, gracias a la capacidad de transformar su
entorno, pueden obtener recursos alimenticios de manera eficiente y abundante, permitiendo
mantener la sociedad en crecimiento.
Desde este periodo y hasta la actualidad, la tasa de crecimiento poblacional ha ido cambiando con
el tiempo, aumentando progresivamente. Pero hay dos momentos donde estos cambios presentan
comportamientos atípicos. El primero, correspondiente al periodo comprendido entre 1200 - 1499
D.C, donde se presenta una fuerte disminución de la tasa de crecimiento y el segundo entre 1800
– 1998 D.C, donde la tasa aumenta significativamente y continúa hasta la actualidad. Es evidente
que en estos periodos debieron existir eventos que alteraron la tasa de crecimiento, entender
cuáles fueron y su efecto en el crecimiento de la población nos ayuda a dilucidar qué mecanismos
están relacionados en dicho crecimiento.
El primer periodo (1200-1499 D.C) comprende lo que algunos historiadores denominan Plena
Edad media, aquí encontramos un mecanismo regulador, es decir, un evento que reduce o
controla el aumento de la población. En este periodo, la sociedad se organiza en un sistema
Monárquico, con ciudades, aldeas, y feudos a cargo del Rey como máxima autoridad. La Iglesia
tiene una fuerte influencia en la vida de las personas, controlando el conocimiento y los centros de
enseñanza. El desarrollo tecnológico permite que la agricultura prospere con nuevos avances
como los molinos de viento o el sistema de tracción animal, permitiendo el avance de la
agricultura. A pesar de esto, es un periodo marcado por la hambruna, las guerras, (Le Goff, 1999)
y, sobre todo, las enfermedades, siendo este el principal mecanismo regulador. Esto se debe a
que la Iglesia fue la encargada de la medicina en la Edad Media, por lo que las enfermedades
eran entendidas bajo una concepción mítica o espiritual, siendo tratadas como “castigos divinos”,
se realizaban exorcismos para alejar los demonios que las podían causar. (Fernández, 2012) En
medio de este pensamiento generalizado, surge una de las mayores tragedias en cuanto a
mortandad se refiere, La peste Negra. Esta fue una pandemia que apareció a mediados del siglo
XIV, originada en Asia, y a través de navíos que circulaban las rutas comerciales con Asía,
llamadas la ruta de la seda, se propagó por toda Europa, llegando incluso al Norte de África. Tuvo
su mayor efecto en la población entre los años 1346 y 1353, permaneciendo en Europa hasta
finales del siglo XV. Esta enfermedad no fue erradicada por completo, pues se siguieron
presentando casos de contagio, solo se redujo su efecto en la población. (Sánchez, 2008)
La peste Negra, fue atribuida a diferentes causas, fue considerara como un castigo divino
mandado por dios por causa de las herejías de los ciudadanos, llegando a pensar incluso que era
el inicio del Fin del mundo profetizado en las sagradas escrituras, esto llevo a tratamientos de
limpieza espiritual y a preocuparse más por alcanzar la vida eterna que por tratar el mal. Los
médicos de la época, influenciados principalmente por las corrientes clásicas de pensamiento,
atribuyeron la peste a los miasmas, es decir a los vapores liberados por la descomposición de la
materia orgánica, tomando medidas que no fueron del todo efectivas, como los tratamientos con
vapores de plantas medicinales, caretas con filtros florales, o sahumerios. (Sánchez, 2008) Hoy en
día se sabe que la enfermedad fue provocada por una bacteria transmitida por Ratas, la cuales
proliferaron por las condiciones insalubres de la época y ayudaron a su rápida expansión.
(Benedictow, 2011)
Esta pandemia marcó la Edad media por su fuerte impacto en la población Occidental, afectando
la demografía, la cultura, la economía, y la política de la época. (Monteano, 2001) Todas sus
consecuencias derivan de la alta tasa de mortalidad de esta enfermedad, pues se estima que el
50% de la población europea falleció durante la pandemia. Esto produjo que ciudades, aldeas, y
campos fueran abandonados, la agricultura se redujo drásticamente al no contar con personal
para trabajar la tierra. Las rutas comerciales se vieron afectadas desestabilizando la economía y
desabasteciendo las pocas ciudades que aun conservaban habitantes. (Benedictow, 2011) Esta
problemática fue la causante de que el crecimiento demográfico fuera lento hasta finales del siglo
XIV. La recuperación de la Peste trajo consigo una renovación en la cultura, donde algunos
autores proponen que fue el inicio del Renacimiento, los campesinos sobrevivientes se apropiaron
de las tierras abandonas, empezando una nueva expansión de la agricultura, y reactivación de la
economía, se desarrollaron nuevas tecnologías y conocimientos que hicieron posible que,
entrados en el siglo XV, el crecimiento demográfico se estabilizara. (Virgili, 2020)

El segundo evento importante, es el que se produce desde 1800, donde la población humana
aumenta a un ritmo desmedido. Para poder visualizar lo que se expresa en la tabla, se trae a
colación la gráfica 1, expuesta por (Buzo 2003). En la cual se puede apreciar, de manera visual, el
gran aumento en el número de habitantes, y la velocidad con la que aumentan estas poblaciones
en el tiempo. Vemos cómo el punto donde empieza este rápido aumento es desde 1800, esta
fecha coincide con el máximo hito del desarrollo tecnológico, la revolución Industrial.

Grafica 1. Tamaño de la población humana a través de la historia. Tomada de Buzo (2003)

La revolución industrial, es el desenlace de los cambios culturales, sociales, políticos e


ideológicos, que se dieron desde el Renacimiento hasta el Barroco, (Edad Moderna) y que origina
lo que se conoce como la Ilustración o siglo de las Luces. Es en el Renacimiento donde el ser
humano empieza a preocuparse por su condición humana, su interacción con el mundo y sobre
todo por su conocimiento, dando origen al Humanismo, que desencadena toda una serie de
tratados, ideas, movimientos y escuelas, que van a ser las predecesoras de las ideas que originan
la Revolución. (Burke,2015) A finales del siglo XVI, nace el método de científico de manos de
Galileo Galilei (Gribbin, 2003) y se inicia un nuevo movimiento Cultural, El barroco, época donde
se gestan todas las ideas que permitieron Que la Revolución Industrial tuviera lugar. Este periodo
se caracteriza por las ideas de Descartes, que dieron lugar al Racionalismo, donde se busca la
verdad a través de la razón, dando origen a la revolución científica. En lo concerniente a la
política, se separa el Estado y la Religión. (Garcia, 2019)
Todos esto, configuró el mundo para que, a finales del Siglo XVII, se diera la Revolución Industrial,
la cual significó el cambio de una economía basada en el trabajo manual, principalmente Agrícola
y rural, a una economía Industrializada, donde se produce en masa. Esto trajo cambios en todas
las esferas de la sociedad, y dio origen a la Ilustración o siglo de las luces. (Manrique et al. 2007)
La revolución Industrial, fue un cambio gradual que empezó en Inglaterra, entre 1750 y 1780, y
terminó entre 1830 y 1850. El inicio de esta revolución se da con la invención de las máquinas de
vapor, que sustituyen al hombre en su trabajo, con esto se consigue una mayor producción, en
menos tiempo, y con menos recursos energéticos, cambiando por completo la economía global.
Con esto se crean grandes fábricas, las cuales pueden dar empleo a muchos habitantes,
asegurando su supervivencia y alimentación, es por esto por lo que las poblaciones rurales se
muden a las ciudades industrializadas, que empiezan su expansión, creando una nueva clase
social: Los trabajadores. Estos son la base de la economía en desarrollo. Los principales
consumidores de los productos producidos por las grandes fábricas son la nobleza y la burguesía,
por lo que el dinero empieza a circular en todas las esferas de la población. Las nuevas
tecnologías no se quedan solo en la ciudad, llegan también al campo, produciendo una Nueva
revolución agrícola, donde se tecnifica la agricultura reduciendo el trabajo humano y maximizando
la producción de alimento (Chaves, 2004)
Por lo tanto, las poblaciones dejan de depender de la alimentación que proporciona el Rey,
pasando a depender de su propio trabajo. Los trabajadores que empiezan a tener recursos
suficientes para no pasar hambre y poder reproducirse. Con los nuevos métodos de transporte, el
dinero circulante, y la mayor cantidad de alimento disponible, hay suficientes recursos para
mantener a muchos mas individuos, por lo que la población crece, y a medida que se avanza en
nuevas técnicas que se mejora la maquinaria, se producen más y mejor los recursos necesarios
para mantener la población, que crece a la par de los avances tecnológicos.

Cuando las especies comienzan a expandirse, también lo hace sus requerimientos de espacio y
alimentación, esto también ocurre con la población humana pues a medida que aumenta también
tiene que procurar suplir las necesidades básicas de alimento y vivienda (Entre otras necesidades
propias de cada cultura, como la educación, salud, recreación, etc.) para cada individuo de la
población, lo que lleva al aumento del área dominada por los humanos. (Borlaug, 1982)
En el mundo actualmente, más del 75% de su superficie está siendo usada por parte de los
humanos (UNCCD, 2013), y por la capacidad de transformación que tiene la especie, se genera la
pérdida de diferentes ecosistemas naturales, como es el caso de los bosques tropicales, los
cuales sufren una reducción o daño de su área a un ritmo de 20 millones de Ha por año. (Ruiz,
2004)
Este cambio en las coberturas de la tierra se puede ver expresado en las gráficas proporcionadas
por la FAO (1992-2015), donde se seleccionaron ítems relevantes como las superficies artificiales,
necesarias para rastrear el asentamiento humano, el aumento en las coberturas de pastizales y
cultivos herbáceos, que muestran como la obtención de alimentación mediante la ganadería y la
agricultura modifica el uso de los suelos y las áreas con coberturas vegetales naturales, que van
disminuyendo a medida que aumenta la expansión del ser humano.
Superficies artificiales

Gráfico tomado de la página web de la FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.) disponible en:
http://www.fao.org/faostat/es/#data/LC/visualize

Cultivos Herbáceos

Gráfico tomado de la página web de la FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.) disponible en:
http://www.fao.org/faostat/es/#data/LC/visualize

Pastizales

Gráfico tomado de la página web de la FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.) disponible en:
http://www.fao.org/faostat/es/#data/LC/visualize

Área de vegetación natural dispersa


Gráfico tomado de la página web de la FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.) disponible en:
http://www.fao.org/faostat/es/#data/LC/visualize

Este aumento en la cobertura espacial del ser humano, y disminución de las diferentes coberturas
naturales trae consecuencias en la disminución del hábitat de especies, como es el caso de la
reducción del área en la especie passiflora giberti que desde 1976 ha estado perdiendo su
distribución geográfica. Para esta fecha (1976) registró una reducción del 3,4% que va
aumentando a lo largo del tiempo, en el 2000 se redujo un 15,7% y tan solo 9 años después ya
había perdido el 25,7% de su hábitat. (Cabellos, 2011).
Esta colonización de nuevos ambientes, también ocasiona la disminución en la riqueza de
especies (Badii, 2015) Reflejada principalmente en lo que algunos autores llaman la sexta
extinción en masa, la cual se ha dividido en tres etapas fundamentales, la primera etapa comienza
con la aparición del homo sapiens, hace 100000 años, la segunda etapa coincide con el inicio de
la agricultura (gran avance tecnológico) hace 10000 años y la tercera etapa con la revolución
industrial (Molina, 2008), etapas en las cuales la extinción de especies va en aumento. En la
actualidad y según la lista roja del UICN, (2009) el 33% de las especies en América del sur, se
encuentran en peligro de extinción y en el mundo un 36% de las especies también es parte de la
lista roja como especies amenazadas, llegando a que en el último año, se hayan reportado 24
especies extintas.

CONCLUSIONES

Se puede evidenciar la importancia del conocimiento médico en el crecimiento de las poblaciones


humanas, cuando este está ausente. Así, la catástrofe producida por la Peste Negra no pudo ser
controlada por no entender a fondo la enfermedad. En contraste, cuando sí se tienen
conocimientos médicos y se utilizan métodos científicos para tratar las enfermedades, se pueden
controlar rápidamente en las poblaciones humanas (Rodríguez, 1975).
La tecnología es clave para para la expansión del ser humano a través de todo el planeta, pues
provee los medios para modificarla, y poder extraer los recursos que se necesitan. Esto permite
que el crecimiento poblacional se dé sin depender de los límites del ecosistema.
lo que puede interpretarse como éxito evolutivo, y gracias los conocimientos en ecología que hoy
en día se tienen, es también la causa de la sexta extinción en masa.
Aunque la tecnología y la medicina son las causantes del gran problema de expansión que
vivimos hoy, si cambiamos el enfoque podremos llegar a desarrollar tecnologías que permiten la
coexistencia en el planeta y con un enfoque menos antropogénico podamos darle menos
importancia a la vida humana y más importancia a la vida en general, autorregulando la tasa de
crecimiento poblacional hasta niveles estables que no lleguen a afectar las demás especies en el
planeta, utilizando la medicina y la tecnología como aliados en la búsqueda de una estabilidad
ecológica.

Bibliografía.

- Badii MH, Guillen A, Rodríguez CE, Lugo O, Aguilar J, Acuña M. Pérdida de biodiversidad:
Causas y efectos. Dae Iternat Jour Good Cons. 2015;10(2): 156-174.

- Benedictow OJ. La Peste Negra, 1346-1353: La historia completa. 1 ed. Madrid: Ediciones
Akal S.A. 2011. p. 17-26.

- Borlaug N, Anderson RG, Sprague EW. Alimentos y población: la ecuación desigual. Ciid
Inf. 1982;10(4): 22-23

- Burke P. El renacimiento Italiano Cultura y sociedad en Italia. 3 ed. Madrid: Alianza


Editorial. 2015; p 20-33

- Buzo IS. Apuntes de Geografía. [material de clase] Instituto Bilingüe Hispano-Húngaro


Károlyi Mihály de Budapest – Hungría; 2003.

- Ceballos G, Ortega PB. La sexta extinción: la pérdida de especies y poblaciones en el


Neotrópico. En: Simonetti J, Dirzo R, editor(es). Conservación biológica. Perspectivas
desde América Latina. 1 ed. Chile: Editorial Universitaria. 2011. p. 95-108.

- Chaves JP. Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. 2004; 17: 93-109.

- FAO: Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Mapas de


cobertura de la tierra. 1992-2015.

- Fariña JM, Castilla JC, Camus PA. Los conceptos de equilibrio y no-equilibrio en ecología
de comunidades. Rev Chil Hist Nat. 1997;70: 321-339.
- Fernández ND. La historia de la medicina y de la enfermedad: Metáforas del cuerpo y de
las instituciones. De la edad media al siglo XIX. Rev de Filo, 2012; 45: 109-117

- Fontana J. Introducción al estudio de la Historia. 1 ed. Barcelona: Editorial crítica de


Barcelona; 1999. p. 43-48.

- García AM. Historia Moderna Universal. [Material del aula]. Cadiz: Universidad de Cádiz;
2019.

- Garcia FC. La tecnología su conceptuación y algunas reflexiones con respecto a sus


efectos. Rev Asoc Mex Met de la Cien y de la Invest. 2010;2(1): 13-28.

- Gribbin J, Historia de la ciencia 1543-2001. 1 ed. Barcelona: Editorial Crítica; 2003. p. 89-
126

- Lima M. Regulación poblacional, denso-dependencia y métodos para su detección en


series de tiempo. Rev Chil Hist Nat. 1995;68: 251-269.

- Le Goff J. La civilización del Occidente Medieval. 4 ed. Barcelona: Book Print Digital.;
1999. p. 55-93

- Manrique FA, Martínez AM, Ospina JM. Crecimiento poblacional y políticas públicas. Apun
Cen. 2007;27(4): 149-162

- McKeown T. El origen de las enfermedades humanas. 1 ed. Barcelona: Editorial crítica;


1990. p. 296 - 297.

- Molina E. Etapas y causas de la sexta extinción en masa. En: Arcega C, Lahoz J,


editor(es). La vida en el terciario: Del impacto del meteorito al origen del hombre. 1 ed.
Zaragoza: IFC; 2008. p. 187-203

- Monteano PJ. La peste negra en Navarra La catástrofe demográfica 1347-1349. Rev Prin
de Vian. 2001; 62(222): 87-120.

- Morlans MC. Introducción a la ecología de poblaciones. 1 ed. San Fernando del Valle de
Catamarca: Editorial científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca.; 2004. p.
7-8.
- Rodriguez BA. Erradicación de la viruela en las américas. Bol Ofic San Pan. En prensa.
1975: 358 - 383.

- Ruiz T, Febles G. La desertificación y la sequía en el mundo. Avan Invest Agropec. 2004;


8(2): 1-11.

- Sánchez CD. La muerte negra. “el avance de la peste”. Rev Med. 2008;16(1): 133-135.

- UNCCD: Convención de las naciones unidas de lucha contra la deforestación. La tierra en


cifras: Los medios de subsistencia en su punto de inflexión. 1 ed. Bonn: UN Campus, Platz
der Vereinten Nationen. 2013. p. 2.

- Vicent JG. El neolítico transformaciones sociales y económicas. Bol de Antro Amer.


1991;24: 31-61.

- Virgili A. La peste negra, la epidemia más mortífera. Rev Nat Geo. En prensa. 2020.

- Vera JC. Homo Sapiens, entre homo simbolicus y homo faber. en: Gutiérrez RL, Martínez
JC, Ponce AdL, Editor (es). Cultura y Evolución. 1 ed. México: Centro de estudios
filosóficos, políticos y sociales Vicente Lombardo Toledano; 2016. p. 109-116.

También podría gustarte