Está en la página 1de 2

REFLEXION

Cómo proponen un diseño curricular y que se debe tener en cuenta como insumos para ello.

Nosotros consideramos que para proponer un diseño curricular en nuestro país, debemos
tener muy presente la definición de currículo esbozada en el artículo 76 de la ley 115 de 1994,
el cual dice:

El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas , metodologías , y


procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural ,
nacional, regional y local , incluyendo también los recursos humanos , académicos y físicos
para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Teniendo en cuenta la anterior definición, asi como los postulados de la unesco en el


documento virtual http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf
consideramos que el currículo debe ser planificado y sistemático, inclusivo y consultivo, debe
ser liderado por profesionales del currículo, cíclico y sostenible.

A continuación ampliamos nuestra visión sobre cada uno de estos aspectos:

1. Planificado y sistemático: en este aspecto vemos que el currículo debe ser transparente,
de conocimiento público, propender por la eficacia de sus actividades, retroalimentarse
continuamente, recibir aportes de toda la comunidad educativa, evaluarse
permanentemente, estar compaginado con este mundo globalizado, es decir, tener en
cuenta y enriquecerlo con aportes tanto del plano local, regional, nacional e internacional
con el fin de mantener un mejoramiento continuo del mismo.
2. Inclusivo y consultivo: El currículo es un valioso documento que no debe ser “engavetado”
ya que debe ser consultado por todos los miembros de la comunidad educativa , el cual
por supuesto los incluye a todos y por ende se les debe abrir espacios de participación , en
los cuales se tienen en cuenta los valiosos aportes que brindan todos los estamentos de la
comunidad educativa, como lo son los docentes que son participes de primera mano en
estas actividades sobre currículo , también los padres de familia que son un eje
fundamental en el mismo ya que cogestores en el adecuado proceso del currículo , por
supuesto los educandos son el centro del mismo ya que debemos actuar de acuerdo a sus
intereses y necesidades y tenerlos muy en cuenta en su participación al respecto; todo
esto conlleva al buen desarrollo del mismo puesto que incluye a todos y todos a su vez lo
pueden consultar , propiciando el dialogo y la intervención permanente lo cual nos
permite mejorar de forma continua.
3. Liderado por profesionales del currículo: es fundamental que las personas que asuman
dicho liderazgo sean especialistas en la temática, pues esto permitirá direccionar de forma
adecuada el proceso y además facilitaría la intervención organizada y eficaz de los
diferentes estamentos que deben ser partícipes del mismo , propugnando por un
desarrollo armónico y enriquecedor que conllevaría a darles un respaldo sustancial que a
su vez optimice los recursos que existan para converger en el desarrollo positivo y eficaz
del currículo.
4. De carácter cíclico: teniendo en cuenta que el mundo está cada vez más interconectado y
que predomina el uso de las tecnologías de la información y comunicación , vemos que es
indispensable que los currículos deben ser continuo y constante , ya que si no lo hacen
quedarían rezagados ante la velocidad de la información que hoy en día existe ; por lo
tanto este debe ser bien planificado y sistemático, como un ciclo continuo de desarrollo,
ejecución y evaluación , lo que conllevara necesariamente a un ciclo nuevo; destacándose
que los currículos deben ser flexibles para que de manera sustancial sea
permanentemente revisado y evaluado por toda la comunidad educativa para permitir su
adaptación previendo y planificando un desarrollo periódico a gran escala.

5. Sostenible: los procesos curriculares deben ser sostenibles , ya que debe ser dinámico y
continuo , propendiendo por que el sistema educativo vele por proporcionar un
adecuado liderazgo , así como los recursos y los conocimientos especializados con el fin de
que sea sujeto a permanente evaluación y por ende alcanzar el mejoramiento continuo
del currículo y dicho sea de paso de la calidad educativa

También podría gustarte