Está en la página 1de 14

USOS O HÁBITOS DE LA LECTURA EN LA WEB

DIANA LIZETH MURCIA MORA ID 725012


DIANA JIMENA YUCUMA REYES ID 727449
YURLY VANESSA DIAZ SILVA ID 725150

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURIA PUBLICA
COMUNICACIÓN ESCRITA Y PROCESOS LECTORES
SEDE NEIVA
2019
INTRODUCCIÓN

Vivimos una época de globalización, donde la tecnología es pionera en el mundo, lo que


hace que cada persona nacida pareciera que ya viniera con el chip incrustado, pues si
observamos a un niño de 3 años manejando un celular o Tablet de alta gama mejor que
alguno de nosotros, a lo primero que concluimos es que está en la era de la tecnología. Lo
cual nos obliga a exigirnos día tras día para mantenernos al margen con toda la
actualización que se dan y no solo hablamos del tema frente a lo profesional sino en
general.
Nosotras como equipo realizamos un estudio y debatimos el tema con el fin de enriquecer
lo que cada una pensaba del tema, con el objetivo de abundar más y que resulten más
preguntas, inquietudes frente a este, y principalmente el de cómo iniciar una investigación,
como saber si la información que encontramos es veraz, como estructurar el trabajo cuando
todas queremos que se respete nuestra opinión. Una vez ya aclarado lo anterior decimos
que El proceso de lectura es uno de los caminos al conocimiento más directas y amplias que
puedan existir, ya que además de poner a prueba nuestros conocimientos de cada uno llama
a la investigación y la atención a seguir leyendo la lectura inicia la curiosidad y
profundización más lo que se tiene que ver con los temas y esquemas y certezas que
muchas veces se tienen y obstaculizan el proceso de conocimiento. La lectura es un mundo
infinito de posibilidades, amplía el conocimiento, pero a su vez abre las puertas a otras
realidades, a muchas oportunidades y guía los sentidos, motiva la reflexión y el
pensamiento.
Realizaremos una encuesta donde le preguntaremos a un grupo de personas sobre sus
hábitos frente a la lectura digital, tradicional y su escritura en la web y finalizando
presentaremos un informe de investigación por medio de estadísticas y gráficas con el fin
de dar a conocer los resultados de dicha encuesta.
1. HISTORIA
En el siglo II y III leer un libro significaba normalmente leer un rollo se tomaba el rollo con
la mano derecha y se iba desenrollando con la izquierda la cual sostenía la parte ya leída a
final del siglo III se inventa el códice se h se hacía juntando hojas rectangulares de pieles o
papiros unidad para encuadernación de hecho era bastante parecido al libro como lo
conocemos hoy, por aquella época eran muy pocos los que sabían leer y la forma que tenía
la gente de acceder a contenidos de los textos  era a través de lectura orales o públicas de
hecho hubo que esperar hasta el siglo para que la lectura silenciosa fuese algo corriente
sucedía que la escritura en que aquel momento no tenía ningún tipo de puntuación lo que
obliga a una interpretación del texto mientras se lo leía en 1455 johannes Gutenberg un
herrero alemán inventa la imprenta con la que logre producir 250 biblias en el mismo
tiempo que a un copista les llevaba a ser una sola copia recién en 1764 los jesuitas crean en
córdoba la primera imprenta del río de la plata pocos años después aparecían.

Entre 1500 y 1800 se dieron 5 tipos de lectura: la crítica, la peligrosa, la reactiva, la


extensiva y la privada; gracias la imprenta las opciones de escoger y realizar una crítica
sobre un libro eran mayores, entre estos, la biblia por el intrépido filósofo Baruch Spinoza,
antiguamente la lectura era considerada peligrosa, sobre todo para los grupos minoritarios,
existiendo por parte de la iglesia la demonización hacia la lectura; por el siglo XVIII se
amplió la posibilidad de lectura para las mujeres

En 1726 Lillian Lov describió los libros como sus “compañeros más cercanos”; La
significación del texto ha marcado gran importancia en los siglos xx y xxi, entre estos
tenemos la utopía de tomás mor, el cortesano de Baldassare Castiglione, entre más libros.
Después de 1750 es posible obtener información más variada por la mayor cantidad de
libros, desde las lecturas con referencia de la baja edad media, hasta novelas populares de la
época; la nueva Eloísa de jean-jaques (1712-1778), una de las novelas populares de la
época, cada vez a lo libros les agregaron sumarios e índices; impresiones de libros más
pequeñas permitiendo el individualismo en la lectura; antiguamente la clase media tenía
una lectura privada y la clase baja una lectura pública, permitiendo de esta manera la
creación de una comunidad de lectores por eso mismo bibliotheque breve: literatura
popular, se destinó a la lectura general de los pobres, en el círculo familiar

El simple acto de la lectura implica, en realidad, miles de significados que este libro la
primera gran síntesis histórica en la materia nos revela. Leer uno o varios textos, en voz alta
o en silencio, rápidamente o descifrándolos con dificultad, en un manuscrito o en un
ordenador, equivale, cada vez, a recrear el sentido de lo escrito en función de nuestras
propias competencias y expectativas.

El sistema de búsqueda de información es diferente, nosotros mirábamos en una


enciclopedia o diccionario y ellos buscan en Google. Los textos son diferentes, ahora tienen
enlaces, videos, música, conexiones a otros textos o recursos. El proceso muchas veces es
interactivo, permite comentar con otros lectores, discutir con el autor, incluso transformar
la obra (Wikipedia). Recientemente se ha visto que la lectura digital no refuerza la lectura
en papel, son demasiado diferentes y nuestro cerebro, una vez más, se está adaptando. A
nivel biológico, esta diferencia de procesos implica que estamos reclutando nuevas
conexiones cerebrales, un nuevo mapa del cerebro lector y que nuestra capacidad de leer
novela o poesía, cambiará, pero también nuestra capacidad y forma de pensar, de sentir, de
comunicarnos con otros seres humanos será distinta a partir de ahora.

1.1. LA IMPORTANCIA EN LA WEB

La lectura es importante porque constituye un vehículo para el aprendizaje, para el


desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de voluntad,
acá mostraré varias importancias de la lectura:

 La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad


 Implica la participación activa de la mente y desarrolla la imaginación y la creatividad
 Enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita
 Ayuda a comprender mejor el mundo facilita las relaciones interpersonales, el
desarrollo afectivo, moral y espiritual
 Maneja el manejo de las reglas ortografía y gramaticales, lo que permite un mejor uso
del lenguaje y la escritura
 Desarrolla como ninguna otra actividad, la imaginación y la creatividad
 Es una incomparable fuente de cultura que aumenta la capacidad de memoria y de
concentración
 La lectura, en sí misma, es un ejercicio de reflexión de alto nivel

2. HÁBITOS DE LECTURA EN COLOMBIA


Según el ministerio de cultura y de educación el índice de lectura en nuestro país está en 1.9
a 2.2 libros al año, estas entidades buscaban que al 2018 aumentará a 3.2. a partir de esto al
gobierno le surgieron ideas o planes para incentivar a las personas a que se interesen por la
lectura. Por ejemplo:
El proyecto “Plan nacional de lectura y escritura, Leer es mi cuento”, donde se encargan de
distribuir libros de manera gratuita a todo el país con campañas de promoción de lectura,
como leer es mi cuento en la biblioteca o como leer mi cuento en vacaciones. Que buscan
que los colombianos se interesen y visiten las bibliotecas públicas.
Los expertos también hablan sobre las estrategias en desarrollo, como por ejemplo,
Alexander Carreño, Director nacional de estrategia de la lectura, dice: “Nos enfocamos
específicamente en fortalecer el servicio en promoción de lectura de todas las bibliotecas
del territorio nacional, a través de estrategias que van desde la vinculación de la comunidad,
apoyo al bibliotecario, en procesos de selección de materiales e implementado
metodologías para trabajar con diferentes públicos y dando acompañamiento permanente
para consolidar la programación en las bibliotecas públicas.
Por otro lado el centro regional para el fomento del libro de América latina y el caribe
CERLALC, creo un convenio especial con el gobierno colombiano y la UNESCO para
suplir ciertas necesidades específicas del desarrollo cultural de la sociedad latinoamericana.
El subdirector técnico de CERLALC, Francisco Thaine, dice lo siguiente “hacemos
trabajos de asistencia técnica directa a los gobiernos para asesorarlos en desarrollos de
políticas públicas, propiedad intelectual, fomento a la lectura, entorno a industria editorial,
desarrollamos investigaciones que atienden a las preguntas más importantes del campo, en
cada momento en estas áreas y además desarrollamos proyectos especiales que buscan
trabajar en áreas concretas el desarrollo lector en nuestra sociedad”.
Observando el apoyo que brinda el gobierno a la sociedad colombiana se ven el progreso en
el tema de lectura. Se puede evidenciar en el informe del programa internacional para la
evaluación de estudiantes Pisa en el año 2016, el presidente de la república para ese
entonces, Juan Manuel Santos, dio a conocer el resultado en el área de lectura, le fue mejor
al país al subir 22 puntos, pasamos de 403 en el 2012 a 425 en el 2016, superando a países
como Brasil, Perú y México.
Germán Rey (2017), publicó un artículo en el periódico Altablero, donde habla sobre los
resultados que se encuentran al estudiar las estadísticas de la lectura en Colombia.
Rey, dice que en Colombia, hay dos grandes realidades, una la diversidad y la otra la
enorme desigualdad.
En la lectura cuando utiliza el término “diversidad” se refiere a que los gustos de los
hombre y mujeres son diversos del uno al otro, o diversa a que la lectura también se
encuentra en libros, revistas, periódicos, manuales, historietas, entre otros.
En internet, el panorama es aún más interesante. Hay una diversidad de propósitos de
lectura, desde el funcional, es decir, el que relaciona la lectura con el trabajo o con el
estudio, hasta el entretenimiento (leer para divertirse), el encuentro (conversar a través del
chat y del correo electrónico), la actualización (tener más información sobre un tema
determinado) y la lectura de periódicos y revistas. Este paisaje, que ya es diverso en su
composición, se hace aún más diverso cuando se analiza la lectura en internet por ciudades.
Según señala Digital Life (2006) en el mundo los menores de 18 años le dedican a los
medios digitales una media de 14 horas semanales, a la televisión 12, a la radio 6 y a los
periódicos, revistas y cine, 2 horas a la semana. Por primera vez los medios digitales
superaron a la televisión.
La lectura como experiencia de desigualdad, hace referencia a que en Colombia se registran
índices profundos de desigualdad, es decir de grandes diferencias entre los más ricos y los
más pobres de su población. Si la economía del país creciera a una tasa promedio del 5,5%
durante 15 años y la desigualdad se redujera a una tasa promedio de 0,5% anual, la
proporción de pobres se reduciría a la mitad. Ese es el tamaño del reto. Como señala
Alejandro Gaviria, la tolerancia a la desigualdad ha disminuido y la demanda por la
redistribución ha aumentado. Y aunque habitualmente cuando se habla de desigualdad se
traen a cuento las estadísticas económicas, la verdad es que las inequidades se viven
también en la política, en la vida social y en la cultura. La lectura, por tanto, no podía ser un
territorio alejado de las desigualdades. Es más, en ella se manifiestan algunos rasgos de
inequidad que alejan las posibilidades de los más pobres para acceder y disfrutar de los
conocimientos, la crítica y la imaginación.
3. HÁBITOS EN LA LECTURA DE LOS HUILENSES

De acuerdo a la entrevista del periódico La Nación a María de Carmen Jiménez (2016)


Secretaria de educación departamental, “el Huila no es ajeno a las deficiencias que tiene
Colombia en materia de lectoescritura pues en el país solamente el 00.9 de colombianos
leen”.
Para incentivar a la población huilense se crea el programa “Huila Lee y Escribe”, es uno
de los proyectos estratégicos del ‘Camino es la Educación’, que tiene como finalidad
avanzar en los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes que hacen parte
de sistema educativo en la región.

Según Jiménez, este tiene varios componentes, el primero de sensibilización, el cual apunta
a que los padres de familia que son corresponsables en el proceso de formación de sus
hijos, se interesen en fomentar los hábitos de lectura en ellos.

3.1.1. Bibliotecas Públicas del Huila

Según el artículo sobre “Las bibliotecas públicas del Huila tienen un nuevo aire”, publicado
por el periódico la Nación, la población que más participa de las actividades de la biblioteca
son los niños, jóvenes y adultos de la tercera edad. También indica que el hábito de lectura
en los últimos 20 años ha cambiado, las personas ya no se interesan mucho por leer la biblia
ni el álgebra de Baldor sino en libros de ciencias sociales y todo lo que tiene que ver con la
memoria histórica.

El Huila cuenta con 41 bibliotecas públicas y 3 en resguardos indígenas, lo que nos deja en
el puesto noveno entre 32 departamentos más lectores de Colombia. Cada biblioteca cuenta
con sala de lectura, sala de lectura y sala infantil. Los bibliotecarios reciben dos
capacitaciones al año.

El Huila es líder en poesía a nivel nacional, revela Carolina Trujillo, integrante de la Red de
Bibliotecas Públicas y coordina las salas infantiles.
4. Informe de Investigación
Realizamos una breve encuesta, que nos permite recoger una serie de datos de un grupo de
personas del oriente de Neiva con el fin de conocer sobre sus hábitos de lectura y escritura,
donde hallamos los siguientes resultados:

A). En la anterior encuesta realizada a 24 personas entre los 12 y 50 años sobre los hábitos
de lectura y escritura en la web, obtuvimos que la mayoría de las mujeres prefieren la
lectura tradicional.

Las estadísticas reflejadas nos arrojan una información curiosa donde nos muestra que
las personas que les gusta la lectura tradicional, la mayoría son adultos. Los géneros que les
gustan a los adultos son libros narrativos, algunos también escriben a menudo, leen en las
horas de la mañana, se leen uno o dos libros al año.

B).
A los jóvenes les gustan la lectura digital y escribir a menudo más que a los adultos en la
web realizan sus investigaciones leen sus libros que les dejan en los colegios y
universidades, son muy pocos los que les guste leer para preparasen y disfrutar de una
buena lectura.

La encuesta dio el siguiente resultado, en los jóvenes leen en el transcurso de la noche la


mayoría, en la tarde los jóvenes que estudian en la mañana y en la mañana los que estudian
en la tarde. Los universitarios leen según sus horas de clases, también leen en la
universidad algunos. Leen entre cuatro a dos horas diarias y la mayoría leen entre dos o tres
libros al año.

c) ¿Qué tipos de textos les gusta leer?

Como observamos en la gráfica la mayoría de personas prefieren otro tipo texto y textos
narrativos.
CONCLUSIONES

1. Por más que a avanzado la tecnología las personas prefieren la lectura tradicional.
2. los hábitos de lectura han aumentado con el uso de las nuevas tecnologías a la hora
de leer, pues, desde los chicos a los más adultos pasan la mayor parte de su tiempo en
las redes sociales, lo que hace que algunos aprovechen ese tiempo enriqueciendo sus
conocimientos.
3. La escritura en la web nos ayuda a tener una buena ortografía a la hora de escribir
por ende las personas prefieren mejor la escritura en la web para tener un mejor
conocimiento de las palabras o del tema que se va desarrollar.

4. La lectura nos ayuda a expresarnos de una mejor manera y al momento de redactar


un mejor conocimiento y ortografía.

5. Para algunas personas le es más fácil leer en periódicos y libros que en la web pues
dicen que es más fácil de manejar que un dispositivo.
BIBLIOGRAFÍA

● ¿Qué es la Usabilidad?

www.guiadigital.gob.cl/articulo/que-es-la-usabilidad.html
● El Reportaje

https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3º-eso/1ª-evaluacion/contenidos/el-
reportaje/
● NORMAS APA 6ta edición

http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/TRANS/COM_ESC_PR
O_LEC/v2/uni4_act4_nor_apa_car_eje_pra.pdf
● Cómo escribir para la Web

https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf
● Pautas para que le digas no al FRAPLA

http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/TRANS/COM_ESC_PR
O_LEC/v2/uni4_act4_pau_par_dec_no_frapla.pdf
● FRAPLA

http://www.uniminuto.edu/web/bienestaruvd/-/frapla?inheritRedirect=true
● Hábitos de la lectura en Colombia

https://www.lizardo-carvajal.com/habitos-de-lectura-en-colombia/
● Para leer un Pais

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122248.html

● ¿Qué tanto leen y escriben bien los huilenses?

https://www.lanacion.com.co/2016/10/12/que-tanto-leen-y-escriben-bien-los-huilenses/

● Sistema Nacional de Información Cultural – Población Huila

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?
AREID=3&SECID=8&IdDep=41&COLTEM=216
● Bibliotecas Publicas del HUILA

https://www.lanacion.com.co/2018/09/30/las-bibliotecas-publicas-del-huila-tienen-un-
nuevo-aire/

● Lectura en la Biblioteca pública

http://siise.bibliotecanacional.gov.co/UPLOADSFILES/documentos/RNBP/mm_gu
ias/Aqu%C3%AD%20se%20lee.pdf

● Políticas culturales en Colombia

http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Despacho/CompendioPolitic
asCulturales_web.pdf
EVIDENCIAS
Anexo Encuestas:

También podría gustarte