Está en la página 1de 51

Mitos y Leyendas

¿Qué es un mito?

Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una
explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen,
existencia y desarrollo de una civilización.

En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de
varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han
sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos
históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

Clases de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

1. Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus.
A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los
hombres pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy
cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.
2. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe
mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes,
como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses,
constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro
o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
3. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del
presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
4. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún
tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A
menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y
toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.
5. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los
inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos
periódicos contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las
fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su
benevolencia.

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o
menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares
(de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos
orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.

Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda
siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-,
contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en
el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día
en que acababa de casarse.

Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron
del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue
pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que
las leyendas se originan en forma oral u escritas.
La leyenda del Sol y la Luna
Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.

-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.

Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:

-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.

Después los dioses preguntaron:

-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena
voluntad.

Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se
reunieron alrededor del fuego.

Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron:

-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.

Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse

Luego los dioses dijeron:

-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.

Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se
aventó.

Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:

-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.

Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.

Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.

En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.

Desde entonces hay día y noche en el mundo.

El mito de las Ninfas


Durante la época homérica, se cree que eran hijas de Zeus. Son consideradas divinidades secundarias a las que se
les pueden hacer plegarias, pero que también pueden resultar temibles.

Ellas son doncellas que habitan en la campiña, el bosque y las aguas. Normalmente se las encuentra en grutas
donde se entretienen cantando y bailando. Es común que sean el séquito de algún dios o diosa más importante,
como Artemisa en particular, o de otra ninfa de más alto nivel, como Calipso o Circe.

Hay diferentes categorías de ninfas de acuerdo con el lugar donde viven. Así están las Ninfas de los Fresnos, o
Melíades, que parecen ser las más antiguas. Son hijas de Urano. Las Náyades que viven en las fuentes y las
corrientes de agua. Por su parte, las Nereidas son ninfas del mar en calma. También existen las Oréades, que viven
en las montañas y en las florestas habitan las Alseides.

Todas las ninfas tuvieron mucha importancia en diversas leyendas. Es común encontrarlas como esposas de algún
héroe o semidiós, por ejemplo la Egina casada con Éaco, o la ninfa de Taigete. Además, es frecuente verlas
intervenir en los mitos amorosos como en las leyendas de Calisto o Dafne, donde sus amantes más frecuentes eran
los espíritus masculinos de la naturaleza como Pan, los Sátiros, o Príapo para mencionar algunos. Pero los grandes
dioses no eran la excepción, y varias de ellas se unieron en diversas ocasiones con Zeus (dios de los dioses), Apolo
(dios del sol y el arte), Hermes (mensajero de los dioses), y Dionisios (dios del delirio místico y el vino), entre otros.
De igual forma, era normal que se enamoraran de un adolescente mortal y lo raptaran para compartir su cama con él.
Dioses de la luz
Chile. Leyenda mapuche
Antes del fuego los mapuches vivían en cavernas, siempre atemorizados ante el peligro de erupciones volcánicas y
de seísmos. Tenían que comer los alimentos crudos y para abrigarse se apiñaban con los animales domésticos.

Sus divinidades y demonios eran luminosos, como el podero¬so Cheruve (dios de las Lavas). El Sol y la Luna eran
dioses buenos, portadores de vida y los ancestros vivían en la bóveda celeste nocturna, en la que cada abuelo era
una estrella.

En una gruta vivía la familia de Caleu, un indio que vio en el cielo una enorme y luminosa estrella con una gran cola
dorada; no se lo comentó a nadie pues no sabía interpretar su significado. Pero el resto de los indios no tardó en
verla. Como llegaba el fin del verano, las mujeres (su mujer y su hija) treparon la montaña para buscar frutos en el
bosque con los que alimentarse en otoño. Allí se les hizo de noche y se escondieron en una gruta, descubriendo la
estrella con la cola dorada.

La tierra comenzó a temblar y, con ella, una lluvia de piedras que al chocar echaban chispas. Ellas lo consideran un
regalo de los antepasados. Una chispa cayó sobre un leño seco y comenzó a arder. Las mujeres se tranquilizaron al
ver la luz hasta que fueron encontradas por los hombres. Estos encendieron pequeñas ramas para poder iluminarse
en el regreso a sus casas. Esa noche descubrieron que con el pedernal se podía hacer fuego para alumbrarse,
calentarse y cocer los alimentos.

LA LLORONA Versión A

De los campos a las ciudades emigran muchas jovencitas en busca de su sueño, de estudios y de tener mejores
trajes y dinero para ayudar a sus familias.

Esta como muchas llegó a la ciudad y se empleo en casa de ricos, enamorándose de su hijo el cual cruelmente la
dejó embarazada y luego la despidió de su trabajo.

No habiendo más que hacer, se devolvió a su casa escondiendo su hijo bajo su delantal, lo cual no logró por mucho
tiempo, su familia, apegada al cristianismo, comenzó a decirle su error a todas horas, creándole gran angustia.

Una noche bajo un gran aguacero corrió hacia el río y pariéndolo lo lanzó a la corriente, al ver lo que había hecho se
lanzó detrás del niño gritando y llorando.

Todavía en las noches de luna después de una creciente se oye el llanto de esta mujer, y se puede verle tras el rayo
de luna en el agua del río, tratando de alcanzar a su hijo.

Dicen que el señor en su gran misericordia tendrá compasión de ella y que algún día lo alcanzará, volverá a la vida y
será un gran hombre revolucionario de la sociedad.

LA LLORONA Versión B

En las altas horas de la noche, cuando todo parece dormido y sólo se escuchan los gritos rudos con que los boyeros
avivan la marcha lenta de sus animales, dicen los campesinos que allá, por el río, alejándose y acercándose con
intervalos, deteniéndose en los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos de las cercanías, una
voz lastimera llama la atención de los viajeros.

Es una voz de mujer que solloza, que vaga por las márgenes del río buscando algo, algo que ha perdido y que no
hallará jamás. Atemoriza a los chicuelos que han oído, contada por los labios marchitos de la abuela, la historia
enternecedora de aquella mujer que vive en los potreros, interrumpiendo el silencio de la noche con su gemido
eterno.

Era una pobre campesina cuya adolescencia se había deslizado en medio de la tranquilidad escuchando con agrado
los pajarillos que se columpiaban alegres en las ramas de los higuerones. Abandonaba su lecho cuando el canto del
gallo anunciaba la aurora, y se dirigía hacia el río a traer agua con sus tinajas de barro, despertando, al pasar, a las
vacas que descansaban en el camino.

Era feliz amando la naturaleza; pero una vez que llegó a la hacienda de la familia del patrón en la época de verano, la
hermosa campesina pudo observar el lujo y la coquetería de las señoritas que venían de San José. Hizo la
comparación entre los encantos de aquellas mujeres y los suyos; vio que su cuerpo era tan cimbreante como el de
ellas, que poseían una bonita cara, una sonrisa trastornadora, y se dedicó a imitarías.
Como era hacendosa, la patrona la tomó a su servicio y la trajo a la capital donde, al poco tiempo, fue corrompida por
sus compañeras y los grandes vicios que se tienen en las capitales, y el grado de libertinaje en el que son absorbidas
por las metrópolis. Fue seducida por un jovencito de esos que en los salones se dan tono con su cultura y que, con
frecuencia, amanecen completamente ebrios en las casas de tolerancia. Cuando sintió que iba a ser madre, se retiró
“de la capital y volvió a la casa paterna. A escondidas de su familia dio a luz a una preciosa niñita que arrojó
enseguida al sitio en donde el río era mas profundo, en un momento de incapacidad y temor a enfrentar a un padre o
una sociedad que actuó de esa forma. Después se volvió loca y, según los campesinos, el arrepentimiento la hace
vagar ahora por las orillas de los riachuelos buscando siempre el cadáver de su hija que no volverá a encontrar.

Esta triste leyenda que, día a día la vemos con más frecuencia que ayer, debido al crecimiento de la sociedad, de
que ya no son los ríos, sino las letrinas y tanques sépticos donde el respeto por la vida ha pasado a otro plano, nos
lleva a pensar que estamos obligados a educar más a nuestros hijos e hijas, para evitar lamentarnos y ser más
consecuentes con lo que nos rodea. De entonces acá, oye el viajero a la orilla de los ríos, cuando en callada noche
atraviesa el bosque, aves quejumbrosos, desgarradores y terribles que paralizan la sangre. Es la Llorona que busca a
su hija…

Relato realizado por: Don Concepción Azofeifa

Qué es el discurso literario es una noción con varios significados.

 Exposición oral y pública de alguna extensión: discurso de gastos de la


Real Academia Española.
 Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se
piensa o siente: mientras hablaba, el discurso quedaba entrecortado por
las lágrimas.
 Escrito o tratado en el que se discute sobre una materia: el Discurso del
método.
 Lapso de tiempo: el discurso de la existencia.
 Serie de palabras y frases que tienen coherencia lógica y gramatical: el
nombre y el verbo son partes del discurso.

Entendemos como «Cómo hacer un buen discurso» lo que te


permite aprender vocabulario, adquirir nuevos conocimientos y, gracias a su
estructura, te permite practicar la técnica de interpretación. Un buen
discurso debe plantear retos, pero no debe ser imposible de exponer. Para
hacer un buen discurso en público hay algunas técnicas concretas, gestos
estudiados y métodos que todo el mundo puede aprender. Hay trucos para
superar el pánico de quedarse totalmente en blanco, recursos para prepararte
bien, ideas para seguir el ritmo y ganarte el público. Pero, sobre todo,
estrategias para persuadir.

Para realizar el discurso primeramente escogeremos un tema, del que se


puede explica unos mínimos detalles, ya que hemos podido investigar
buscando artículos de prensa, documentales, consultar páginas web, etc.
antes de hacerlo. Seguidamente decidiremos qué mensaje queremos
transmitir y con qué estructura, sin olvidarnos de la cronología. Se incluirá
una pequeña introducción para exponer el tema explicar por qué quieres
tratarlo. Al final, concluiremos de modo que estimule la reflexión.
Para empezar anotamos cuatro cosas en una hoja. Primero una o dos frases
de introducción, una serie de puntos a tratar y alguna frase para concluir el
discurso. No se trata de escribir una redacción entera, sólo de anotar unos
cuantos puntos que nos ayuden a refrescar la memoria. Después de esto
habrá llegado el momento de pronunciar el discurso sin olvidar que tenemos
que mantener el contacto visual con el público.

Características generales de un buen


discurso literario – Claridad y la precisión
 Claridad: persigue la comprensión absoluta del discurso y a cumplir en
cualquier mensaje, ya sea oral o escrito, aunque es más importante en la
lengua oral, para que el receptor no tiene la oportunidad de volver atrás y
releer una frase que no ha entendido. Una exposición es clara
cuando ofrece un mensaje directo y fácil interpretable y evita el
lenguaje impreciso y abstracto y las frases de sintaxis compleja. En este
sentido, la claridad se consigue prefiriendo las frases cortas y simples y
seleccionando un léxico claro y sin ambigüedades.

Hay que tener presente que una exposición clara es aquella que el
destinatario puede entender fácilmente y sin esfuerzos.

 Precisión: elemento clave que hace que la exposición sea comprensible,


porque la dota del significado correcto con las palabras justas para
expresar la idea apropiada. La presencia de palabras vacías de
significado o con un sentido demasiado amplio dificulta la precisión. El
diccionario es una herramienta imprescindible para seleccionar un
lenguaje preciso.
Pero quien mejor refleja un buen ejemplo de retórica elaborando un buen
discurso es Marco Tulio Cicerón. Él fue político, filósofo y orador de la
antigua Roma. Es el personaje de la antigüedad de quien se conoce más
bien su vida gracias a la biografía que escribió Plutarco, en sus
abundantes epístolas y sus discursos y sus obras retóricas y filosóficas.
Estas han sobrevivido en su gran mayoría. Cicerón es uno de los autores
más importantes de la literatura latina clásica y uno de los que más
esplendor ha dado a la lengua latina.

Usos en diferentes materias


«En el uso un discurso literario es un mensaje oral de dirigirse a un
público». Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o
exponer algo pero con el objetivo principal de persuadir.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto
consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto
locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y
referencia, en segundo lugar, un acto ilocutiu o ilocucionari, o el conjunto de
actos convencionalmente asociados al acto locutivo, finalmente, un acto
perlocutivo o perlocucionario, es decir, los efectos en pensamientos,
creencias, sentimientos o acciones de el interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u


otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin
de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres
aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, que debe ser tejido en
el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones,
personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos, y todos estos
expresados con términos familiares y concisos los que den la comprensión y
el entendimiento adecuado, en donde lo que se quiere decir sea entendido por
todos.

 En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es


una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su
contexto social, político o cultural).
 En antropología y la etnografía se habla también de evento de
comunicación.
 En filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un
sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.
 En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero
incorpora las aportaciones de la lingüística, la antropología, la filosofía y
la historia, entre otras disciplinas. A partir de las aportaciones de Jacques
Lacan, en psicoanálisis se trabaja con la «estructura de los cuatro
discursos».
 El Análisis del discurso es una praxis ‘trans-disciplinaria’ que se
desarrolló en la década de los 60 en la antropología, la lingüística, la
sociología, la filosofía, y la psicología, y después también en otras
disciplinas, como la historia , el estudio de la comunicación y el
psicoanálisis.

Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como


una estructura verbal,como un evento comunicativo cultural, una forma de
interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el
discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día
como una forma de interacción contextualmente situada.

Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de


oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se
expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.

Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia


coherente de turnos y acciones de varios participantes, en el que cada acto se
lleva a cabo en relación con lo anterior, y prepara el siguiente.

Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras


estructuras en varios niveles, por ejemplo estructuras de la gramática
(fonología, sintaxis, semántica), el estilo, las estructuras de la retórica (como
metáfora s, eufemismo s), y las estructuras ‘esquemáticas’ que definen el
formato global del discurso, como la argumentación, la narración o el formato
convencional de una noticia en la prensa.

Desde la perspectiva de la cognición, el discurso se describe como procesos y


representaciones mentales, en que los usuarios de la lengua se aplican
palabra por palabra, oración por oración, estrategias de producción o de
comprensión antes de almacenar fragmentos del discurso en la memoria.
Para que los usuarios de la misma lengua y cultura comparten tantos
conocimientos, el discurso es fundamentalmente ‘incompleto’
1. ¿Qué es Narración?
La narración es un relato de hechos reales o de ficción, es decir, imaginarios, que son
llevados a cabo por personajes dentro de un contexto delimitado (espacio y tiempo).

Una narración no es necesariamente un relato de ficción, al contar algo que nos sucedió o nos
sucederá, o un sueño que hemos tenido, etcétera, estamos narrando. A diario el ser
humano lee y escucha narraciones en todo momento, al ir al colegio, a trabajar, cuando
conversa con alguien en la calle. No es necesario leer una novela para leer una narración.

2. ¿Cuáles son sus elementos?


El narrador puede relatar una historia en primera persona como protagonista.
 Narrador: En primer lugar, una narración necesita un narrador, una persona que cuente,
que relate la historia. El narrador será quien presente los hechos y los personajes. Puede
relatar una historia en primera persona como protagonista o testigo de la historia, o
redactar en tercera persona, haciendo referencia a otro personaje por fuera de él. Si el
narrador es omnisciente sabe todo lo que siente y piensan los personajes.
 Personajes: Luego, tenemos los personajes, es decir, los seres que viven las situaciones
de la historia. Los personajes pueden ser personas pero también animales u objetos
animados o inanimados. Los personajes suelen tener una cierta personalidad, lo que se
denomina carácter. En una historia encontraremos uno o varios personajes que responden
a la categoría de personajes principales o protagonistas, por lo general uno destaca del
resto. Otros personajes serán secundarios. En muchas ocasiones aparece un personaje que
posee características opuestas al protagonista que es llamado antagonista (que suele ser
un persona malvado).
 Hechos: Finalmente, es necesario que se narre una o varias acciones, hechos que les
suceden a los personajes.
 Trama: Una narración está compuesta, además, por una trama, es decir, la historia en sí,
y un marco, que contextualiza la trama, indicando el tiempo y el espacio de la narración. La
trama de un relato se divide, a su vez, en:
o Introducción: Es el acontecimiento inicial, el primer hecho que desencadena la
historia narrada.
o Nudo: Puede dividirse en reacción y acción, es el modo en que se desarrolla la parte
central de la trama, donde transcurren las acciones principales y los conflictos.
o Desenlace: Suele ser breve y finaliza las acciones de los personas. El final de una
historia puede ser abierto.
 Diálogos: También, una historia posee diálogos, es decir, conversaciones entre los
personajes.
 Descripciones: Nos ayudan a imaginar las situaciones.

3. La narrativa como género literario


Cuando hablamos de un texto narrativo hacemos referencia a la primacía de tramas
literarias dentro del texto en cuestión. Se diferencia dicho género de la lírica (donde
el verso y la rima es lo primordial) y el teatro o género dramático, donde predomina el diálogo de
los personajes. En estos dos géneros no aparece la figura del narrador.

Un texto narrativo puede responder a distintos subgéneros, siendo la novela la forma más extensa
y el microrrelato el más breve:

 Novela.
 Nouvelle.
 Cuento largo y relato.
 Cuento breve y relato breve.
 Microrrelato.

Qué es Ficción:
Ficción es sinónimo de invención, imaginación o fingimiento. Como tal, se designa como
ficción a la acción y efecto de fingir. La palabra proviene del latín fictĭo, fictiōnis.
Como ficción también se denomina al conjunto de las obras literarias, cinematográficas o
dramáticas, donde los hechos y los personajes en los cuales se basa la obra son
inventados, producto de la imaginación: don Quijote y Sancho Panza son personajes de
ficción, Cien años de soledad es un libro de ficción.
Por otro lado, para distinguir el tipo obras que son producto de la invención, de aquellas que se
basan en hechos reales, como la historia, los documentales o las memorias o autobiografías, se
ha adoptado el concepto de no ficción.
No obstante, debido a que el término ficción se refiere a cosas ficticias, que no existen, la palabra
también suele emplearse de manera despectiva para indicar que algo es falso, o carece de
verdad. En este sentido, se puede comprobar en ficción una connotación despectiva: “Es ficción
que estabas en la biblioteca estudiando, admite que te escapaste de clases”.
Vea también ¿Qué es la verdad?

Ficción en Literatura
En la Literatura, como ficción se denomina el principio según el cual la literatura simula, crea o
inventa una realidad distinta de la real en que vivimos.
La realidad de la ficción, en este sentido, vendría a imitar los mecanismos de la realidad para
representar situaciones y narrar historias que, a pesar de no ser hechos reales, buscan parecerse
a la realidad y ofrecernos una perspectiva iluminadora o reveladora que pueda mostrarnos una
verdad trascendental o filosófica sobre la existencia humana.

De allí que, independientemente de que la ficción sea realista, es decir, que procure imitar a la
realidad de la manera más exacta posible, no deja de ser ficción, pues se nutre de la imaginación
y la inventiva del autor, y ha sido elaborada según recursos propios del arte literario para ser
apreciada estéticamente y no en razón de su veracidad factual.
Como tal, la ficción es una cualidad propia de todo universo literario, desde la narrativa (cuento
o novela), pasando por el teatro, hasta llegar a la poesía.
Si lo desea, también puede consultar nuestro artículo sobre Literatura.

Ciencia ficción
Como ciencia ficción se denomina un subgénero literario, con sus respectivos correlatos en el
cine y los cómics, cuyas tramas se basan en temas de tipo científico, como invenciones, avances
o descubrimientos.
La rama de la ciencia ficción más popular es, probablemente, aquella cuya temática versa sobre
el futuro, también conocida como futurismo o ficción de anticipación; es fundamentalmente
especulativa y basa sus argumentos en las consecuencias que tendrían para el ser humano los
avances de la ciencia: la conquista del espacio, la evolución de la robótica, los viajes en el tiempo,
el apocalipsis nuclear, las mutaciones humanas, la existencia de civilizaciones extraterrestres,
etc.
No obstante, los eventos que narra la ciencia ficción pueden estar ubicados temporalmente en el
pasado, presente o futuro, así como en tiempos alternativos a nuestro tiempo histórico referencial
(como en el caso de las ucronías).

Si lo desea, también puede consultar nuestro artículo sobre Ucronía.

Ficción jurídica
En Derecho, se habla de ficción jurídica o ficción legal cuando se hace referencia a cosas que,
aunque no existan en sí, pueden constituir una realidad jurídica a las cuales, como tal, se puedan
atribuir derechos y obligaciones. El ejemplo por excelencia lo constituye un hijo nonato, pero sí
concebido, al cual, para los fines de determinadas disposiciones legales, se lo podrá considerar
como nacido.
Ejemplo de narración literaria:

“La peste fue provocada por Zeus, debido una pelea entre Agamenón y Aquileo, a causa
del Atrida, promovida por Apolo, que enfadado con el rey de los hombre produjo la
enfermedad en el ejército.

Crises quería rescatar a su hija, por lo que se lo pidió a los Aqueos por medio de una
recompensa. Así todos estuvieron de acuerdo en ello, menos Atrida Agamenón, que
además de rechazarla amenazó a Crises, por lo que este último pidió a Apolo que con sus
flechas pagase sus ofrendas, y así éste descendió del Olimpo y dio con sus saetas a todo
lo que allí había (perros, soldados, caballos…) durante nueve días.

Al décimo, Aquileo convocó una reunión en el ágora y mostró su arrepentimiento y deseos


de consultar a un sacerdote para saber los motivos que llevaron a Apolo a su ataque y si
ofrendándolo, los salvarían de la peste tanto a él como a sus hombres. Así, se levantó
Calcante Testórida y le pidió defensa al anterior ante las declaraciones que iba a hacer, y
aceptando el anterior, dijo que todos sus males venían porque Apolo estaba enojado por
no devolver al sacerdote a su hija Criseida a causa del rechazo de Agamenón, y si
querían salvarse de la peste, habían de llevar de vuelta con su padre a Criseida.

Tras esto, el Atrida contesto que si por su culpa era, devolvería a Criseida, pero tendría
que ser recompensado. Entonces Aquileo le suplicó la devolviera y Zeus les permitiese
atacar Troya, ya que eran aqueos, le pagarían. Pese a ello Agamenón no aceptó dicha
recompensa, ya que lo que él deseaba era una fémina, pero a pesar de su inconformidad
con el trato, decidió devolver a Criseida y dirigir a Aquileo y a sus hombres.

Éste último, no estando de acuerdo con el Atrida, decidió volver a Ptía; al oír esto
Agamenón, le amenazó con arrebatarle a Briseida, recompensa cedida por este a su
entonces soldado”.

Viaje al centro de la Tierra – Julio Verne (ciencia ficción)


leer y realizar un resumen

El registro coloquial

Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un


contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo
de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se
utiliza en la conversación natural y cotidiana.

Podemos decir que es la variedad situacional o diafásica más


utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por
ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma
comete algunas incorrecciones.

En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano,


carente de sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática
castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al contrario,
es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para
lograr una comunicación rápida y directa con nuestros semejantes.

En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la


acción verbal de uno obtiene la respuesta de otro, mediante la
alternancia en el uso de a palabra. La conversación comporta hablar
de modo espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no
hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales
determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa
que no hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de
los asuntos y que la expresión preferible es la coloquial. La
conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental. Ya
que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas.
La conversación es interlocutiva porque permite crear un marco
comunicativo apropiado y satisfactorio. Son ejemplos de la
conversación el saludo, la felicitación o una tertulia entre diversos
interlocutores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación


oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en
el que abundan:
o las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a
ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la
vida.
o las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que
vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!
o También tiene mucha importancia la entonación,
que suele ser variada (interrogativa, exclamativa,
enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si
yo te contara...!
o Las oraciones suelen ser cortas y sencillas.
o Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los
elementos de comunicación extratextuales (gesto,
tono, situación, expresión facial...): juajua,
catacloc.
o Abundan las contracciones (pa qué)a
o Son frecuentes los rasgos de pronunciación
dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la
"s" (ej que)...

 ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad


del lenguaje utilice un código poco elaborado en el que
aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada.
o Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha
dicho que vaya.
o Incoherencias en el discurso debidas a la
improvisación: cambios de tema, razonamientos
inacabados...
o Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas
(palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y
repetición de términos.
o Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago
servir el libro", "Enchega la luz"
o Empleo de palabras apocopadas: mates, filo,
profe, cate...

 EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que


implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante
carga expresiva, afectiva o emotiva:
o Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos,
diminutivos y despectivos): grandote, manitas...
o Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre!
¡Menudo lío!
o Empleo frecuente de pronombres personales y
deícticos que hacen referencia sobre todo al
emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara"
"Te lo digo yo"
o Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos
futuro que el Fary en la NBA, trabajas menos que
el sastre de tarzán, Te pierdes más que el alambre
del pan Bimbo.
o El contexto familiar y la intención comunicativa
hacen que abunden las expresiones procedentes de
jerga y argot: dabuten, guay, me estás rallando,
pringao, buga...

 CONTACTO CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se


caracteriza por el apoyo de los códigos extratextuales y el
uso de una fraseología formulística propia de las funciones
fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece,
mantiene y estimula el contacto con el receptor) en la que
abundan:
o modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por
su casa, sin ton ni son...
o saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos
cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué pasa?, ¿qué
hay?
o felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay,
super...
o expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines,
le llegó la hora, voy a cambiar el agua al canario...
o Uso de muletillas: o sea, ¿me

La lengua coloquial en los textos


Texto I: Un viaje por Europa

Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué
historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en
Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar
una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá, otra de
vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una
maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan
entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando
llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron el perro, al llegar.
Claro, fue por lo de la cuarentena; !joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez pa
España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de
una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos
a la casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba, !y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi
con calefaccción... !y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos
pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en
Goteburg, que es más pal Sur.

Oriol Romaní

1. Busca ejemplos de los siguientes rasgos del lenguaje coloquial:


 pronunciación relajada
 frases inacabadas
 contracciones
 repeticiones
 incoherencias
 palabras-comodín
 léxico de jerga
 exclamaciones
 uso de los pronombres y deícticos de primera persona
 apelaciones al emisor

2. Transforma el texto a un registro formal

TEXTO II: Haciendo amigos (Bajarse al moro)

(Se abre la puerta de la calle y aparece la cabeza de CHUSA, veinticinco años, gordita, con cara de pan y
gafas de aro.)

CHUSA. ¿Se puede pasar? ¿Estás visible? Que mira, que ésta es Elena, una amiga muy maja. Pasa, pasa,
Elena.

(Entra y detrás ELENA con una bolsa en la mano, guapa, de unos veintiún años, la cabeza a pájaros y
buena ropa.)

Este es Jaimito, mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.

ELENA. (Tímidamente) ¿Qué tal?

JAIMITO. ¿Quieres también mi número de carnet de identidad? No te digo. ¿Se puede saber dónde has
estado? No viene en toda la noche, y ahora tan pirada como siempre.

CHUSA. He estado en casa de ésta. ¿A que sí, tú? No se atrevía a ir sola a por sus cosas por si estaba su
madre, y ya nos quedamos allí a dormir. (Saca cosas de comer de los bolsillos) ¿Quieres un bocata?
JAIMITO. (Levantándose del asiento muy enfadado, con la sandalia en la mano.) Ni bocata ni leches. Te
llevas las pelas, y la llave, y me dejas aquí colgao, sin un duro... ¿No dijiste que ibas a por papelillo?

CHUSA. Iba a por papelillo, pero me encontré a ésta, ya te lo he dicho. Y como estaba sola...

JAIMITO. ¿Y ésta quién es?

CHUSA. Es Elena.

JAIMITO. Eso ya lo he oído, que no soy sordo. Elena.

ELENA. Sí, Elena.

JAIMITO. Que quién es, de qué va, de qué la conoces...

CHUSA. De nada. Nos hemos conocido anoche, ya te lo he dicho.

(...)

JAIMITO. !Anda que...! Lo que yo te diga.

CHUSA. Pon tus cosas por ahí. Mira, ese es el baño, ahí está el colchón. Tenemos "maría" plantada en ese
tiesto, pero casi no crece, hay poca luz. (Al ver la cara que está poniendo Jaimito). Se va a quedar a vivir
aquí.

JAIMITO. Sí, encima de mí. Si no cabemos, tía, no cabemos. A todo el que encuentra lo mete aquí. El otro
día al mudo, hoy a ésta. ¿Tú te has creído que esto es el refugio El Buen Pastor, o qué?

CHUSA. No seas borde.

ELENA. No quiero molestar. Si no queréis, no me quedo y me voy.

JAIMITO. Eso es, no queremos.

CHUSA. (Enfrentándose a él) No tiene casa. ¿Entiendes? Se ha escapado. Si la cogen por ahí tirada... No
seas facha. ¿Dónde va a ir ? No ves que no sabe, además.

JAIMITO. Pues que haga un cursillo, no te jode. Yo lo que digo es que no cabemos. Y no digo más.

CHUSA. Sólo es por unos días, hasta que se baje al moro conmigo.

JAIMITO. ¿Que se va a bajar al moro contigo? Tú desde luego tienes mal la caja.

CHUSA. !Bueno! (Se desentiende de él y va hacia la cocina.) ¿Quieres un té, Elena?

ELENA. Sí, gracias; con dos terrones.

(Se sienta cómodamente para tomar el té. Jaimito la mira cada vez más preocupado, y Chusa canturrea
desde la cocina mientras calienta el agua)

José Luis Alonso de Santos, BAJARSE AL MORO

1. Busca ejemplos de los siguientes rasgos del lenguaje coloquial:


 pronunciación relajada
 frases inacabadas
 uso de muletillas o latiguillos
 repeticiones
 incoherencias
 léxico de jerga
 uso de modismos, frases hechas, palabras malsonantes
 uso de metáforas y de lenguaje eufemístico
 exclamaciones
 uso de los pronombres y deícticos de primera persona
 apelaciones al emisor

2. Transforma el texto a un registro formal.


ORTOGRAFÍA
USO DE LA TILDE
La tilde o acento gráfico u ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre la
vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal se articula con acento, esto es, con
mayor relieve o prominencia que las de su entorno.
A. REGLAS GENERALES
Acentuación gráfica de las palabras polisílabas
Las reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas están formuladas teniendo en cuenta dos
factores: el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica y la letra en que terminan.
Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba pueden ser en español
agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, tal como se explica en el siguiente cuadro.
Agudas La sílaba tónica es la última colibrí, mirar, talón
Graves La sílaba tónica es la penúltima ángel, celeste, martes
Esdrújulas La sílaba tónica es la antepenúltima página, típico, único
Sobresdrújulas La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima cómaselo, dígannoslo, imagíneselo

Para cada una de estas clases de palabras existen reglas específicas de acentuación gráfica, que se detallan
a continuación.
a) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal: razón, compás, acá, comité,
magrebí, revisó, iglú.

b) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES

Las palabras graves se escriben con tilde en los siguientes casos:

 Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax,


túnel.
 Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, cíborg, fórceps, récord.
 Cuando terminan en y: yérsey, yóquey.

c) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, hábitat, rápido,
llévenselo, díganmelo.

B. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS (HIATO)


La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas sílabas contienen
dos y hasta tres vocales. Así, en la palabra cien, las vocales i y e se articulan en la misma sílaba, formando
un diptongo; y en buey, la u, la e y la y se pronuncian igualmente dentro de la misma sílaba, formando un
triptongo.
Hay también palabras que contienen secuencias de dos o más vocales que, por el contrario, se articulan en
sílabas distintas, dando lugar a un hiato; así ocurre en país, donde las vocales a e i pertenecen a sílabas
diferentes.
El siguiente cuadro refleja los tipos de secuencias vocálicas del español.
Diptongo Dos vocales que forman parte de una misma sílaba au-la, es-toy, deu-da, vier-nes
Triptongo Tres vocales que forman parte de una misma sílaba buey, cam-biáis, miau
Hiato Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distintas fe-o, ha-bí-a, o-í-do,
pun-tú-a

La h intercalada no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa.
Así, contienen diptongos palabras como sahu-me-rio, prohi-bir o ahi-ja-do, mientras que pro-hí-bo, a-za-
har o ta-húr incluyen hiatos.
Las palabras que contienen secuencias vocálicas se acentúan gráficamente según las reglas generales antes
enunciadas para las palabras polisílabas, con una sola excepción: las palabras que contienen hiatos
formados por una vocal cerrada tónica (i, u) y una abierta átona (a, e, o) llevan siempre tilde, al margen de
las reglas generales: serías, mío, búho, transeúnte.

C. TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto
valor, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona.
Tilde diacrítica en palabras monosílabas
Según las reglas generales de acentuación, las palabras monosílabas no llevan tilde. Constituyen una
excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a
otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de
monosílabos se prescribe la utilización de la tilde diacrítica en el elemento tónico del par.

tú -pronombre personal: tu -posesivo:


Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?
él -pronombre personal: el -artículo:
Él lo sabe todo. El cartero ya ha venido.
mí -pronombre personal: mi -posesivo:
Hazlo por mí. Olvidé mi sombrero.
Solo dependo de mí mismo. -sustantivo (nota musical):
Empieza en mi mayor.
sí -pronombre personal: si -conjunción, con distintos valores:
Se lo ha reservado para sí. Si no lo encuentras, dímelo.
Está orgullosa de sí misma. Pregúntale si quiere ir.
-adverbio de afirmación: Haz como si no lo supieras.
Sí, lo haré. Pero ¡si yo no lo sabía!
-sustantivo (aprobación o asentimiento): Si será bobo...
En el referéndum, triunfó el sí. -sustantivo (nota musical):
La obra está en si bemol.
té -sustantivo (planta e infusión): te -pronombre personal:
Posee una plantación de té. Ayer no te vi en la reunión.
Desayuno té con leche. ¿De qué te arrepientes?
 El plural tés mantiene la
tilde diacrítica del singular.
dé -forma del verbo dar: de -preposición:
Dé gracias a que estoy de buen humor. Vienen de lejanos países.
sé -forma del verbo ser: se -pronombre, con distintos valores:
Sé más discreto, por favor. ¿Se lo has traído?
-forma del verbo saber: Luis se preparó la comida.
Yo sé qué ha pasado. Solo se han visto una vez.
Siempre se queja por todo.
Ese año se quemó su casa.
-indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
-indicador de pasiva:
Se hacen trajes a medida.
más -adverbio de cantidad: mas -conjunción adversativa equivalente a pero:
Ana vive más lejos que tú. Me creyeron, mas solo después de verlo.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.

Tilde diacrítica en qué, quién, cuál, cómo, cuán, cuánto, cuándo y dónde
Estas palabras llevan tilde diacrítica cuando se usan en oraciones interrogativas y exclamativas directas e
indirectas. Ejemplos:
 ¿Quién llamó? / Me pregunto quién llamó. / ¡Quién lo hubiera dicho!
 ¿Qué dijiste? / Me pregunto qué dijiste. / ¡Qué bueno!
 ¿Cuál es la forma correcta? / Me pregunto cuál es la forma correcta.
 ¿Cuánto es? / Me pregunto cuánto es. / ¡Cuánto sabes!
 ¿Cuándo llegaste? / Me pregunto cuándo llegaste.
 ¿Dónde es la reunión? / Me pregunto dónde es la reunión.
 ¿Cómo se llama? / Me pregunto cómo se llama. / ¡Cómo llueve!
 ¿Cuán lejos es capaz de llegar? / Me pregunto cuán lejos es capaz de llegar.

Tilde en aún y aun


El adverbio aún/aun puede pronunciarse como palabra átona con diptongo (Aun cuando digas la verdad no
te creerán.) o como palabra tónica con hiato (Aún no ha llegado.)
Acentuación de adverbios terminados en –mente
Estos adverbios están formados por un adjetivo más el sufijo –mente. Estas palabras conservan la tilde del
adjetivo base: difícil + mente = difícilmente.
Cuando el adjetivo base no lleva tilde, la forma derivada tampoco va tildada: sola + mente = solamente.

 Actividades
1) En el siguiente texto, tildar las palabras cuando corresponda.
Los mayas no conocian la rueda ni tenian animales de tiro, pero edificaron preciosas piramides
escalonadas, templos y palacios, y esculpieron sus impresionantes caras de piedra valiendose tambien de
instrumentos liticos. No conocian el arado, pero vigilaban desde sus observatorios la orbita de los astros y
tenian el calendario mas exacto del mundo. Creian en fuerzas cosmicas que habian trazado su destino y se
sometian como esclavos al calendario en el que cada dia estaba consagrado a una divinidad. Ella
determinaba sus dias buenos y malos y no hacian nada sin consultarla. Un dia, hace unos 600 años,
abandonaron de pronto los que habian edificado con tanto esfuerzo y desaparecieron de la llanura central
de la peninsula de Yucatan.

2) Transcribir del texto anterior

a) dos palabras agudas:


b) dos palabras graves:
c) dos palabras esdrújulas:
d) dos palabras con hiato:
e) dos palabras con diptongo:

3) Tildar los monosílabos de las siguientes oraciones cuando corresponda.

a) De un ejemplo de monosílabo.
b) Te trajeron el te frío.
c) Tu miras tu propio ejemplo.
d) El cuento lo relató el.

4) Tildar las palabras cuando corresponda.

utilmente melodramaticamente
primorosamente materialmente
cortesmente legitimamente
posiblemente irreversiblemente
amorosamente espiritualmente
ultimamente estupidamente
noblemente invariablemente
validamente despoticamente

5) Señalar con una cruz, entre las opciones, la oración que tiene todas las palabras bien tildadas.

a) Si el educador no quiere ejercer poder mas le vale cambiar de profesión.


Sí el educador no quiere ejercer poder más le vale cambiar de profesión.
Si el educador no quiere ejercer poder más le vale cambiar de profesión.
Si el educador no quiere ejercer poder mas le vale cambiar de profesión.

b) Creo que sí lo sé: todos son educables aun cuando los métodos hayan fracasado.
Creo que sí lo se: todos son educables aún cuando los métodos hayan fracasado.
Creo que si lo sé: todos son educables aun cuando los métodos hayan fracasado.
Creo que si lo se: todos son educables aun cuando los métodos hayan fracasado.

c) Solo se que estoy completamente solo en la tarea de educar y que dia a dia me someto a examen,
mas no he caído en la desesperanza.
Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto a exámen,
mas no he caído en la desesperanza.
Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto a examen,
mas no he caído en la desesperanza.
Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto a examen,
más no he caído en la desesperanza.

USOS DE B Y V
No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las letras b y v. Por esta razón suelen
producirse confusiones en el momento de escribirlas.
Usos de b
Se escribe b en los siguientes casos:
 Cuando precede a otra consonante: abdominal, branquias, blanco, obvio, submarino.

 En posición final de palabra: club, esnob. Excepciones: palabras de procedencia eslava: molotov.

 Después de la sílaba tur-: turbio, turbina, disturbio, perturbación.

 Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-: había, Hebe, hibernar, hubo.

 Después de las sílabas iniciales ra-, re-, ri-, ro-, ru-: rabanito, rebote, ribera, robot, rubí. Excepciones:
rival y sus derivados (rivalizar, rivalidad) y sustantivos propios (Rivera, Rivas, etc.).

 En palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur-, bus-: buzo, burbuja, busto.

 En palabras terminadas en –bilidad: posibilidad, habilidad, contabilidad. Excepciones: movilidad,


civilidad, servilidad y sus derivados.

 En verbos terminados en –ibir: escribir, prohibir, exhibir. Excepciones: vivir y sus compuestos y
derivados (sobrevivir, convivir, malvivir).

 En verbos terminados en –buir: atribuir, distribuir, contribuir.

 En verbos terminados en –aber y –eber y sus derivados: saber, haber, caber, deber, beber. Excepción:
precaver.

 En palabras terminadas en –bundo, -bunda: vagabundo, moribunda, errabundo.


 Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de
la primera conjugación (terminados en –ar en infinitivo): saltaba, cantabas, amábamos, dudaban.

 El verbo ir en pretérito imperfecto del indicativo: iba, ibas, íbamos, iban.

 En palabras compuestas cuyo primer elemento es bien- o bene-: bienvenido, benevolente, beneplácito.

 En palabras que contienen los sufijos –fobia o –fobo: claustrofobia, xenófobo, hidrofobia.

 En palabras que contienen los siguientes prefijos:

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS


bio- ´vida´ biología, biodegradable, biografía
sub- ´bajo´/ ´debajo de´ submarino, subalterno, subacuático
bi-, bis-, biz- ´dos´/´dos veces ´ bicentenario, bilingüe, bisabuelo, bizcochuelo
bibli(o)- ´libro´ biblioteca, bibliografía, bibliorato

Usos de v
Se escribe v en los siguientes casos:
 A continuación de ol-: olvidar, disolver, solvente.

 A continuación de las consonantes d y b: adverbio, animadversión, obvio, subversión.

 A continuación de la sílaba cla-: clavo, esclavitud, clavícula. Excepciones: los derivados en –ble y –
bilidad de verbos terminados en –clar: reciclable, mezclable, anclable.

 A continuación de la sílaba di-: diván, divorcio, divino, dividir, divulgar. Excepciones: dibujo y sus
derivados, y las palabras en las que el prefijo di- se antepone a palabras que empiezan con b:
dibranquial.

 A continuación de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llevar, llover, llovía.

 A continuación del grupo equi-: equivalente, equivocación, equívoco.

 En los adjetivos terminados en –avo/-a, -ave, -evo/-a, -eve, -ivo/-a: octavo, suave, nuevo, breve,
activo, masiva.

 En las formas verbales del pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto del subjuntivo de andar,
estar, tener: estuve, estuviéramos, anduvo, anduviesen, tuvimos, tuvieran...

 El verbo ir en presente de indicativo y subjuntivo: voy, va, vamos, vayas, vayamos, vayan...

 El sufijo –voro/-a (´que come´): herbívoro, carnívora, omnívoro.


 Los verbos mover, valer, venir, ver y volar y todos sus derivados: valgo, valioso, movemos,
movimiento, vienen, venida, vemos, vista, vuelan, voladizo.

 Actividades

1) Conjugar los infinitivos de los siguientes fragmentos en pretérito imperfecto de indicativo. El


primero va como ejemplo.
a) Fiorello Bodoni se despertaba (despertarse) de noche y………………….. (escuchar) los cohetes
que……………….. (pasar) suspirando por el cielo oscuro. …………………… (Levantarse)
y………………………. (irse) a buscar el aire de la noche. De pie y semidesnudo en la
oscuridad,………………………. (observar) las fuentes de fuego que………………………… (murmurar) en
el aire.
b) Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque…………………… (bostezar)
en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo a aquellos obreros, negros sobre el claro
del cielo, que…………………… (ir) rebajando la altura secular de la casa.
c) El coche……………. (ir) destartalado. No era un todo terreno y el camino no era de ripio sino de
canto rodado. Como una coctelera enloquecida, Paco y yo………………… (ir) felices y…………………….
(cantar) viejas melodías de la infancia, que……………….. (acentuar) según el movimiento del auto.

2) Escribir el antónimo de cada uno de los siguientes verbos, en el mismo tiempo y la misma persona.

a) abrían:
b) dormías:
c) encendíamos:
d) traía:
e) negabas:
f) respondían:

3) Completar los espacios con un sinónimo de las palabras y expresiones dadas que lleve “b”.
La actividad requería que ………………………(a) una ……………………………. (b), de tal modo que, al hacer un
intercambio para leerla, resultara ………………………… (c) para los demás……………………………… (d) de quién
se…………………… (e). La…………………………. (f) consistía en…………………………. (g) indicios sobre sí mismos,
sin…………………. (h) nombres o datos muy precisos. Algunos trabajos fueron…………………….. (i)
y……………………….. (j) ingenio en el cumplimiento de la consigna.
a) comunicaran por escrito
b) vida de una persona contada por ella misma
c) factible
d) revelar, mostrar
e) discurría, hacía referencia, se ocupaba
f) destreza, capacidad
g) mostrar, exponer
h) asignar, adjudicar
i) intachables, irreprochables
j) evidenciaban, probaban

4) Completar las columnas del cuadro con palabras de la familia de las dadas.

SUSTANTIVO ADJETIVO VERBO


hábil
imposibilitar
confiable
amabilidad
comprobable
debilitar

5) Escribir junto a cada adjetivo un antónimo con b.

negro esclavo
alto pacífico
malo iniciado
rico desértico
haragán silencioso
cerrado erguido
humilde escaso
ignorante entretenido
humilde permitido
valiente opaco

6) Escribir el sustantivo y el adjetivo que correspondan a cada uno de los siguientes verbos.

VERBO SUSTANTIVO ADJETIVO


llover
vivir
volar
vaciar
envolver
mover
advertir
vacilar

7) Escribir derivados de los verbos indicados en la primera columna con la ayuda del significado y el
ejemplo.

VERBO SIGNIFICADO PALABRA


DERIVADA

entrever
1. Ver apenas, con dificultad
VER
2. Conversación acordada con alguien con una finalidad especial.//
Género periodístico
3. Advertir algo con anticipación
4. Algo que no se puede prever es un...
5. Ver de nuevo

1. Acordar algo con alguien


VENIR
2. Participar en un hecho o conversación
3. Sustantivo derivado del anterior
4. Actuar con anticipación
5. Sustantivo derivado del anterior

8) Escribir junto a cada sustantivo un sinónimo con v.

casa fatuidad
fuerza fogosidad
futuro sinceridad
floresta utilidad
causa comprobación
fuga arrogancia
charla desfachatez
altura tersura

9) Completar los espacios colocando la forma verbal adecuada correspondiente al verbo entre
paréntesis.

Cuando (estar)...................... en México, recorrí gran parte de la península de Yucatán, admirando su


gente, su paisaje y sus impresionantes ruinas arqueológicas. (Tener)............................ la suerte de
encontrarme allí con unos amigos con quienes (andar).......................... recorriendo la ciudad maya de
Chichén Itzá. Uno de ellos me presentó a un campesino de la zona con quien
(sostener)........................................... una larga e interesante conversación. Luego, fuimos a Palenque,
en donde (tener)........................ la fortuna de asistir a una ceremonia de carácter religioso, cuyas
asombrosas imágenes (retener)............................................ durante mucho tiempo en mi memoria.

10) Colocar b o v según corresponda. Luego, tildar los textos.


a) A _eces, vengo a la escuela en _icicleta porque me permite una mas rapida mo_ilidad, mas los dias
llu_iosos o__iamente de_o viajar en colecti_o.

b) Ayer esta_amos estudiando y _uscando material para la proxima prue_a de _iologia y escri_imos
todas las dudas. No se si tendre la posi_ilidad de o_tener una aclaracion cuando pueda
consultarselas a la profesora. La prue_a sera teorico-practica, asi que no solo tengo que leer la
_i_liografia sino que tambien de_o ejercitar _arios temas.

c) La corriente electrica fluye rapidamente por un ca_le de co_re.

d) Es muy instructi_o leer las _iografias de los hom_res cele_res.

e) Retri_uyo con ama_ilidad las pala_ras de homenaje que ha reci_ido, sintiendo aun la emoción
vivida.

f) Si se quiere lograr la ur_anizacion de ese pequeño pue_lo, estamos de acuerdo en que si se


de_eran prohi_ir muchas cosas, y solo sera posi_le con la cola_oracion de todos sus ha_itantes.

g) En esa gra_ación tipicamente casera a_undan los ruidos, que hacen perder sila_as y aun pala_ras
enteras de la con_ersacion.

11) Completar con la palabra correcta seleccionada del paréntesis.

a) En su viaje a la India se contagió con un..................................... muy extraño. (vacilo, bacilo)


b) Los malos negocios lo llevaron a perder gran parte de sus................................... (vienes, bienes)
c) Esa semana,................................ una gran cantidad de problemas. (tubo, tuvo)

USOS DE C, S Y Z
Argentina pertenece al área hispanohablante que sesea, es decir, que no distingue en la pronunciación
entre los sonidos que representan las letras c, s y z.

Usos de s
Se escribe s en los siguientes casos:
 En los adjetivos terminados en –oso/-a: hermoso, gozosa, perezoso, delicioso. Excepción: mozo/-a.

 En las palabras que terminan en –sivo/-a: comprensivo, extensiva, abusivo, persuasiva. Excepción:
nocivo/-a.

 En el pronombre átono se, antepuesto al verbo (se cayó) o pospuesto y unido al verbo (caerse).

 En las palabras que terminan en –sión cuando dicho final corresponde a –so, -sor, -sorio, -sible, -sivo/-
a en otros sustantivos o adjetivos afines: expresión (expreso), confesión (confesor), ilusión (ilusorio),
fusión (fusible), compasión (compasivo).

 En las palabras que terminan con los siguientes sufijos o elementos compositivos:
o –ense (gentilicios y adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia): marplatense,
bonaerense, forense, castrense. Excepción: vascuence.
o –és, -esa (gentilicios y adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia): cordobés,
portuguesa, montañés, burguesa.
o –ésimo/-a (numerales ordinales y fraccionarios): vigésimo, centésimo, milésimo. Excepciones:
décimo, undécimo, duodécimo...
o –ísimo/-a (terminación de adjetivos en grado superlativo): altísimo, grandísimo, buenísimo.

Usos de c
Se escribe c ante e, i en los siguientes casos:
 En las palabras que empiezan con cerc- o circ-: cerca, circo, circuito, círculo, circunstancia.

 En las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encia, -encio: abundancia, cansancio, paciencia,
silencio. Excepciones: ansia, hortensia.

 En los verbos terminados en –ceder, -cender y –cibir: conceder, ascender, percibir.

 En las palabras terminadas en –cial: especial, esencial, artificial. Excepciones: controversial, eclesial.

 En las palabras terminadas en –ciencia, -cente y –ciente: conciencia, docente, paciente. Excepciones:
ausente, presente.

 En las palabras terminadas en –cimiento: acontecimiento, nacimiento, conocimiento. Excepciones:


asimiento, desasimiento.

 En las palabras terminadas en –cioso/-a: codicioso, deliciosa, ocioso, preciosa. Excepciones: ansioso,
pretensioso, fantasioso.
 En las palabras terminadas en –icio, -icia, -icie: justicia, calvicie, bullicio.

 En las palabras esdrújulas terminadas en ´-ice, -ícito/-a: vértice, cómplice, apéndice, lícito, explícito,
implícito.

 En las palabras que terminan con el sufijo –áceo/-a (´perteneciente a´, ´semejante a´): grisáceo,
rosácea, herbácea, violáceo.

 En las palabras que terminan con el sufijo –cida (´que mata´) o –cidio (´acción de matar´): insecticida,
homicidio, fungicida, genocidio.

 En las palabras que terminan en –ción, cuando dicho final corresponde a -to, -tor, -do, -dor en otros
sustantivos o adjetivos afines: invención (invento, inventor), rendición (rendido, rendidor).

 En las palabras que en singular terminan con z cuando pasan al plural: peces, luces, jueces.

Usos de z
Se escribe z en los siguientes casos:
 En las palabras que terminan en –triz, muchas de las cuales son formas femeninas de sustantivos y
adjetivos terminados en –dor y –tor: actriz, directriz, emperatriz, matriz.

 En los adjetivos terminados en –az que designan cualidades: sagaz, falaz, voraz, capaz, tenaz.

 En las palabras que terminan con –anza: confianza, bonanza, esperanza, enseñanza, semejanza.

 En las palabras que terminan con –azgo: hallazgo, hartazgo, noviazgo, liderazgo.

 En las palabras que terminan con el sufijo –azo/-a (con valor aumentativo o despectivo, ´golpe´, acción
repentina o contundente´): madraza, golpazo, portazo, flechazo.

 En los sustantivos abstractos derivados de adjetivos que designan cualidades terminados en –ez, -eza:
madurez, entereza, sensatez, belleza.

 En los adjetivos terminados en –izo/-a que denotan ´semejanza´, ´propensión´ o ´pertenencia´:


asustadizo, rojizo, olvidadizo, advenedizo. También en sustantivos que denotan lugar: caballeriza,
pasadizo.

 Actividades

1) Escribir sustantivos abstractos derivados de los siguientes adjetivos que contengan z.

redondo bueno
confiado rudo
fuerte pesado
esbelto torpe

2) Escribir un sustantivo terminado en –ción o -sión de cada una de ls siguientes verbos.

decepcionar rever
rotar revelar
admitir explotar
percibir invadir
imprimir comprobar
culminar poseer
edificar suspender

3) Completar las oraciones con la palabra correcta.

a) La mona vestida de.............................. mona queda. (seda/ceda)

b) Quien se.......................... , ............................. quiere. (caza/casa)

c) Agua que no...................... de beber, déjala correr. (as/has/haz)

d) No hay que dejar al................................., lo que puede lograr la voluntad. (asar/azar/azahar)

e) Desde la........................................ del volcán se veía con claridad el...............................


(sima/cima) (cauce/cause)

4) Completar los espacios en blanco con s, c o z.

El hombre que ca_aba perdi_es

Hablaba una ve_ el conde Lucanor con Patronio, su con_ejero, y le dijo:


-Patronio, algunas per_onas me ha_en daño a ve_es en mi ha_ienda o cuando me ven, me
di_en que les pe_a mucho y que lo hi_ieron obligados por la ne_e_idad. Quiero saber qué conducta
seguir cuando estas cosas me _u_edan.
-Señor –re_pondió Patronio_, lo que te preocupa se pare_e a lo que le _u_edió a un hombre
que ca_aba perdi_es y, conforme las iba ca_ando, las mataba a todas. Mientras lo ha_ía, el viento
golpeaba sus ojos, y lo ha_ía llorar. Una de las perdi_es dijo a las otras: “Este hombre, aunque nos
mata, nos compade_e y llora por eso”. Otra perdi_ le dijo de_de afuera: “Agrade_co a Dios
haberme _alvado del que quiere ha_erme daño y _imula _entirlo”. Tú, señor conde Lucanor,
cuídate _iempre del que te perjudica y di_e que le pe_a.
En El conde Lucanor, Don Juan Manuel. (Adaptación)
USOS DE G Y J
Se escribe con g en los siguientes casos:
 En las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición, incluidas las que terminan en –
gencia, -gente: origen, imagen, gentil, urgente, diligencia, contingente. Excepciones: ajenjo, jengibre,
jején. También los derivados de palabras escritas con j como avejentar, piojento y las formas de verbos
terminados en –jar, -jer, -jir: bajen, aventajen, crujen, tejen, dejen.

 Las palabras que contienen la secuencia gest-: congestión, gestar, gestión, sugestión, gestor.
Excepciones: majestad (y derivados), vejestorio.

 Las palabras que contienen las secuencias gia, gio: alergia, cirugía, contagio, vestigio, energía, magia.
Excepciones: bujía, crujía, herejía, apoplejía, hemiplejia, lejía.

 Las palabras que empiezan con gene-, geni-, geno-, genu-: generoso, género, genético, genoma,
genital, genio.

 Las palabras terminadas en –ginoso/-a: oleaginoso, cartilaginoso, ferruginoso, vertiginoso.

 Las palabras terminadas en –gésimo/-a y –gesimal: vigésimo, cuadragésimo, sexagesimal.

 Los verbos terminados en –ger, -gir: proteger, emerger, afligir, corregir, dirigir, fingir, regir, rugir,
surgir. Excepciones: tejer, crujir. Las formas de los verbos en –ger, -gir en las que el fonema antecede a
las vocales /a/, /o/ se escriben necesariamente con j: protejo, aflija, corrijamos, emerjo.

 Las palabras que contienen las raíces grecolatinas:

Raíz Significado Ejemplos


angio- ´vaso´, ´conducto´ angioplastia, angioma, angiosperma
geo- ´tierra´ geografía, geología, geometría, apogeo, geocentrismo
german(o) ´de Germania´, germánico, germanofilia
´alemán´
ger(onto) ´vejez´, ´viejo´ geriátrico, gerontología, gerontocracia
giga- ´mil millones de veces´ gigavatio, gigahercio
gine(co) ´mujer´ ginecología, gineceo, ginecocracia
-algia ´dolor´ neuralgia, lumbalgia, nostalgia
-fagia ´acción de comer o antropofagia, aerofagia
tragar´
gen- ´generar´, ´producir´ génesis, primogénito, congénito, endógeno, alérgeno,
cancerígeno, patógeno, oxígeno
-gero ´que genera o produce´ alígero, flamígero
-logía ´estudio´, ´disciplina´ ecología, filología, terminología
-rragia ´flujo´, hemorragia, verborragia, blenorragia
´derramamiento´

Se usa la letra j ante e, i en los siguientes casos:


 Las palabras terminadas en –aje, -eje: coraje, follaje, lenguaje, hospedaje, peritaje, despeje, hereje.
Excepción: ambages (usada en la expresión sin ambages).

 Las palabras graves terminadas en –jero/-a: callejero, pasajera, viajero, consejero. Excepción: ligero y
derivados.

 Los verbos terminados en –jear incluidas todas sus formas: hojear, canjear, chantajear.

 Los sustantivos terminados en –jería: brujería, cerrajería, conserjería, relojería.

 Actividades

1) Escribir sinónimos de las siguientes palabras que contengan j.

pedantería pajarera
excursión alegre
estuche zumo
prudente promesa
exacto pedazo

2) Escribir dos palabras derivadas a partir de las siguientes.

mensaje
viaje
afligir
corregir
dirigir
generoso
imagen
extranjero

3) Completar con g o j.

refu_io esco_ieron li_ero


nostal_ia reco_amos flo_era
ma_ia cru_iente tra_eron
ur_encia tra_inar pedago_ía

4) Completar con los verbos indicados en pretérito perfecto simple y colocar g o j en las palabras en las
que faltan letras.

Así como los árabes (dejar).............................. sus huellas en el léxico español, otros pueblos también
(producir)....................................... sus aportes en nuestra len_ua. A partir del francés, se
(introducir)............................... _alicismos, por e_emplo: baga_e, maquilla_je, engrana_e, gara_e,
equipa_e. El influ_o _ermánico (traer).........................
como resultado al_unos _ermanismos, como lison_a, emba_ada, aren_a, agasa_ar. Los italianismos se
re_istraron en castellano desde época anti_ua, porque ya en el siglo XVI se
(contraer)................................... en España usos que refle_aban la influencia de Italia: esdrú_ulo,
ma_estuoso, _ornada, arpe_io, can_ear.

USOS DE H
Se usa h en los siguientes casos:
 Delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ tanto en inicial de palabra como en posición interior de
comienzo de sílaba: hueco, huevo, hueso, ahuecar, marihuana, chihuahua.

 Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de palabra: hiato, hielo, hierro, hierba, hialino.

 En palabras que empiezan por las secuencias herm- histo-, hog-, holg-, horr- y hosp-: hermano,
hermafrodita, historia, histología, hogar, hoguera, holgar, horma, hormona, hormiga, horror, horrible,
hospedar, hospital. Excepciones: ermita y sus derivados, ogro y derivados.

 En palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal: humano, humus, humildad, humor,
humillar.

 Los verbos de uso frecuente haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, herir, hervir, hinchar, y
hundir, incluidas todas las formas de su conjugación.

 Llevan h tras la secuencia ex- las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y derivados (no así
exuberante ni exuberancia).

 Las palabras con raíces de origen griego:


Raíz Significado Ejemplos
helico- ´espiral´ helicoidal, helicóptero
helminto- ´gusano´ helmíntico, helmintología
helio- ´sol´ heliocéntrico, helioterapia, heliotropo
hema- ´sangre´ hematoma, hematocrito, hematología, hemoglobina
hemo-
hemato-
hemi- ´medio´, ´mitad´ hemisferio, hemiciclo
hepato- ´hígado´ hepatitis, hepatología
hepta- ´siete´ heptágono, heptasílabo
hetero- ´otro´, ´distinto´ heterogéneo, heterosexual, heterónimo
hex(a)- ´seis´ hexágono, hexaedro
hidr(o)- ´agua´ hidrante, hidrología, hidráulico, hidroeléctrico
higr(o)- ´humedad´ higrómetro
hiper- ´superioridad´, ´exceso´ hipertrofia, hipertensión, hipermercado
hipo- ´inferioridad´, ´escasez´ hipotensión, hipotermia, hipoglucemia
hip(o)- ´caballo´ hipódromo, hipocampo, hípico, hipopótamo
hol(o)- ´todo´ holograma, holístico
homeo- ´semejante´, ´parecido´ homeopatía, homeostasis
homo- ´igual´ homonimia, homogéneo, homosexual

 Actividades

1) Escribir un derivado de cada una de las siguientes palabras que comiencen con el diptongo ue.

orfandad hospedaje
ovoide oquedad
óseo hollar
hortelano holgar

2) Escribir tres palabras que contengan cada uno de los siguientes prefijos.

a) hidro-:
b) hipo-:
c) hema-:
d) hexa-:
e) hetero-
f) hepato-

3) Escribir un sinónimo de cada una de las siguientes palabras que lleve h.

fastidio congelado
andrajoso encontrar
perezoso adulador
español diestro
probo griego
óxido suceso
rendija proeza
brujo mecer
rectitud espanto
robar legumbre

4) Escribir la palabra correspondiente a cada definición. Todas llevan h.

a) Demostración exagerada de algún afecto:


b) Entrada de mar en la costa:
c) Adorno precioso de valor:
d) Persona alojada en casa ajena:
e) Ligeramente impregnado de agua:
f) Flor blanca del naranjo:
g) Polígono de seis lados:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
La función de los signos de puntuación es delimitar las unidades del discurso y organizar la información en
capítulos, apartados, secciones y párrafos para facilitar la correcta interpretación de los textos.
Además ponen de relieve ideas, indican la modalidad de los enunciados, destacan giros sintácticos,
eliminan o reducen ambigüedades y generan efectos estilísticos.
En este curso se verán los usos más importantes del punto y de la coma.

El punto
Su función es señalar el final de una oración (que no sea interrogativa o exclamativa).
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y se deja un espacio respecto de la palabra o signo
que le sigue.

Tipos de punto

Punto y Separa oraciones de un mismo párrafo.


seguido Se mantiene el tema o la idea que se viene desarrollando en la secuencia siguiente a él.
Punto y Separa párrafos de un texto.
aparte Las unidades que separa guardan menor relación semántica que las separadas por punto y
seguido.
Al iniciar un nuevo párrafo se puede dejar sangría (estilo latino) o comenzar junto al
margen izquierdo (estilo anglosajón).
Punto final Señala la terminación de un escrito o de una división importante de un texto.
Otros usos del punto
 En abreviaturas: se coloca punto aun cuando le siga otro signo de puntuación. Ejemplo: etc.,
 En combinaciones con otros signos:
o Con comillas: el punto va después de las comillas de cierre. Ejemplo: Dijo el testigo: “No
recuerdo qué ropa tenía puesta”.
o Con paréntesis: el punto se coloca después del paréntesis de cierre. Ejemplo: El libro es reciente
(2010).
o Idéntico criterio se sigue con corchetes y rayas.
No corresponde punto:
 Cuando una oración termina con una abreviatura.
 Cuando una oración termina con puntos suspensivos.
 Después de signos de exclamación o de interrogación.
 En los años, numeración de páginas y números de decretos, leyes o artículos.
 En las fechas que encabezan una comunicación.
 En los epígrafes de cuadros, tablas, ilustraciones, fotografías.
 En las siglas.

La coma
La coma indica una pausa breve dentro de un enunciado.
Se escribe junto a la palabra que la precede y con separación de un espacio de la palabra o signo que le
sigue.
Usos más importantes
 Delimita incisos, ya sean o expresiones adjetivos explicativos. Un inciso es un corte en el discurso que
sirve para introducir una explicación o aclaración. Con los incisos, el texto se enriquece; si se lo
suprime, no varía el texto en lo esencial de su significación. Ejemplos:
o García Lorca, el poeta español, fue asesinado en Granada.
o El parral, que estaba mal podado, no dio uva este año.
o Sus ojos, relucientes, lo seguían desde el balcón.

 Delimita elementos de una enumeración. Se debe tener en cuenta:


o Que los elementos que se enumeran no deben ser complejos. Ejemplo:
El libro aborda el problema desde el punto de vista político, económico, sociológico y cultural.
o Que el último elemento de la enumeración, precedido por y, e, ni, o, u no queda separado por
comas. Ejemplo:
No me gusta la cumbia, la salsa ni el cuarteto.

o Que en las enumeraciones incompletas no se coloca conjunción ante el último término, sino
coma. La enumeración se puede cerrar con etcétera o su abreviatura etc., con puntos
suspensivos o con punto. Ejemplo:
Durante la entrevista se habló de política, de temas culturales, de su trayectoria profesional, etc.

 Separa vocativos (elementos que se usan para nombrar al interlocutor). Ejemplo:


Señoras y señores, quedan en buena compañía.

 Separa el sujeto del predicado, solo en caso de omisión del verbo. Ejemplo:
Los que no tienen el material, en este grupo.

 Conviene colocar comas ante excepto, salvo, menos. Ejemplo:


Me gustan todas las comidas, excepto el arroz.

 Se usa coma antes de por lo tanto, por consiguiente, así que, de manera que. Ejemplo:
Él mismo eligió esa carrera, así que no quiero quejas.

 Se usa coma antes de pero, mas, aunque, sino que. Ejemplo:


El trabajo está listo, aunque sería necesario revisarlo.

 Se usa coma para marcar la alteración del orden regular. Ejemplo:


En aquella época, aún circulaba el tranvía.

 Se usa coma después de conectores como es decir, a saber, ahora bien, pues bien, en primer lugar,
por último, además, con todo, sin embargo, no obstante, por una parte, por otra parte, por el
contrario, en cambio, efectivamente, generalmente... Ejemplo:
Estamos de acuerdo con la propuesta; no obstante, queremos formularle una crítica.

 Se usa coma tras locuciones como: en cuanto a, con respecto a, con referencia a, a pesar de todo, aun
así... Ejemplo:
Con respecto a su solicitud, debo informarle que está siendo considerada.

No se emplea coma
 Entre sujeto y verbo, salvo que el sujeto incluya la palabra etcétera o una aclaración. Ejemplos:
o Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo.
o Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, etc., tienen costumbres semejantes.
o Chile, Bolivia y Perú, que firmaron un acuerdo recientemente, participarán de la reunión.

 Actividades

1) Reescribir el siguiente texto colocando los puntos aparte que corresponda. El texto tiene cuatro
párrafos.

El rey secreto

En la ciudad hay un rey secreto. Nadie –excepto los guardianes- sabe quién es. Ni él mismo lo sabe.
Puede ser un barrendero, un abogado criminalista, el jefe de estación del ferrocarril. Sus decisiones
mínimas son consideradas decisiones de Estado. Sus palabras casuales se convierten en sentencias.
Sin saberlo, ordena castigos y ejecuciones. Imaginemos: enciende un fósforo y ordena un incendio.
Acaricia un gato y el liberado un prisionero. Tira una piedra y derrumban una torre. Pero son
ejemplos que imaginamos sin certeza alguna. Quizás no hay ninguna relación entre sus actos
casuales y sus consecuencias: enciende un fósforo y derrumban una torre. Cada siete años, la
conspiración triunfa y el rey es asesinado. Entonces se elige al azar otro rey cualquiera: un médico,
un equilibrista, un nombre raro en la guía telefónica, alguien que pasa, el que escribe esto, el que
lee esta página.
Pablo De Santis

2) Colocar las comas que correspondan en las siguientes oraciones.

a) La risa disminuye las contracturas cervicales mejora la presión sanguínea reduce los niveles de
colesterol fortalece el sistema inmunológico y mejora el estado de ánimo de los seres humanos.
b) Las investigaciones demuestran que una sonora carcajada varias veces al día es el remedio más
económico y eficaz contra el estrés.
c) Increíble pero real.
d) Por eso los científicos no dudan en señalar que la terapia más rápida es una contundente
carcajada.
e) La risa la más antigua medicina.

3) Reescribir los siguientes textos colocando los puntos y seguido y aparte, las mayúsculas y las
comas.
La brújula

Los chinos utilizaron para navegar la aguja imantada que tiene la propiedad de señalar al
Norte y la colocaron sobre un corcho que flotaba en un vaso lleno de agua o aceite en el
siglo XII los árabes la llevaron a Occidente el perfeccionamiento de la brújula se atribuye a
un marino italiano Flavio Gioja que colocó la aguja en equilibrio sobre un eje de metal para
facilitar su oscilación y la encerró en una caja de cristal para evitar que el viento y la tierra la
perturbaran los italianos la llamaron bussola es decir caja. Con ella los navegantes pudieron
prescindir de la orientación del sol y de las estrellas navegaron de noche y se alejaron de las
costas

Un intenso olor a gas volvió a sentirse anoche en distintos puntos de la Capital y del Gran Buenos
Aires donde anteayer existía una gran preocupación por parte de los vecinos por no poder
determinar el origen de las emanaciones. En una conferencia de prensa realizada ayer en el Comité
de Operaciones de Emergencia (COE) de la ciudad, el titular de Defensa Civil de la comuna Víctor
Capilouto aseguró que el organismo en carácter de urgente está trabajando en conjunto con la
Municipalidad del partido de Avellaneda y con varias dotaciones de bomberos de la Policía Federal.
El anuncio se hizo luego de que el jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra se reuniera con el COE y
tomara contacto con el intendente de Avellaneda Oscar Laborde. Se presumía que las emanaciones
tendrían su origen en el polo industrial de Dock Sud.

4) Establecer la diferencia que existe entre las oraciones siguientes, según el sitio en que vaya
ubicada la coma.

a) Ignoro lo sucedido luego, permanezco desinformado. /


Ignoro lo sucedido, luego permanezco desinformado.

b) No cite la bibliografía así, predispone al lector. / No cite la


bibliografía, así predispone al lector.
c) Hizo las correcciones como le habían indicado. /Hizo las
correcciones, como le habían indicado.

d) No vino entonces, me enfurecí con él. / No vino, entonces


me enfurecí con él.

5) Justificar el uso o la ausencia de la coma entre el sujeto y el predicado de las siguientes


oraciones.

a. Las elecciones para gobernadores y presidente, serán en


el transcurso de 2007.

b. Las lluvias, que anegaron gran parte de Tucumán y algunas


zonas de Córdoba, ponen de manifiesto la precariedad en
que vive mucha gente.

c. Dólares, euros, reales, marcos, pesetas, etc., parecen


fortalecerse cada vez más.

d. Los festivales de verano, una costumbre ya instaurada,


convocan cada vez a más amantes de la música
autóctona.

e. Estudiantes y trabajadores de varios gremios, se han aliado en una singular protesta.

f. Calles cortadas, acequias desbordadas, cables caídos, teléfonos sin funcionar, etc., son el
resultado de la fuerte
tormenta última.

6) Justificar el uso de cada una de las comas en las siguientes oraciones.

a) Vecino, colabore con la limpieza.

b) Si desea elaborar una conclusión adecuada, estudie cada uno de los pasos de la operación.

c) En casa de herrero, cuchillo de palo.

d) Entró en vigencia en el servicio de transporte mendocino, la Redbus, tarjeta electrónica.

e) Nuestra idiosincrasia, ¡ay de nosotros!, más de una vez queda olvidada.


f) Aunque el gobierno provincial ha prometido una cuantiosa recompensa para hallar al asesino,
no hay aún informantes serios.

g) Han aparecido nuevas versiones para el Himno Nacional Argentino, de Parera y López y
Planes.

h) Unas provincias aplicarán ya el cambio en materia educativa, otras, paulatinamente.

Completa los huecos:


a) Escribe las oraciones colocando “b” o “v” en su lugar correspondiente.
Sa_ía _ien que me _ol_ería a escri_ir.
Esta_a prohi_ido su_irse a los ár_oles.
Suscri_irse a algunas re_istas interesantes es _uena idea.
Descri_ía mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.
El _andido distri_uía entre los po_res lo que ro_a_a a los ricos.
El ser preca_ido le sir_ió mucho en la _ida.
Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.

b) Escribe las oraciones colocando “g” o “j” en su lugar correspondiente.


Por lo _eneral, siempre hay mucha _ente a esas horas.
La célebre y le_endaria actriz era muy foto_énica.
La a_encia de via_es nos exi_ió la documentación oportuna.
Era ur_ente la intervención de los a_entes de la autoridad.
_enaro era un _enio de ideas _eniales.
Fue _eneroso al ofrecer beren_enas a todos los presentes.
El _énero de al_unos nombres ori_ina, a veces, dudas.

c) Escribe las oraciones colocando “x” o “s” en su lugar correspondiente.


La e_trategia indicada hizo e_tragos en el enemigo.
El primero que subió al e_trado era un hombre e_trafalario.
El e_ótico animal quedó e_trangulado con la cuerda.
No salió bien la e_tratagema y se e_traviaron.
El e_pectáculo fue e_celente y e_tuvo bien e_tructurado.
La noticia es e_pléndida, pero e_tremadamente preocupante.
La plaza se e_tremeció cuando salto el e_pontáneo.

d) Escribe las oraciones colocando “ll” o “y” en su lugar correspondiente.


Hubo que pasar el rodi_o al bordi_o de la carretera.
Tuvo que permanecer ca_ado al ser amenazado con un ca_ado.
La miri_a de la puerta tenía una reji_a pequeñita.
En el casti_o, las si_as eran todas de estilo caste_ano.
Cuando se ca_ó se hizo daño en el ca_o del pie derecho.
Atorni_a bien esos torni_os para que no fa_en.
Cerca de la ori_a encendimos una hoguera con ceri_as.

e) Escribe las oraciones colocando “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente.


_iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.
Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.
El portavo_ de los trabajadore_ anun_ió la jornada de paro.
He cogido un ra_imo de uva_.
Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.
Yo te cono_co de_de el año en que fuimo_ al pala_io.

2. Reescribe el texto correctamente:


queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro
sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un “tío” estupendo!
saludos cariñosos a tu familia.
te abraza fuertemente
manolo.

3. Escribe las comas donde sean necesarias:


Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es
necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

Ejercicio 1: Escribe punto donde sea necesario. No olvides colocar mayúscula después del punto.
Me dirijo a Ud, Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que se han
malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen
A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada ver La
Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas montamos un
ratito en barca eso nos encantaba a todos

Identifica y clasifica las palabras que deben llevar tilde en este texto:

El desencantado se arrojo a la calle desde el decimo piso. A medida que caia iba viendo
a traves de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domesticas,
los amores furtivos, los breves instantes de felicidad cuyas noticias no habian llegado
nunca hasta la escalera comun…, de modo que en el instante de reventarse contra el
pavimento de la calle habia cambiado por completo su concepcion del mundo: habia
llegado a la conclusion de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta
falsa valia la pena de ser vivida.
Gabriel García Márquez
USO DE LA “B”

- Se escribe con b sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri,
bro, bru. Ejemplo: brazo, blusa.
- Antes de consonante se escribe b y no v. Ejemplo: abdomen, obvio.
- Se escribe b después de m. Ejemplo: cambio, timbre.
- Se escriben con b los verbos terminados en –bir, menos hervir,
servir y vivir. Ejemplo: recibir, escribir.
- Se escribe con b después de la sílaba “al” menos Álvaro y alveolo.
Ejemplo: albornoz
- Se escriben con b todas las formas de las conjugaciones de los
verbos haber, caber saber, beber y deber. Ejemplo: debía, bebió,
cabría, etc.
- Se escribe con b las palabras que empiezan por bu-, bur- y bus-.
Ejemplo: burla, bufanda.
- Se escriben con b las palabras que empiezan o terminan con bio:
Ejemplo: biología, microbio.
- Se escriben con b las palabras que empiezan por bibl-, sub-o cub-.
Ejemplo: biblioteca, bibliografía, subterráneo, cubo
- Se escriben con b las palabras acabadas en –bilidad, -bundo, y –
bunda. Ejemplo: amabilidad, abunda, moribundo.
- Se escribe con b las palabras que empiezan por hab-, heb- y ob-.
Ejemplo: habitación, hebilla y obispo.
- Se escribe con b al final de sílaba o de palabra. Ejemplo absoluto,
subterráneo, club.
- Se escribe con b las palabras que empiezan por los prefijos por bi-
, bis- o biz-. Ejemplo: bimotor, bisabuelo, bizcocho

- Se escriben con b las formas verbales del pretérito imperfecto de


indicativo de los verbos de la primera conjugación se escriben con
b: -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abaís, -aban.

USO DE LA “V”

- Se escribe v después de las letras d y n. Ejemplo: adversario,


envidia, invento.
- Se escribe con v los adjetivos terminados en –ava, -ave, -avo, -
eva, -eve, -evo, -iva, -ive, e –ivo. Ejemplo: reactivo, adictivo.
- Se escribe con v las formas de los verbos que no tienen b ni v en
su infinitivo: andar-anduve, estar-estuve.
- Se escribe con v las palabras que empiezan por vice- y villa-
excepto bíceps y billar. Ejemplo: vicepresidente, villano.
- Se escriben con v las palabras que terminan en –ivoro, -ívora.
Ejemplo: herbívoro, carnívora.
- Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evo-y
evi- menos ebanista y ébano. Ejemplo: evitar, evento
- Se escriben con v las palabras que empiezan con nav-, nov-y pav-
excepto nabo, noble, pabellón y nobel. Ejemplo: novela, pavo.
- Se escribe con v las palabras que empiezan por div-excepto dibujo.
Ejemplo: división, diverso.

USO DE LA “G”

- Se escribe g al final de sílaba excepto reloj y boj. Ejemplo:


magnifico, Ignacio
- Se escribe con g la sílaba gen excepto jengibre, berenjena, ajenjo.
Ejemplo: gentil, general.
- Se escribe con g las palabras que empiezan por geo-. Ejemplo:
geometría, apogeo.
- Se escribe con g las palabras que terminan en –géismo y –gésima.
Ejemplos: vigésimo, trigésima.
- Se escribe con g los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir
o gerar excepto tejer y crujir. Ejemplo: recoger, exagerar,
emerger.
- Se escribe con g las palabras que terminan en -gio, -gia, -gía
excepto lejía, herejía y bujía. Ejemplo: sufragio, prestigio.
- Se escribe con g las palabras terminadas en –gión, -gionario, -
gioso, -ginoso y –gismo excepto espejismo y salvajismo. Ejemplo:
legionario, prodigioso.

USO DE LA “J”

- Se escriben con j las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos


terminados en –ja o –jo. Ejemplo: caja, ojeras, relojería.
- Se escribe con j las palabras terminadas en –aje y en –eje excepto
protege. Ejemplo: lenguaje, hereje, embalaje.
- Se escribe con j las palabras que empiezan por –aje y –eje, menos
agencia. Ejemplo: ajedrez, ejército.
- Se escriben con j las palabras que comienzan por adj- o por obj-.
Ejemplo: objeto, adjetivo.
- Se escriben con j las formas de los verbos que no tienen ni g ni j
en su infinitivo. Ejemplo: conducir-conduje,
- Se escribe con j las formas verbales de los verbos que terminan en
jar o jear. Ejemplo: trabajé, cojea.
- Se escriben con j las formas conjugadas de los verbos que en
infinitivo tienen una j. Ejemplo: trabajar-trabajo, crujir-crujido
- Se escribe con j los sustantivos y adjetivos terminados en -jero, -
jera y -jería menos ligero. Ejemplo: extranjera, consejero.

USO DE LA “LL”

- Se escriben con ll las palabras acabadas en –illo e –illa. Ejemplo:


pasillo, rejilla.
- Se escriben con ll los sustantivos acabados en –alle, -elle, -ello
y –ullo. Ejemplo: calle, cuello, murmullo.
- Se escriben con ll los verbos cuyo infinitivo termina en –ellar, -
illar, -ullar, -ullir y todas las formas de su conjugación.
Ejemplo: rellenar-relleno, maullar-maullé

USO DE LA “Y”
- Se escriben con y las formas de los verbos que no tienen ni ll ni y
en el infinitivo. Ejemplo: leer-leyendo.

- Se escriben con y los plurales de las palabras que terminan en y en


singular. Ejemplo: rey-reyes, convoy-convoyes.

- Se escriben con y las palabras que llevan los prefijos ad-, dis-,
in- o sub- seguidos del sonido y. Ejemplo: adyacente, disyuntiva.

- Se escriben con y las palabras que empiezan por yu-, yer- o que
contengan la sílaba yec excepto lluvia. Ejemplo: trayecto, yerno
yugular.

- Se escribe y en palabras cuyo sonido y va detrás de una consonante


excepto conllevar. Ejemplo: desyemar, cónyuge.

USO DE LA “H”

- Se escribe con h las palabras que empiezan por hum-, hecto-, helio-
hetero-, hepta-, hexa- y hom- excepto umbral y umbilical. Ejemplo:
humano, humor, hectómetro, hexágono.

- Se escriben con h todas las formas de los verbos hacer y haber.


Ejemplo: hubo, hacía.

- Se escriben con h las palabras que empiezan por hie- y hue-.


Ejemplo: hueco, hielo.

- Se escriben con h las palabras que empiezan por hemi-, hidr-,


hiper- e hipo- excepto emigrar, eminencia y emitir. Ejemplo:
herbicida, historia.

USO DE LA “M”

- Se escribe con m antes de b y p. Ejemplo: impuesto, embudo.

- Se escribe con m en palabras que contengan la n. Ejemplo: solemne,


imnivoro.

- Se escribe con m la terminación de algunos extranjerismos como


álbum o currículum.

USO DE LA “N”

- Se escribe n antes de v. Ejemplo: invierno, envidioso, anverso.

- Se escribe con n las palabras que empiezan por trans-, cons-,


circun- o ins-. Ejemplo: transporte, constancia, instrumental.

USO DE LA “X”
- Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex
seguida del grupo pr o pl excepto, esplendor y espliego. Ejemplo:
exprimir, expresión, explicación, explotar.

- Se escriben con x las palabras que empiezan por xeno-, xero, xilo.
Ejemplos: xenofobia, xilófono.

- Se escriben con x las palabras que empiezan por el prefijo extra.


Ejemplo: extramuros, extraterrestre.

USO DE LAS MAYÚSCULAS

- Se escribe con mayúscula al empezar una oración y después de punto.

- Se escriben con mayúsculas los nombres propios de personas,


animales, ríos, ciudades, etc.

- Se escriben con mayúscula las formulas de dignidad y organismos.

- Se escribe con mayúscula después de los dos puntos que siguen al


saludo en una carta.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

- El punto se usa para terminar una idea u oración y se caracteriza


por ser una pausa larga.
- La coma es una pausa más corta que el punto y sirve para
diferenciar elementos de una enumeración, para dar explicaciones o
aclaraciones o para separar en una oración el nombre de la persona
a la que nos dirigimos.
- También utilizamos la coma para separar oraciones en un párrafo.
- El punto y coma es una pausa un poco más larga que la coma y se
utiliza para separar elementos de una enumeración cuando alguno de
ellos ya lleva coma o delante de palabras pero, aunque, sin
embargo, etc., cuando estas introducen oraciones largas.
- Utilizamos los dos puntos para comenzar una enumeración , dar
órdenes o mandados o introducir citas literales.
- Los puntos suspensivos se utilizan en enumeraciones incompletas.
- Las comillas las utilizamos para escribir citas literales o
palabras literales que están escritas de manera particular.
- El paréntesis lo utilizamos para hacer aclaraciones.
- Los signos de interrogación o exclamación se utilizan en preguntas
o para expresar sentimientos.
REGLAS DE ACENTUACIÓN

- La sílaba tónica es la sílaba que suena más fuerte dentro de una


palabra. Ejemplo: recoger.
- Una palabra es aguda cuando su sílaba tónica es la última en una
palabra. Ejemplo: avión
- Una palabra es llana cuando su sílaba tónica es la penúltima en una
palabra. Ejemplo: pala
- Una palabra es esdrújula cuando su sílaba tónica es la
antepenúltima en una palabra. Ejemplo: tubérculo
- Una palabra es sobreesdrújula cuando su sílaba tónica va antes de
la antepenúltima en una palabra. Ejemplo: préstamelo.
- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal.
Ejemplo: avión-reloj
- Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan ni en n, ni en
s, ni en vocal. Ejemplo: lápiz-caña
- Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde
siempre. Ejemplo: cónclave, píntaselo
- Las mayúsculas deben llevar tilde si cumplen las reglas de
acentuación anteriores.

Juegos peligrosos

Era costumbre de los cinco chicos, reunirse en distintos puntos de la ciudad para
realizar prácticas de espiritismo, solo por llamarlo así, pues del asunto sabían muy poco, eran
simples aficionados de lo paranormal, sin ningún conocimiento sólido de lo que estaban haciendo.

En repetidas ocasiones, habían intentado contactarse con seres del más allá, a través de
métodos mencionados en internet o en libros comerciales de dudosa procedencia; pero como era
de esperarse, no habían obtenido resultados, solo les servía para pasar el rato.

En cierta ocasión, se reunieron en una solitaria propiedad en las afueras de la ciudad, de la cual
se contaban horrores y se prohibía el paso. Al llegar, no vieron en el sitio nada imponente, se
trataba de una diminuta y derruida cabaña, la cual no tenía si quiera espacio para ventanas, le
faltaba la mitad del techo y mostraba rastros de daños por fuego.

Su primera impresión los dejó tan decepcionados que decidieron marcharse a un lugar más
tétrico, pero ya estaban ahí, no sería un viaje en vano. Sacaron sus artefactos, una ouija casera,
un par de velas negras, sangre de animales, etc.
Pero nada de esto era necesario, el lugar por si solo ya era bastante, apenas los cinco estuvieron
dentro de la reducida cabaña, está se iluminó por completo, debido a una nube de fuego que se
posaba en el techo, la cual no era más que la ardiente mano de Satanás, que fue invocado por
verdaderos practicantes del ocultismo en épocas pasadas.

La promesa para él, fue que las almas vendrían voluntariamente a sus dominios, donde podría
fácilmente calcinar los cuerpos con sus llamas infernales, y robarles la esencia, alimentándose de
su miedo, para llevar el resto al averno, donde experimentarían el sufrimiento eterno.

Finalmente, los chicos encontraron lo que andaban buscando, contactaron con lo sobrenatural, lo
sintieron, formaron parte de ello, y terminaron en sus dominios, solo que olvidaron lo principal en
el trato con el Demonio, y es que él no está hecho para servir a nadie, mucho menos para ser
incluido en sus juegos, buscaban solamente pasar un rato divertido, y terminaron siendo uno más
de los lamentos, que se escuchan desde el infierno.

El gato

Era una noche fría, cuando cerca de la ventana de Luismaullaba un gato; el chico se levantó
rápido y en silencio, no quería que sus padres lo escucharan porque planeaba meter al pobre
animal en su habitación, y así lo hizo, después se las arregló para mantenerlo en secreto por
varios días.

Pronto ganó confianza, y se movía tranquilamente por la casa cuando no había nadie; un par de
días más, empezó a hacerle travesuras al padre de Luis, se escondía por los rincones,
rasguñaba las puertas cuando estaba solo, y un día simplemente araño toda su ropa.

El señor entonces explotó al descubrir al animal, quería matarlo y fue detrás de él, Luis suplicaba
por la vida del pobre gato, pero solo se ganó el encierro, cuando el señor estaba a punto de
golpearle con un palo, los ojos del felino brillaron, tomó forma humana e hizo una pregunta: —
¿Matarme una vez no te basta? —… el cuerpo del padre de Luis tembló tanto que ni siquiera
pudo seguir sujetando el palo, había reconocido la voz perfectamente, pertenecía a compañero
de parranda, al que había propinado un golpe de muerte durante una pelea.

Apenas la figura salió de la sombra, pudo comprobarlo, era el mismo, pero en forma de espectro,
por quien sabe que tratos truculentos, había logrado volver a este mundo para obtener su
venganza, pero él no quería dañarlo, no físicamente, solo quería hacerle saber que estaba cerca,
que miraba cada uno de sus movimientos, que habitaba su casa, y que se había convertido en el
mejor amigo de su hijo.
Lo torturaría día tras día, robaría su sueño por las noches, hasta que simplemente no pudiera
más…

Algunas personas dicen que después de la muerte se puede tomar el cuerpo de un animal para
volver a este mundo, por eso me inquieta que a veces mi gato me mire de manera extraña y
tenga comportamiento que parece tan humano… tal vez no sea ya mi gato, y se trate de algo
más…

¿Qué tan seguro estas de que el tuyo sigue siendo el mismo?.

En la tormenta

Así era el tío Gerardo, cada que nos juntamos en el rancho de la familia, se ponía a platicar de
todas las anécdotas que tenia y que nos compartía a todos los sobrinos, pero ese día no contó las
andanzas si no un cuento de terror en la tormenta, de unos años atrás, y de la que solo se supo,
habían desaparecido muchas personas.

El cuento de terror en la tormenta, empezó en el estado de Tabasco, y según cuenta el tío, de


esos temporales empezaron a salir los cuerpos de los panteones, por las inundaciones, algo que a
los difuntos molesto y de ahí la anécdota.

El pueblo de tapijulapa, Tabasco, se encuentra a solo unos cuantos kilómetros de la capital,


siempre se escucharon rumores que en el panteón principal, los muertos salían de sus tumbas,
pero con el temporal todo cambio, ahora se veían rondar por los caminos, lo que a la comunidad
del pueblo asusto, ya no eran historias o mitos, las personas los veían vagar por los caminos, como
si deambularan en busca de algo.

Después de las tormentas, y de todos los cuerpos que se llevaron las aguas, empezaron a
desaparecer personas que trabajaban en los campos, como si se los tragara la tierra, sin
explicación alguna, desaparecían para no volver a verlos jamas.

Muchas personas se reunieron con el párroco de la iglesia del pueblo, para pedir por eterno
descanso de los desaparecidos y de los muertos que empezaron a verse por la región, lo que
hizo que todo se calmara.

No se sabe a ciencia cierta, si la desaparición de las personas, tenga relación con lo que la gente
vio de los muertos del panteón, pero ninguno se volvió a ver jamas, quedando todo como una
historia de terror o un mito urbano mas.
La rebelión de los plásticos mutantes
Jorge no podía creer lo que veía desde el enorme barco
de pesca. Jorge iba con su padre, el capitán de aquel
barco, para ver cómo se ganaba la vida. Pero lo que no
se esperaba era ver aquello. Kilómetros y kilómetros de
plásticos moviéndose por la superficie del mar. Pero no
iban al compás de las olas. Aquellos plásticos parecían
tener vida propia.

Jorge corrió a buscar a su padre. Su padre estaba muy


ocupado, pero pidió a un marinero que le sustituyera y
atendió a Jorge.

-Papá, hay un enorme monstruo en el mar -dijo el niño-. Es un monstruo de plástico.


Viene hacia aquí

-No digas tonterías, hijo, eso no es posible -dijo su padre.

-Que sí papá, que lo he visto -insistió el niño.

-El mar está lleno de plástico hijo, eso es verdad -dijo su padre-. Es un asco, la gente tira
el plástico en cualquier parte sin pensar en el daño que hace, y mucho de ese plástico
acaba en el mar.

-Pero este plástico está vivo, papá -dijo Jorge.

-Tu madre dice que cualquier día nos invadirá el plástico y se vengará de nosotros -rió su
padre-. Debes haber oído muchas veces esa fantasía, ¿eh? Ahora déjame trabajar, por
favor.

Jorge volvió corriendo a ver al monstruo de plástico. Pero ya no estaba. No le había dado
tiempo a pensar cuando algo golpeó el casco del barco.

-¡Atención, marineros! -gritó el padre de Jorge.

-¡Es el monstruo de plástico! -gritó Jorge.

Nada más decirlo un montón de botellas, bolsas y envases rotos y sucios subieron al
barco y empezaron a inundarlo todo. Aquello era un espectáculo lamentable.
-No nos hagáis daño -
gritó Jorge-. Aquí reciclamos todos. Os podemos ayudar.

Los plásticos se tranquilizaron y se quedaron quietos. Entre todos los recogieron, los
empaquetaron y los trasladaron a un planta de reciclaje.

-Tal vez el próximo barco en ser atacado no tenga tanta suerte, papá -se lamentó el
padre de Jorge.

-Tal vez dentro de poco los plásticos mutante invadan las playas y las ciudades, papi -dijo
Jorge.

-Habrá que tomar medidas, aunque no sé si llegaremos a tiempo.

El último terrícola

Max era el último niño sobre la faz de la tierra. Todos los demás habían desaparecido.
Todo había desaparecido. Solo quedaban él y su pequeño refugio montañoso. Apenas le
quedaban provisiones para una semana cuando unos extraterrestres llegaron en una
nave espacial y se lo llevaron.

Al principio Max tuvo miedo. Luego pensó que iban a salvarlo, y eso le tranquilizó. Pero
justo antes de subir a la nave se dijo:

-Al menos tengo una oportunidad de sobrevivir. Tengo que aprovecharla.

Al principio los alienígenas no fueron demasiado amables. Querían estudiar al terrícola,


como ellos le llamaban. Fue cuando Max descubrió que hablaban el mismo idioma cuando
les dijo:

-Me llamo Max. Gracias por salvarme. Sé que queréis estudiarme. Os ayudaré en lo que
pueda.

Los alienígenas se quedaron sorprendidos. No esperaban que el terrícola colaborase por


voluntad propia.

-Queremos saber sobre la forma de vida de tu especie -le dijo uno de los alienígenas-.
Pero eres solo un niño. No creo que sepas mucho.

-He visto al llegar que tenéis libros, muchos libros -dijo Max-. ¿Son libros terrestres?

-Sí, pero no los sabemos leer -dijo el alienígena.

-Yo os los leeré -dijo Max.

-¿Con leer te refieres a decodificar el código? -preguntó el alienígena.

-Algo así -dijo Max-. También puedo enseñaros a leer, es decir, a decodificar lo que dicen
esas páginas.

-Muchas gracias -dijo el alienígena.

-¿Habéis encontrado más como yo? -preguntó más.

-En tu planeta no -dijo el alienígena-. Ya habíamos perdido la esperanza cuando por fin te
encontramos. Te llevamos a un planeta similar al tuyo donde viven algunos de tu especie.
Fueron allí hace mucho tiempo y necesitan ayuda. Hace mucho que perdieron el contacto
con tu planeta.

-¡Qué alegría! -dijo Max-. Aún queda esperanza.

-Esperemos que este planeta os dure un poco más -dijo el alienígena.

-¿Qué ganáis vosotros con esto? -preguntó Max.

-Conocimeinto, joven amigo, conocimiento -dijo el alienígena-. Eso y la satisfacción de


saber que estamos haciendo algo bueno por otras formas de vida. Esperamos que esas
otras formas de vida hagan lo mismo para poder vivir en paz.

Max leyó para sus nuevos amigos muchos libros de camino a su nuevo
hogar, y les enseñó a leer para que ellos mismos pudieran extraer todo el conocimiento
que se almacenaba en todos aquellos tomos salvados de la destrucción.
Cuando finalmente llegaron a su destino, Max les dio las gracias por todo.

-Recuerda Max -le dijeron-, agradecimiento, respeto y bondad son los ingredientes para
vivir en paz.

Max se despidió, sintiéndose profundamente dichoso por la nueva oportunidad que


aquellos alienígenas le habían brindado. Un futuro lleno de oportunidades se extendía a
sus pies. Podía empezar de nuevo. Y con ese pensamiento dijo en voz alta:

-¡Adelante!

También podría gustarte