Está en la página 1de 21

ANÁLISIS DE DATOS

Carlos Andrés Yanes Guerra

EJE 4
Propongamos

Fuente: Shutterstock/534995965
Diseño de informes de análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Informes de análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

¿Qué es un informe de análisis de datos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Los componentes que debe tener un informe son: . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Informes escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Informes estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Pautas para la socialización de informes escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Herramientas en la web para el diseño de informes de análisis de datos . . 8

Presentaciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Otras herramientas de monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ÍNDICE
Diseño de informes de
análisis de datos
Nada más característico del análisis de datos es la forma en cómo se presentan los
informes que se realizan para la interpretación de la información solicitada por las orga-
nizaciones. Los análisis deben ser de fácil interpretación, ser gráficos, estar muy bien
escritos y con un orden estructural claro, (en caso contrario) no podrán ser considerados
como informes óptimos y podrían influir en la toma de decisiones incorrectas.

Informes de análisis de datos

Los informes parten de la premisa de poder dar respuesta a las áreas de la compañía
que así lo han solicitado de acuerdo con conocer un perfil o requerimiento de clientes e
incluso en la búsqueda de la innovación de procesos comerciales y administrativos.

Instrucción

Los invito a observar la línea de tiempo que resume el tratamiento


de este contenido, la cual se encuentra en la sección de recursos
del tema.

¿Qué es un informe de análisis de datos?

Es aquel documento que refleja a partir del análisis de la información, unos resultados
métricos sobre las características de un evento característico indagado por una compa-
ñía o empresa. A pesar que suele denominarse resumen de datos, hay que tener mucho
cuidado a la hora de la solidez como se hace y se presenta. Los informes regularmente
se hacen a partir de textos o graficas que permitan exponer y hacer entender mejor la
información reportada.

Los componentes que debe tener un informe son:

Instrucción
Para esta parte, es vital tener presente los siguientes componentes
a la hora de presentar los informes, obsérvalos en la infografía, que
encuentras en la página principal del eje

Portada: en esta se muestra la marca de la empresa a la que pertenece el reporte, el


grupo que hizo el informe y un breve resumen o “abstract”.

Introducción: plantear la generalidad del informe, que pretende hacer o resolver y


cómo se desarrolla.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 4


Metodología: se establece la descripción del método usado, ventajas y desventajas
frente a otros métodos y una breve descripción de cada una de las variables que se
implementan en el análisis.

Resultados: en esta parte se muestran los gráficos más importantes del análisis, pue-
den incluirse tablas, los datos expresados deberían estar en escalas correctas. Ejemplo:

Figura 1. Gráfico de barras (histograma)


Fuente: propia

Si observamos en el eje X la fuente de datos viene en


Eje X
términos o expresión de notación científica, este tipo de Este eje en los planos cartesianos es
considerado como el eje de las absci-
notación cuando no es familiar para el receptor del informe, sas; aquel que sitúa observaciones de
forma horizontal.
puede generar confusión y lectura incorrecta de los datos.

Intentemos ahora reestablecer las medidas del eje X en


un mejor sentido al operar con medidas más comunes, la
lectura se hace mucho mejor en el contorno de los resultados
de la presentación del informe como tal. Observe la figura
número 2:

Análisis de datos - eje 4 propongamos 5


Figura 2. Histograma con eje X corregido
Fuente: propio

Para el caso de las tablas siempre es recomendable usar los símbolos o unidades de
los datos, si se muestran porcentajes estos deben ser usados hasta dos decimales.

Consumo (Todas)

Etiquetas de fila Suma de Consumo


$ 1,950.00 8.01%
$ 2,000.00 11.75%
$ 2,524.00 13.17%
$ 2,600.00 13.50%
$ 2,700.00 33.13%
$ 4,150.00 6.18%
$ 4,360.00 4.51%
$ 4,390.00 4.72%
$ 4,400.00 5.04%
Total general 100.00%
Tabla 1. Ejemplo de presentación de tabla
Fuente: propia

Análisis: en esta parte se hace o se muestra de forma textual las interpretaciones de


la salida o reporte de resultados, se sugiere hacerlo con precisión estadística, ya que hace
más confiable el reporte de resultados.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 6


Conclusiones o discusión: para este capítulo a partir de los escenarios que han sido
descritos en la parte de análisis se genera las conclusiones o discusiones que muestran
los resultados y el análisis correspondiente.

Bibliografía (opcional): parte que referencia de libros, artículos y páginas web que
aportan a la construcción del documento o informe de análisis.

Anexos: parte que se adjuntan soportes o pruebas estadísticas de la metodología


implementada.

Informes escritos

Instrucción

Observe en los recursos del eje, la memonota que le ayudará a tener


presente el concepto de los informes

Este tipo de informes son presentados de forma escrita al área que lo ha solicitado,
contiene las partes anteriormente descritas, hace aseveraciones y conclusiones estric-
tamente de manera informal, puede contener métricas, gráficos y la redacción contiene
párrafos que se ajustan a juicios de construcción de los analistas.

Informes estadísticos

Los informes que manejan componentes estadísticos no varían del todo en la estruc-
tura que llevan los informes escritos, la diferencia con los anteriores va en el uso de
métricas y pruebas avanzadas de medición. La presentación se hace por orden basado
en temas–subtemas de forma sectorial y no se hacen de manera general. Son muchos
más gráficos y son más usados por instituciones u organizaciones cuyo trabajo es recoger
información de un grupo de población como, por ejemplo: el Departamento Administra-
tivo Nacional de Estadísticas (DANE).

Pautas para la socialización de informes escritos

A la hora de presentar informes, si el diseño es estrictamente escrito se recomienda:

• Uso de lenguaje objetivo y claro.

• Saber sustentar los resultados obtenidos con gráficos y evidencias que sean obser-
vables.

• Buena argumentación.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 7


• Correcta ortografía.
APA
Normas de la Asociación Americana
• Uso de referencias literarias en marcos de (APA, de Psicología (APA), siglas en Ingles.
MLA, ISO). MLA
Normas de la Asociación de Lenguas
Modernas de América (MLA), siglas
• Argumentos identificables. en ingles.

ISO
• Fuente o letra común, por ejemplo: Arial o Times Normas de la Organización Inter-
New Roman. nacional de la Normalización (ISO),
siglas en ingles.

Si a la presentación se le añade una exposición o una proposición visual para socializar


el informe frente a una junta, grupo o público se establece:

Ser totalmente
visuales (gráficas y - Se pueden hacer en Prezi,
tablas), poco texto. Power Point.

Diseño de
presentación con
marcas y logos de la - Diapositivas uniformes.
empresa (transmitir
sentido de
pertenencia).

Disposicion de
responder cualquier
duda que salga de la - Correcta presentación.
reunión o junta, buen
manejo del tiempo.
Figura 3.
Fuente: Propia

Herramientas en la web para el diseño de informes de análisis de


datos

Lectura recomendada

Estimado estudiante, realice la lectura del capítulo 7 desde la página 214 a


la 221 del libro Mercadotecnia digital: una descripción de las herramientas
que apoyan la planeación estratégica de toda innovación de campaña web.

Mercadotecnia digital: una descripción de las herramientas que apoyan la


planeación estratégica de toda innovación de campaña web

Juan Mejía Trejo

Análisis de datos - eje 4 propongamos 8


Instrucción

Ahora que ha leído sobre el tema, de redes sociales, desarrolle el


control de lectura, que encuentra en las actividades del eje.

Para hacer informes más atractivos a la hora de presentarlos existen en la web un


sinnúmero de aplicaciones que ayuda a darle diseño de presentación a los informes; algu-
nos de estos son gratuitos, otros con el registro en línea permiten acceder a los recursos
digitales que se proponen.

Entre ellos sobresalen:

Chart tool:

En este servicio se pueden crear gráficas tradicionales y otras no tan tradicionales que
muestran resultados atractivos para los informes, la interfaz de uso es fácil y es de uso
gratuito.

Visitar página

Chart tool

https://www.onlinecharttool.com/

Ejempl o

Figura 4. Chart tool ventana principal de gráficos


Fuente: Chart tool

Análisis de datos - eje 4 propongamos 9


Se abre la ventana de diseño y de ahí se encuentran tipos de gráficos de barras, linea-
les, de área, tortas de participación, radares, pirámides, metro, entre otros. Se pueden
seleccionar los colores, títulos y ejes de los gráficos.

Se pueden importar datos de extensión tipo CSV y de ahí CSV


Formato de texto que significa valo-
jugar y establecer el gráfico que se quiera obtener. res separados por comas.

Chartgo

Al igual que el anterior presenta opciones de gráficos e incluso permite exportar datos
directamente de Excel.

Figura 5. ChartGo diseños


Fuente: Chartgo
Visitar página

Chartgo

https://www.chartgo.com

Ploty
Nube informática
Sitio donde se almacenan datos e
Es un servicio web que permite la creación de gráficas en información en la web; como si se
la nube, ofrece diseños más ejecutivos y de línea profesional. tratara de un correo electrónico,
memoria USB o disco duro de alma-
Aparte del uso de configuración que ayuda a diseñar mejor cenamiento externo.
los gráficos, se hace muy fácil el manejo de la herramienta
a cualquier analista sin necesidad de tener conocimientos
SQL
profundos de diseño gráfico; permitiendo incorporar estilos “Structured Query Language” por
que propiamente maneje el usuario. Adicionalmente importa sus siglas en inglés; es un lenguaje de
programación donde se almacenan
otras extensiones de bases de datos tales como SQL, además datos e información y usualmente se
del programa de Excel e incluso de formato CSV. puede interactuar con ellos.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 10


Es fácil de usar y para utilizarlo se debe registrar en el servicio con un usuario. Permite
compartir públicamente el resultado y construirlas en trabajo colaborativo en la web en
donde las personas pueden añadir cosas para un mejor resultado.

Figura 6. Ventana principal de Ploty


Fuente: Ploty

Visitar página

Ploty

https://plot.ly

RAW

Una herramienta poco casual, con gráficos no tan convencionales. Tiene limitaciones
en configuración de opciones, pero es bastante útil a la hora de presentar graficas dife-
rentes. Solo permite importar datos de ficheros tipo CSV.

Figura 7. Ventana de RAW


Fuente: RAW

Análisis de datos - eje 4 propongamos 11


Visitar página

RAW

http://rawgraphs.io/

Presentaciones online

Para el efecto de presentaciones (tipo conferencia) se


presentan las opciones de:

Empressr: un editor online de presentaciones que per-


mite añadir imágenes, archivos fotográficos, audios y videos. .ppt
Se pueden compartir dichas presentaciones en la misma Formato de diapositivas de Microsoft
página o descargarlas en formatos .ppt; los usuarios deben Power Point.

inscribirse y es gratuito.

Figura 8. Página web de Empressr


Fuente: Pearltrees

Google presentations: de por sí de todas las herramientas que brinda esta empresa
que brinda servicios relacionados con Internet, softwares, equipos de comunicación, entre
otros; permite realizar presentaciones, que regularmente son guardadas o depositadas
en la nube y se manejan de forma similar a Microsoft Power Point.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 12


The Impress.js: es una herramienta similar al conocido
Prezi, solo que utiliza lenguaje informático tipo HTML5, CSS3 Prezi
Programa donde el usuario tiene al
y el popular JavaScript, con el objeto de transformar, posi- alcance una forma práctica de hacer
cionar y mover elementos en el documento. No es muy usado o realizar presentaciones como Power
Point.
porque requiere conocimientos en los lenguajes menciona-
dos, pero igualmente es útil.
HTML5
(HyperText Markup Language, en
The Projeqt: es funcional debido a que permite extraer versión 5): es la quinta actualización
recursos de redes sociales tales como Facebook, YouTube, del lenguaje básico de la World Wide
Web (WWW).
LinkedIn y el servicio de música Spotify con el objetivo de
utilizarlos en la creación de la presentación.
CSS3
Similar al HTML5; permite definir y
RawShorts: es de uso exclusivo para presentaciones que organizar el contenido de la web en
requieren videos. La interfaz requiere uso y conocimiento de formatos visuales más avanzados,
incluso se utiliza para el desarrollo
tutoriales para poder gestionarla. Pero se vuelve atractiva de aplicaciones que son establecidas
para aquellos públicos que prefieren audiovisual. para las tabletas y celulares.

Slides: es una herramienta que a pesar de su simpleza JavaScript


lo que la hace atractiva cuando los autores no requieren de Lenguaje de programación usado
para desarrollo de aplicaciones y
configuraciones complejas o con demasiados efectos. Ayuda programas en la web; mucho más
a estructurar animaciones de forma simple y básica, sin per- dinámico y menos complejo que
CSS3 y HTML.
der el estilo de presentación ejecutivo.

Figura 9. Página Web de Slides


Fuente: Slides.com

VideoScribe: tiene un modelo por suscripción y permite realizar presentaciones con


videos, animaciones e imágenes con estilo. Se adhiere a un estilo libre sobre la estructura
de presentación, permitiendo crear videos y grabar los resultados en la nube.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 13


Herramientas para la edición de imágenes

Es bien sabido que muchas cosas solo suelen ser mejor comprendidas por lo visual.
Informes con gráficos y aspectos visuales atraen y captan mejor la atención. Estas herra-
mientas permiten simplificar la forma en cómo se comunican las ideas. En estas existen
varias opciones de las cuales se resaltan las más importantes:

Piktochart: funciona haciendo uso de la información aportada por el analista y las


transforma en infografías atractivas. Permite incluir de iconos, ilustraciones y logos. Tiene
una licencia limitada, gratuita y otra comercial con opciones adicionales y privilegios a
través de una suscripción.

Figura 10. Página web de Piktochart


Fuente: Piktochart

Visual.ly: es una herramienta versátil para el desarrollo de infografías. Se alimenta de


datos obtenidos de redes sociales como Twitter y Facebook. 

Fluxvfx: sirve para crear infografías y permite realizar presentaciones atractivas a


partir de videos y formatos de audio. Solo cuenta con licencia comercial a través de
suscripción.

Many eyes: una herramienta poderosa para organizar la información sistematizada


en gráficos muy atractivos y de estructura profesional, se encuentra adscrito a la pla-
taforma IBM (la misma de SPSS). Permite el uso de diagramas, mapas y otros gráficos
para adjuntar al informe. Es de uso gratuito.

Vizualize.me: un servicio que, a partir de datos de redes sociales como LinkedIn,


genera hojas de vida a través de infografías. Ayuda a visualizar perfiles empresariales de
forma atractiva y visual. Su uso es gratuito.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 14


Las infografías son definidas como representaciones
visuales que resumen la estructura de una base de datos en
Pictogramas
presentaciones muy al estilo de un poster. En las infografías Dibujo o signo gráfico que expresa un
intervienen un número de elementos gráficos comúnmente concepto relacionado materialmente
con el objeto al que se refiere.
conocidos como pictogramas, logogramas e ideogramas.
Podemos establecer algunas herramientas que sobresalen
en el desarrollo de este tipo de presentaciones. Logogramas
Grafema o signo que representa
una estructura de texto, lexema o
Canva: permite de forma fácil elaborar diseños de pre- morfema.

sentación, es gratuito y puede ser usado en computadores,


tabletas y teléfonos inteligentes. Ideogramas
Conjunto de signos gráficos que
representan una idea particular.
Un ejemplo de una infografía realizada en Canva:

Figura 11. Infografía de ejemplo


Fuente: https://www.canva.com

Las opciones que brinda este servicio son fáciles de usar, las opciones son claras y el
usuario puede usar plantillas para mejorar su presentación y que sea acorde al informe
que quiere realizar.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 15


Figura 12. Desarrollando desde Canva una infografía
Fuente: https://www.canva.com

Ofrece diversas plantillas, imágenes, fotografías e iconos, donde sin ser un diseñador
gráfico, se puede construir al mejor modo las infografías deseadas.

Hago una invitación para que el estu-


diante pruebe a partir de un pequeño
contenido el uso de la herramienta
Canva.

Otras páginas y herramientas para el estilo y construcción de infografías se encuentran


como:

Creately: se utiliza para crear infografías, algunos diagramas de flujo entre otros
elementos gráficos. Es por suscripción y puede ser usada por múltiples usuarios en el
desarrollo de presentaciones.

The infography page: al igual que las anteriores, esta es usada por estudiantes de
comunicación social, brinda una interfaz atractiva para el formato de las presentacio-
nes, con opción de estar abierta al público en general y comenten sobre cambios que
se puedan hacer e incluso dar aprobación de lo que se ha realizado hasta el momento.

Google public data: Google no se queda atrás en las herramientas que ayuda o
facilita a los usuarios la representación visual de datos e información sistematizada. Por
tanto, ofrece un servicio que contiene datos públicos de organizaciones como Naciones
Unidas, Banco Mundial, Fondo Monetario; se puede tener el gráfico que desea mostrar
el analista con información que es accesible para el público.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 16


Figura 13. Public data de Google
Fuente: https://www.google.com/publicdata

Ejempl o

Podemos observar el comportamiento de la tasa de desempleo de países como


Colombia y Alemania para hacer la gráfica comparativa de referencia o medición
económica para el caso de estos dos países.

Es fácil de manejar, simplemente se busca la información requerida y se señala la


comparación.

Tableau public: es otra de las herramientas web que permiten a cualquier persona,
poder hacer gráficos e infografías con datos propios. Puede interactuar con las opciones
que dispone la aplicación y si el usuario lo requiere lo puede hacer de forma privada y
adquirir una suscripción.

Herramientas digitales para la investigación de mercados

Cuando se hacen estudios de mercado, las herramientas digitales ayudan a entender


y comprender lo que los datos sugieren y muestran. Nunca sobrará releer o interpretar a
profundidad, información de clientes, competidores y otras empresas. Por eso es impor-
tante resaltar la operatividad de lo que Internet nos deja utilizar y que suelen ser ventaja
a la hora de analizar datos.

Semrush: permite a partir del servicio de Google “adwords”, realizar seguimiento


de palabras claves que comúnmente utilizan los usuarios para realizar compras en la
Internet. La suscripción se hace a partir del correo electrónico, tiene ciertos límites en
comparación con la cuenta Premium (paga) que ofrece análisis muchos más precisos y
con otras características de medición.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 17


Ejempl o

Con la palabra Trump, se encuentran resultados de tendencia creciente, es más


utilizado en Twitter o mencionado en esa página de red social y por lo menos la
palabra fue citada 1.8 millones de veces en la red. Resultados como este se pueden
encontrar en Semrush.

Figura 14. Semrush con palabra Trump


Fuente: https://www.semrush.com

Google Trends: es la otra herramienta que ayuda a detectar las tendencias de bús-
queda de las personas en la web. Es ofrecido en varios idiomas incluido en español, es
gratuito en toda su versión básica y ofrece un potente análisis de tendencias a partir de
las consultas que se realizan en el buscador a nivel mundial. Simplemente entrando en la
web principal y muestra lo que actualmente se está hablando, buscando o discutiendo.

Figura 15. Página de Google Trends


Fuente: https://trends.google.es/trends/

Análisis de datos - eje 4 propongamos 18


De la figura, se puede observar que la palabra “Temblor” ha sido la más buscada
en Colombia. Además, se puede observar una lista de tendencias que contiene otras
búsquedas que han sido de las más populares en el año 2016. La herramienta de Google
Trends resalta dentro de la misma lista, la búsqueda de “cómo hacer waffles” y al lado
de esta, una gráfica que complementa el análisis.

Dentro de las opciones de exploración se pueden añadir propiamente términos de


interés y Google Trends calcula el impacto de la búsqueda del término acorde a las bús-
quedas que han realizado los usuarios en la página de google.com.

Instrucción
Realice la actividad de pareo que se encuentra en la sección
de recursos del eje, como complemento a la estructura de
aprendizaje.

Otras herramientas de monitoreo

Servicios similares a Google Trends para el servicio de monitorización son: Mention y


Whatnew. Estos permiten realizar o hacerles seguimiento a las redes sociales más impor-
tantes, los analistas las utilizan para realizar análisis de mercado y establecer estrategias
para capturar nichos.

Para el caso de Socialmention, presta el mismo servicio que las anteriores herramien-
tas solo que de manera menos interactiva.

Análisis de datos - eje 4 propongamos 19


Bibliografía

Canva (2017). Amazingly Simple Graphic Design Software – Canva. Recuperado de


https://www.canva.com

Connolly, T. y Begg, C. (2007). Sistemas de bases de datos. Estados Unidos: Addison-


Wesley.

ChartGo (2017). ChartGo create graphs online. Recuperado de: https://www.


chartgo.com

Elmasri, R., y Shamkant, B. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos.


BIBLIOGRAFÍA

Estados Unidos: Prentice Hall.

Dalen, V., Deobold, B., y Meyer, W. (1996). Manual de técnicas de la investigación


educacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D., y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación
social y educativa. Barcelona, España: Editorial UOC

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.


México: Addison Wesley Longman.

Galindo, L. (1998). Sabor a ti: metodología cualitativa en investigación social.


Xalapa, México: Universidad veracruzana.

Gibbs, A. (1997). Focus groups. Estados Unidos: Social Research Update.

Google. (2017). Google Trends. Recuperado de https://trends.google.es/trends /

Hernández, F., García, M., y Maquilón, J. (2013). Metodologías de la investigación


en educación infantil y primaria. Recuperado de http://ocw.um.es/cc.-
sociales /metodologias-de-la-investigacion-en-educacion/material-de-clase-1/
t1.1.proceso.pdf

Mejía, T. (2017). Mercadotecnia digital: una descripción de las herramientas


que apoyan la planeación estratégica de toda innovación de campaña web.
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Pearltrees (2017). Pearltrees. Recuperado de http://www.pearltrees.com [

Rawgraphs.io. (2017). RAWGraphs. Recuperado de http://rawgraphs.io/


Render, B., Stair, R, y Hanna, M. (2009). Métodos cuantitativos para los negocios.
México: Pearson Prentice Hall.

Semrush (2017). SEMrush - service for competitors research, shows organic and Ads
keywords for any site or domain. Recuperado de: https://www.semrush.com

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Prometeo Libros

Silberschatz, A., y Sudarshan, S. (2006). Fundamentos de bases de datos. México:


McGraw-Hill.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona, España: Paidos.
BIBLIOGRAFÍA

Taylor J., y Kinear T. (1996). Investigación de mercados. Informes sobre la


investigación. Estados Unidos: Mc Graw Hill

Vallejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.


España: Editorial Ariel.

Zapata, A. (2003). Técnicas de márketing. Quito, Ecuador: Editorial Pearson

También podría gustarte