Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE

ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO
INDUSTRIAL
“SENATI”
Actividad Entregable 2
Perteneciente a: Condeña Hancco Diego
Ricardo
Carrera: Electrotecnia Industrial
Semestre: 6° Grupo: 1
Curso: Formación y Orientación 3
Docente a cargo del curso: Cuba
Camacho Norma
Arequipa-Perú
2020
ACTIVIDAD ENTREGABLE 2
1.- ¿Qué es el cerebro? Mencione características y partes. (10 puntos)
El cerebro es uno de los órganos principales de cuerpo, y sin duda el órgano de mayor complejidad
del reino animal. Sin el funcionamiento del cerebro el ser vivo no puede sobrevivir. Se ubica en la
cabeza cerca de los órganos de la visión y audición.

Las funciones que realiza el cerebro se producen por la conexión de las neuronas a través de
impulsos electromagnéticos, aunque también se pueden conectar mediante sustancias
químicas. En líneas generales el cerebro ejerce control sobre el resto de los órganos del cuerpo.
También es responsable del funcionamiento de las emociones, lenguaje, pensamiento y memoria.

Las funciones específicas del cerebro se pueden dividir según los hemisferios derecho e izquierdo.

El cerebro contiene los centros nerviosos para el pensamiento, la personalidad, los sentidos y el
movimiento voluntario.

Este órgano, que pesa alrededor de 1.200 gramos en un adulto, está compuesto por dos
hemisferios ubicados en la parte superior del cráneo y que comprenden casi el 90 por ciento del
encéfalo. Cada hemisferio mide de 15 a 17 cm desde la parte anterior a la posterior, y juntos
miden entre 11 y 14 cm de ancho.

Debajo de la corteza cerebral, que es una capa de materia gris llena de pliegues, de unos 2 a 6 mm
de espesor, se encuentra la sustancia blanca, integrada por millones de fibras nerviosas. Al centro
del cráneo, la sustancia blanca de ambos hemisferios se une formando una estructura similar a
una cuerda: el cuerpo calloso, que es el más grande de varios haces de fibras nerviosas, llamados
comisuras, que conectan zonas específicas de los dos hemisferios.

Ambas porciones cerebrales están separadas por la cisura de Rolando, surco profundo que debe
su nombre al anatomista italiano Luigi Rolando, que lo describió por primera vez a principios del
siglo XIX. En la parte anterior de esta hendidura, que separa longitudinalmente ambos hemisferios,
se encuentra la zona que controla la actividad motora, mientras que en su parte posterior se ubica
el control sensitivo.

El hemisferio derecho rige las funciones de la mitad izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo
controla las de la parte derecha. Esto se debe a que los nervios se entrecruzan en la médula
espinal.

El surco longitudinal (cisura de Rolando) y otro lateral, llamado cisura de Silvio, separan a los
hemisferios en cuatro cuadrantes -que reciben los nombres de los huesos craneanos que los
protegen-: son los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital.

La detección e interpretación de imágenes visuales está localizada en el lóbulo occipital; la


percepción auditiva se encuentra en el temporal, lóbulo donde también se ubica el olfato, el
equilibrio y la memoria; en el lóbulo parietal se sitúan el gusto y la percepción del tacto
(temperatura, presión y dolor); y en el lóbulo frontal se centra el habla, la elaboración del
pensamiento, las emociones y los movimientos.

En el interior del cerebro hay cuatro cavidades intercomunicadas, llamadas ventrículos,


conectadas con otra cavidad larga y delgada que se dirige hacia abajo por el centro de la médula
espinal. Dentro de estos huecos fluye el líquido incoloro
denominado cefalorraquídeo o cerebroespinal producido en los ventrículos, y que se renueva
cuatro a cinco veces durante el día.

Este medio acuoso, rico en proteínas y glucosa, aporta energía para el funcionamiento de las
neuronas y los linfocitos. Estos últimos nos protegen de las infecciones. En otras palabras, al
circular a su alrededor, este fluido protege y alimenta a todas las estructuras que conforman el
sistema nervioso.

El cerebelo

El cerebelo es la segunda parte más grande del encéfalo. Pesa alrededor de 140 grs, y mide unos
10 cm de ancho, 5 de alto y 6 de largo. Está ubicado debajo de la parte posterior de los
hemisferios cerebrales, y encima del bulbo raquídeo y el puente de Varolio. Tiene forma ovoide y
está dividido en dos hemisferios y una porción media, por lo que en algunos casos recibe el
nombre de “segundo cerebro”.

Sus neuronas, que se enlazan con las del cerebro y la médula espinal, tienen por función coordinar
los movimientos, haciéndolos suaves y precisos, y controlar el equilibrio, la postura y la
orientación del cuerpo.
Lóbulo frontal: Situado en la parte anterior, por delante de la cisura de Rolando. Este da la
capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del
lenguaje y emociones.
Lóbulo parietal: Se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral;
por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las
percepciones sensoriales externas (manos, pies,
etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.
Lóbulo occipital: Es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites
bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la
producción de imágenes.
Lóbulo temporal: Localizado por delante del lóbulo occipital, por debajo y detrás de la cisura
de Silvio, (aproximadamente detrás de cada sien), desempeña un papel importante en tareas
visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio
y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro. También recibe y procesa
información de los oídos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y
motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

2.- ¿Qué funciones cumple el cerebro? (10 puntos)


Podríamos decir que la función del cerebro, como parte del Sistema Nervioso Central (SNC), es la
de regular la mayoría de funciones del cuerpo y la mente. Esto incluye desde funciones vitales
como respirar o el ritmo cardíaco, pasando por funciones más básicas como el dormir, tener
hambre o el instinto sexual, hasta las funciones superiores como pensar, recordar o hablar.

En las partes del cerebro se analiza cómo las funciones vitales más básicas están medidas por las
estructuras cerebrales más antiguas, es decir, aquellas situadas en el rombencéfalo (bulbo
raquídeo, protuberancia, cerebelo) y el mesencéfalo. En cambio, las funciones cerebrales
superiores como el razonamiento la memoria, la atención están controladas por los hemisferios y
lóbulos cerebrales que forman parte del córtex.

¿Qué son las funciones cognitivas?

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir, seleccionar,
almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del ambiente. Esto nos permite
entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea.

En el curso de un solo día, utilizamos nuestras funciones cerebrales continuamente. ¿Te apetece
prepararte un buen desayuno? ¿Quieres leer un libro? ¿Conduces? ¿Tienes una charla estimulante
con tus amigos? Todas las actividades que realizamos requieren millones de conexiones y
complejos cálculos mentales entre las diferentes partes del cerebro para desenvolvernos
adecuadamente con el mundo que nos rodea.

¿Cuáles son las funciones cognitivas?


Muchas veces cuando hablamos de funciones cognitivas superiores nos estamos refiriendo a las
habilidades cognitivas que necesitamos para entender e interaccionar con el mundo. A pesar de
que a veces las estudiamos como entes separados, tenemos que tener en cuenta de las funciones
cognitivas están interrelacionadas y en ocasiones se solapan. Veamos cuáles son las funciones
cognitivas principales:

ATENCIÓN: La atención es un proceso mental muy complejo que no puede ser reducido a una
simple definición, una estructura anatómica concreta y que no puede ser evaluado con una única
prueba ya que engloba diversos procesos distintos. Para simplificar podemos decir que la atención
es la función cognitiva con la que seleccionamos entre los estímulos que llegan simultáneamente
al cerebro, tanto externos (olores, sonidos, imágenes…) como internos (pensamientos,
emociones…), los que nos son útiles y adecuados para realizar una actividad motora o mental. En
el fondo, se trata de todo un conjunto de procesos, que varían en complejidad y que nos permiten
realizar el resto de funciones cognitivas adecuadamente. Para simplificarlo se habla de diferentes
tipos de atención según su menor o mayor complejidad:

MEMORIA: La memoria es un proceso muy complejo que permite la codificación, almacenamiento


y recuperación de la información. Para que podamos hacer todas estas cosas, necesitamos que el
sistema atencional opere correctamente. Si no se presta atención a algo, no podremos codificar y
mucho menos almacenar y recuperar toda esa información. Para entender la memoria podemos
clasificarla según dos criterios:

FUNCIONES EJECUTIVAS: Las Funciones Ejecutivas son las funciones cognitivas más complejas.
Aunque existen varias definiciones de función ejecutiva, casi todas hacen referencia al control de
la cognición y regulación de los pensamientos y la conducta a través de varios procesos
relacionados entre sí. Comprende todo un conjunto de habilidades complejas como la dirección de
la atención, la planificación, programación, regulación y verificación de la conducta intencional. Se
localizan en el lóbulo frontal del cerebro. Según Lezack, estas funciones se pueden agrupar en una
serie de componentes:

LENGUAJE: El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta, en el caso de


los humanos, a través de las lenguas. El lenguaje no solo es importante para comunicarnos con los
demás, sino que también estructura nuestro pensamiento interno. En el procesamiento del
lenguaje intervienen diferentes áreas cerebrales que actúan de modo integrado mediante diversos
sistemas funcionales que involucran, sobre todo, al hemisferio izquierdo. Podríamos hablar de 2
áreas corticales que se encargan de la expresión y recepción del lenguaje, principalmente en el
hemisferio cerebral izquierdo:

FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS Y VISOESPACIALES: Las funciones viso perceptivas son aquellas que


nos permiten reconocer y discriminar los estímulos. Nos ayudan a interpretar, atribuir y asociar lo
que vemos a categorías conocidas e integrarlo en nuestro conocimiento. El funcionamiento
correcto de estas funciones nos permite, por ejemplo, reconocer las caras de nuestros familiares y
amigos, o saber si un objeto es un peine, unas llaves o un sombrero.

También podría gustarte