Está en la página 1de 6

LENGUAJE 2° BÁSICO

PME 3. EVALUACIÓN FINAL

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 5.

LAS HORMIGAS
Las hormigas son insectos sociales y la mayoría viven en colonias que
pueden ser extremadamente grandes que se pueden encontrar casi en
cualquier lugar del planeta.
Hay diferentes tipos de hormigas; por ejemplo, está la reina cuya misión
es poner miles de huevos para garantizar la supervivencia de la colonia. Las
hormigas trabajadoras que recolectan comida, cuidan a la prole de la reina,
construyen el hormiguero y protegen a la comunidad.
La mayoría de las hormigas construyen algún tipo de montículo para
vivir en la tierra o arena construyendo un sistema de túneles que conectan
habitaciones, o cámaras, que utilizan para guardar alimentos o como
dormitorios.

Adaptado de: http://www.nationalgeographic.es/

1 Según el texto, ¿dónde viven las hormigas?

A B C

2 Según el texto, ¿cuál es la principal misión de una hormiga reina?


A Diseñar los hormigueros.
B Dirigir el trabajo de las trabajadoras.
C Garantizar la supervivencia de la colonia.

3 En el texto, se habla principalmente:

A De los insectos terrestres.


B De la vida de las hormigas.
C De la alimentación de las hormigas.

4 Según lo leído, ¿en qué lugar NO podrían vivir las hormigas?


A Bajo el agua.
B En un jardín.
C En la selva.
5 En la oración del texto: “cuidan a la prole de la reina”, ¿qué palabras reemplazan la expresión
“la prole” sin que pierda sentido la expresión?
A Los hijos.
B Los amigos.
C Los ayudantes.

Lee atentamente y responde las preguntas de la 6 a la 8.

6 ¿En cuál de las siguientes imágenes encontramos una palabra con la combinación “ce”?

A ……….. rrucho. B ……….. pillo. C ………. is.

7 ¿En cuál de las siguientes imágenes encontramos una palabra con la combinación “GE”?

A ……….. melos. B ……….. ringa. C Ti ………. ras.

8 ¿En cuál de las siguientes imágenes encontramos una palabra con la combinación “QUI”?

A ……….. mono. B ……….. wi. C Mos ………... to.


Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 9 a la 13.

Gallinita ciega

Gallinita cose, —¡Qué se te ha perdido!


cose un delantal —Aguja y dedal.
para su pollito, —Da tres vueltecitas
que no sabe andar. y lo encontrarás.

Gallinita llora: Gallinita ciega


“¡Kikirikiká!” gira sin cesar.
Se ha quedado ciega ¡Pobre gallinita
de tanto llorar. se va a marear!

Gallinita ciega, Gloria Fuertes


busca en el pajar.

9 En la primera parte del texto, ¿qué está haciendo la gallinita?

A Cose un delantal para su pollito pequeño.


B Busca en el pajar lo que se le ha perdido.
C Encuentra a su pollito perdido.

10 En el texto, ¿qué busca la gallinita?


A Un delantal.
B A su pollito pequeño.
C Una aguja y un dedal.

11 En el siguiente fragmento: ¿cuál es la emoción o sentimiento que podemos encontrar?

Gallinita llora:
“¡Kikirikiká!”
Se ha quedado ciega
de tanto llorar.

A Desesperación.
B Indiferencia.
C Enojo.

12 En la expresión del texto: “Gallinita ciega/gira sin cesar” ¿qué palabra reemplaza a “cesar”, sin
que pierda sentido la expresión?
A Parar.
B Continuar.
C Aparecer.
13 El texto leído corresponde a:
A Una adivinanza.
B Un poema.
C Un cuento.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 14 a la 18.

El saltamontes y el búho

Un búho, acostumbrado a alimentarse por la noche y dormir


durante el día, fue enormemente molestado por el ruido de un
saltamontes y le suplicó que dejara de chillar. El saltamontes rechazó
la petición, y chilló más alto, y a su vez más alto el búho volvía a
suplicarle. Cuando vio que no podía conseguir ninguna bondad y que
sus palabras eran despreciadas, el búho decidió atacar al parlanchín
con un plan.
-Ya que no puedo dormir,- dijo, -debido a su canción que, créame, es
muy dulce, me complaceré en que tomemos un exquisito néctar. Si
no le disgusta, venga conmigo y lo beberemos juntos.-
El saltamontes, quién tenía sed, y contento con la alabanza para su voz, con impaciencia
aceptó. El búho lo esperó al frente de su hueco, lo agarró, y lo usó para su cena.

Ser intolerante solo conduce a ser rechazado y al fracaso.


Esopo.

14 En la oración: “atacar al parlanchín”, la palabra destacada se refiere a:


A El saltamontes.
B El búho.
C Esopo.

15 ¿Cuál de los siguientes hechos ocurrió al inicio de la historia?


A El búho devora al saltamontes.
B El saltamontes rechaza la petición del búho.
C El búho es molestado por el ruido de un saltamontes.

16 En la oración: “tomemos un exquisito néctar”, ¿qué palabra reemplaza a “estratagema”, sin


que pierda sentido la oración?

A Café.
B Jugo.
C Té.

17 La última oración que aparece en el texto: “Ser intolerante solo conduce a ser rechazado y al
fracaso”, corresponde a:
A La respuesta que da el saltamontes al búho.
B La moraleja o enseñanza de la historia.
C El hecho más importante de la historia.
18 Al final de la historia, podemos evaluar el comportamiento del búho como:
A Vengativo.
B Generoso.
C Tolerante.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 19 a la 21.

Cómo hacer una alcancía con una botella de plástico


Materiales:
1 Botella de plástico pequeña limpia.
4 tapas de bebida.
Témperas.
Cartulina.
Ojos móviles (también puedes utilizar los ojos de algún juguete
viejo o roto).
Pegamento.
Tijeras.
Plumón permanente.

Instrucciones:
1 Pinta la botella por fuera con el color que más te guste.
2 Cuando seque la pintura, hazle un corte en la parte superior (pídele ayuda a algún adulto para
eso).
3 Pega las 4 tapas de bebida en la base de la botella para formar sus patitas y coloca también los
ojos.
4 Dibuja 2 orejas en la cartulina y una cola para el cerdito (del mismo color de la pintura),
recórtalas y luego pégalas.
5 Marca la nariz del cerdito con un plumón permanente.

Adaptado de: https://manualidades.cosasdepeques.com/

19 Según el texto, ¿qué material necesitamos para las patitas del cerdito?

A B C

20 De los materiales, ¿cuál es el principal que no podría ser reemplazado por otro?

A La cartulina.
B Los ojos móviles.
C La botella de plástico.
21 El texto fue escrito para:
A Enseñar a ahorrar.
B Informar acerca de las botellas de plástico.
C Dar instrucciones para hacer una alcancía utilizando una botella plástica.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 22 a la 25.

Leyenda del colibrí.

Los mayas más sabios cuentan que los Dioses crearon todas las cosas en la Tierra y al
hacerlo, a cada ser le encargaron un trabajo. Pero cuando ya habían terminado, notaron que no
había nadie encargado de llevar sus deseos y pensamientos de un lugar a otro.
Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal,
tomaron una piedra de jade y con ella tallaron una flecha muy
pequeña. Cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y la pequeña
flecha salió volando. Los dioses habían creado al colibrí.
Sus plumas eran tan ligeras y hermosas que reflejaban todos
los colores con la lluvia. Los hombres trataron de atrapar a esa
hermosa ave para adornarse con sus plumas. Los Dioses al verlo, se
enojaron y dijeron: 'si alguien intenta atrapar algún colibrí, será
castigado'. Por eso es que nadie ha visto alguna vez a un colibrí en una jaula, ni tampoco en la
mano de un hombre.
Los Dioses también le destinaron un trabajo: el colibrí tendría que llevar de aquí para allá
los pensamientos de los hombres. De esta forma, dice la leyenda, que si ves un colibrí es que
alguien te manda buenos deseos y amor.

22 Según el texto, ¿con qué material fue creado el colibrí?


A Una piedra de jade.
B Un poco de barro.
C Maíz.

23 Al final del texto, ¿qué trabajo los dioses encomendaron al colibrí?


A Que pintara con colores la naturaleza.
B Que llevara los pensamientos de los hombres.
C Que cuidara los buenos sentimientos de las personas.

24 Según lo leído, ¿qué característica tiene el colibrí?


A Debilidad.
B Gran belleza.
C Mucho poder.

25 En la oración: “Sus plumas eran tan ligeras y hermosas”, ¿qué palabra reemplaza a “ligeras”,
sin que pierda sentido la oración?
A Livianas.
B Grandes.
C Lentas.

También podría gustarte