Está en la página 1de 22

PLAN MANEJO AMBIENTAL (PMA)

ANGIE DANNIELA CARO


ESTHEFANY GUTIERREZ
ANDREA MARIA MAZUERA
DIANA MELISSA PAREDES
LUIS FELIPE RAMIREZ

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL


TÉCNICO EN MANEJO AMBIENTAL
PALMIRA
2014
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

ANGIE DANIELA CARO


ESTHEFANY GUTIERREZ
ANDREA MARIA MAZUERA
DIANA MELISSA PAREDES
LUIS FELIPE RAMIREZ

Presentado a:
Ing. ADRIANA MARITZA TERREROS GUTIÉRREZ
En el área de:
Gestión Ambiental

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL


TÉCNICO EN MANEJO AMBIENTAL
PALMIRA
2014
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
1. OBJETIVOs..................................................................................................................................6
1.1. GENERAL.............................................................................................................................6
1.2. ESPECIFICOS.......................................................................................................................6
2. JUSTIFICACION...........................................................................................................................7
3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................................................8
3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL AREA ADMINISTRATIVA............................................................8
3.2. Matriz de requisitos legales..............................................................................................10
3.2.1. Descripción de Matriz de Requisitos Legales............................................................10
3.3. Matriz de Identificación de valoración de Impactos.........................................................11
3.4. Matriz causa – efecto – impacto.......................................................................................11
3.4.1. Descripción Matriz Causa – Efecto – Impacto...........................................................12
3.5. matriz de valoración de impactos.....................................................................................12
3.5.1. Descripción Matriz de Valoración de Impactos........................................................12
4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................13
5. Propuesta para el manejo de residuos solidos.........................................................................16
6. Protocolo para el manejo técnico de residuos sólidos y para el uso racional de la energía en
el área administrativa.......................................................................................................................17
7. CONCLUSION............................................................................................................................19
8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

Con el fin de mejorar la calidad en el Sistema de Gestión Ambiental del Centro de


Biotecnología Industrial, nace la idea de crear un plan de manejo ambiental que
enfatice y satisfaga todas las necesidades del área administrativa en el ámbito
ambiental. Se ha reformulado el plan, con el objetivo de darle una solución a
aquellos problemas de tipo ambiental que aún no han sido solucionados.
1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Desarrollar e implementar alternativas para el uso racional de la energía eléctrica y


los residuos de papel en el área administrativa del Centro de Biotecnología
Industrial (CBI); así mismo, capacitar a los funcionarios sobre uso y manejo
racional de los recursos naturales.

1.2. ESPECIFICOS

 Realizar un taller por oficina sobre el consumo de energía eléctrica, a través de


actividades pedagógicas que sirvan para enseñar, guiar y orientar a la
comunidad del CBI.

 Fomentar en las personas, la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía,


así como también, la reutilización de los residuos de papel.
2. JUSTIFICACION

A partir del alto consumo de energía, se aumentan los gastos económicos en el


Centro de Biotecnología Industrial (CBI), por tanto en el Plan de Manejo Ambiental
(PMA) se implementará el Plan de Ahorro y Uso Energético Eficiente (PAYUEE)
con el fin de reducir el alto consumo de energía y los altos gastos que estos
generan; también se presenta la inadecuada disposición temporal de los residuos
reutilizables-reciclables generados en el área administrativa.

Con el fin de hacer una adecuada disposición de estos residuos, se aplicará la


Resolución N° 229 del Comparendo Ambiental en el Centro de Biotecnología
Industrial.
3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL AREA ADMINISTRATIVA

ENTRADA PROCESO SALIDA

Papel, tintas de impresora, Asesoría a aprendices y Residuos de papel,


computadores, impresoras, particulares, Recepción y RAEE, consumo de
energía, ganchos de entrega, Servicio al energía, ganchos de
grapadora, lapiceros. cliente
grapadora.

Ofertas y demandas de Residuos de papel,


Papel, tintas de impresora,
computadores, impresoras, empleo RAEE, consumo de
energía, ganchos de grapadora energía, ganchos de
lapiceros grapadora.

Papel, tintas de impresora,


Residuos de papel, RAEE,
computadores, impresoras, consumo de energía, ganchos
energía, ganchos de Gestión documental
de grapadora.
grapadora.

Coordinar actividades
administrativas- Consumo de energía.
Computadores, energía.
Subdirección de centro

Papel, impresoras, Compras de materiales Residuos de papel,


computadores, cartuchos de insumos de RAEE, consumo de
de tinta, energía, lapiceros. formación energía, residuos de
lapiceros.

Papel, papel plastificado Residuos de papel, RAEE,


Elaboración de carnets
impresora, computador, energía, consumo de energía, ganchos
ganchos de grapadora, lapiceros. de grapadora, residuos de
lapiceros.
Papel, computadores,
impresoras, cartuchos de tinta, Matricula de Residuos de papel, RAEE,
energía. aprendices consumo de energía,

Contratación de
Computadores, energía aprendices Consumo de energía.

Residuos de papel,
Computadores, impresoras, Contratación de
RAEE, residuos de
cartuchos de tinta, papel, instructores
lapiceros gastados
lapiceros

Cables, destornillador, Soporte técnico


tornillos, software, (Mantenimiento, RAEE
hardware, energía configuración, etc.)

Computadores,
videobeam, pantalla, telón Instalación
RAEE
de blackout, cables, videoconferencias
energía

Alcohol, algodón, gaza,


Enfermería, RESPEL
isodine, micropore, curas,
Primeros auxilios hospitalarios
inyectores.

3.1.1. Descripción Diagrama de Flujo


En el diagrama de flujo se observa de forma general en las entradas: papel, tinta
de impresoras, ganchos de impresoras, lapiceros en procesos como redactar
cartas, realizar compras, contratación de instructores, elaboración de carnets,
entre otras; en la salida se encuentran residuos de papel, RAEE y alto consumo
de energía. Por el uso de equipos de cómputo, impresoras, teléfonos y luminarias
de las oficinas. No obstante no se perciben aspectos significativos que generan
impactos altos.

3.2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

ACTIVIDAD QUE GENERA EL IMPACTO LEGISLACIÓN AMBIENTAL ASOCIADA (tipo,


número y fecha de expedición)
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Asesoría a aprendices y particulares. 2013/22/11
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Servicio al cliente 2013/22/12
Recepción y entrega de Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
correspondencia 2013/22/13
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Ofertas y demandas de empleo 2013/22/14
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Redactar cartas 2013/22/15
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Organizar agenda 2013/22/16
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Pago de contratistas 2013/22/17
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Compras 2013/22/18
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Elaboración de carnets 2013/22/19
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Matricula de aprendices 2013/22/20
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Ubicar las empresas 2013/22/21
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Contratación instructores 2013/22/22
Soporte técnico (Mantenimiento, Ley 697 2001/10/03, Decreto 4741
configuración, etc.) 2005/30/12
Decreto 2981 2013/12/20, Decreto 229
Instalación videoconferencias 2013/22/22
Primeros auxilios Decreto 351 2014/02/19
3.2.1. Descripción de Matriz de Requisitos Legales

En esta matriz se encuentra toda la normatividad ambiental legal vigente en


Colombia sobre el uso racional y eficiente de la energía y el adecuado manejo que
se le debe de dar a los residuos.

3.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE VALORACIÓN DE


IMPACTOS

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS

PROCESO
RESPONSABLE DE
NOMBRE DE LA
DEL ACUERDO A DESCRIPCIÓN OTRO
No SEDE ó ACTIVIDAD QUE GENERA EL IMPACTO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
DILIGENCIAMIEN LA CADENA ASPECTO AMBIENTAL
TECNOPARQUE
TO DE VALOR
DEL SENA

5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos


1 Asesoria a aprendices y paticulares. Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
2 Servicio al cliente Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
3 Recepción y entrega de correspondencia Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
4 Ofertas y demandas de empleo Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
5 Redactar cartas Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
6 Organizar agenda Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
7 Pago de contratistas Consumo de energía
Equipo # 1 aprovechables reciclables naturales
CENTRO DE 7 Ejecución
Técnico en 5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
8 BIOTECNOLOGIA de la Compras Consumo de energía
manejo aprovechables reciclables naturales
INDUSTRIAL formación
ambiental 5 Agotamiento de los recursos
9 Elaboración de carnets 3 Consumo de energía Consumo de energía
naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
10 Matricula de aprendices Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
5 Agotamiento de los recursos
11 Ubicar las empresas 3 Consumo de energía Consumo de energía
naturales
5 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
12 Contratación intructores Consumo de energía
aprovechables reciclables naturales
Soporte técnico(Mantenimiento, 9 Generación de residuos
13 Consumo de energía 16 Contaminación electromágnetica
configuración, etc). peligrosos
8 Generación de residuos 5 Agotamiento de los recursos
14 Instalación bioconferencias Consumo de energía
no aprovechables naturales
10 Generación de residuos
15 Primeros auxilios 31 Otro
hospitalarios

3.4. MATRIZ CAUSA – EFECTO – IMPACTO

CAUSA ASPECTO/EFECTO IMPACTO


Uso diario de computadores Generación de residuos Contaminación de suelo.
Uso diario de impresoras sólidos Agotamiento de los recursos
Uso diario de aire RAEE naturales.
acondicionado Sanitarios Inadecuada disposición final
Impresión de papel Plástico de los residuos.
No aprovechables
Orgánicos (residuos de
comida)
Alto consumo de energía.
Primeros auxilios y servicio Generación de residuos Contaminación de suelo.
médico hospitalarios.

3.4.1. Descripción Matriz Causa – Efecto – Impacto

En la matriz se observa como principales causas el uso diario de computadores,


aires acondicionados e impresoras que dan lugar a aspectos como son la
generación de residuos sólidos, RAEE, alto consumo de energía, entre otros;
generando así impactos ambientales tales como: contaminación de suelo y
agotamiento de los recursos naturales.

3.5. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS


VALORACIÓN

Recuperabilidad

Reversibilidad
Acumulación

Periodicidad
Persistencia
Naturaleza

Intensidad
Momento
Extensión
DESCRIPCIÓN OTRO

Sinergia
Efecto
ACTIVIDAD QUE GENERA EL IMPACTO IMPACTO AMBIENTAL
ASPECTO AMBIENTAL IMPORTANCIA CLASIFICACIÓN

5 Agotamiento de los recursos


Asesoria a aprendices y paticulares. Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 1 2 2 4 1 22 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Servicio al cliente Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 23 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Recepción y entrega de correspondencia Consumo de energía (-) 2 2 1 2 2 2 1 1 1 20 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Ofertas y demandas de empleo Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 21 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Gestión documental Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 22 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Organizar agenda Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 21 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Pago de contratistas Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 22 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Compras Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 19 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Elaboración de carnets Consumo de energía (-) 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 20 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Matricula de aprendices Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 23 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Ubicar las empresas Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 23 Irrelevante
naturales
5 Agotamiento de los recursos
Contratación intructores Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 22 Irrelevante
naturales
Soporte técnico(Mantenimiento, 16 Contaminación
Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 23 Irrelevante
confi guración, etc). electromágnetica
5 Agotamiento de los recursos
Instalación bioconferencias Consumo de energía (-) 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 22 Irrelevante
naturales
Primeros auxilios 31 Otro (-) 1 2 1 1 2 2 1 2 4 2 23 Irrelevante

3.5.1. Descripción Matriz de Valoración de Impactos

En el área administrativa los principales impactos ambientales encontrados son:


Contaminación del suelo y agotamiento de los recursos naturales, que son bajos
porque no afectan directamente ni en alto nivel al medio ambiente.

4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Establecer ejercicios lúdicos en el área administrativa para recordar el uso


eficiente de la energía, justificando la importancia de ella y el por qué se deben
establecer medidas preventivas para minimizar el alto consumo de esta.
PROGRAMA No. Programa de manejo integral de residuos sólidos (PMIRS).
Impacto
que se va a Agotamiento de los recursos naturales.
manejar
Tipo de Prevención X Mitigación Compensación Corrección
medida
Objetivo Implementar un programa de capacitación y sensibilización ambiental
para los funcionarios de las áreas administrativas de CBI.
Meta Cumplir con el objetivo propuesto en este PMA.
Descripció
n de la
actividad o
acción Actividad 1. Se realizara un taller por cada oficina de socialización
propuesta utilizando videos, charlas personalizadas presenciales y socializar la
resolución n° 229 de 2013 (comparendo ambiental).
Actividad 2. Implementación de papeleras en cada una de las oficinas
del área administrativa.

Recursos Personal Apoyo de instructores y funcionarios


requeridos Materiales - Computadores
o insumos - Videobeam
- Marcadores
- Papel craf.
- Cajas de cartón.
- Temperas
- Tijeras
- Ega (caneca)

Momento Se aplicara en un corto plazo para reducir el consumo de papel y alargar


de su vida útil.
aplicación
Responsables Dirección Funcionarios e instructores del área administrativa
Ejecución Aprendices del Técnico en Manejo Ambiental Ficha:
683831.
Seguimient Aprendices del Técnico en Manejo Ambiental Ficha:
oy 683831.
monitoreo
Indicadore De meta Lograr una apropiación y mayor cultura por parte de los
s de funcionarios sobre los recursos y el manejo adecuado de
gestión los residuos.
De Los funcionarios del área administrativa separan y reutilizan
resultados al máximo los residuos de papel.
Presupuesto $10.000
Financiación Coordinación académica

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROGRAMA Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5

PROGRAMA No. 2 URE


Impacto Alto consumo de energía eléctrica.
que se va a
manejar
Tipo de Prevenció X Mitigación Compensaci Corrección
medida n ón
Objetivo Prevenir el uso innecesario de aparatos eléctricos y electrónicos.
Meta Cumplir con el objetivo propuesto en este PMA.
Descripció
n de la
actividad o Actividad 1. Implementar un programa de capacitación y sensibilización
acción ambiental para los funcionarios de las áreas administrativas el CBI.
propuesta Actividad 2. Instalar brazo hidráulico en la sala de instructores.
Recursos Personal  Aprendices de técnico en manejo ambiental
requeridos  Aprendices de mantenimiento
 Apoyo de funcionarios del área administrativa
Materiales - Computadores.
o insumos - Videobeam
Momento Se aplicará en un corto plazo para reducir el consumo de energía.
de
aplicación
Responsab Dirección Funcionarios del área administrativa
les Ejecución Aprendices del Técnico en Manejo Ambiental Ficha:
683831.
Seguimient Aprendices del Técnico en Manejo Ambiental Ficha:
oy 683831.
monitoreo
Indicadore De meta Crear sentido de pertenencia sobre el recurso energético.
s de Instalar brazo hidráulico.
gestión De Instalado el brazo hidráulico mejora en el funcionamiento
resultados del aire acondicionado y su vida útil.
Presupuesto $44.000

Financiaci Coordinación académica


ón
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROGRA Mes
MA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad
1
Actividad
2
Actividad
3
Actividad
4
Actividad
5

5. PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS

Implementar cajas de cartón donde se deposite los residuos de papel reciclables


que se generen en las áreas administrativas.
 Identificar las oficinas administrativas donde se necesiten colocar las
papeleras y se reciclará el papel.
Oficinas:
 Coordinación académica.
 Área administrativa.
 Gestión financiera.
 Fotocopiadora del centro.
 Bienestar estudiantil.
 Gestión documental.
 Consultorio médico.
 Enfermería.
 Oficina de emprendimiento.
 Contratación de aprendices (caprendizaje).
 Oficina de registro y certificación.
 Formulación de proyectos.
 Evaluación y certificación de competencias laborales. (ECCL).
 Informar a los funcionarios encargados de las diferentes áreas
administrativas, que se les implementará un sistema de reciclaje el cual
consiste en aprovechar al máximo el papel generado.
 Después de informar a los funcionarios de las áreas administrativas se
procede a gestionar los materiales para elaborar las papeleras:
 13 cajas de cartón.
 Papel seda (diferentes colores) (30 pliegos).
 Ega.
 Tijeras.
 Marcadores (Un paquete de diferentes colores)

6. PROTOCOLO PARA EL MANEJO TÉCNICO DE


RESIDUOS SÓLIDOS Y PARA EL USO RACIONAL
DE LA ENERGÍA EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA.
Cada oficina del área administrativa contara con una caja que tendrá una división
en el centro de cada una de ellas con cartón, con el objetivo de separar el papel;
en un lado de la división de la caja se depositara papel usado por una cara y en el
otro lado de la división se depositará el papel que ha concluido su ciclo máximo de
reutilización. Estas estarán marcadas en la respectiva división donde se
depositará el papel.

 Cuando el recipiente este en su nivel máximo de capacidad para almacenar


los residuos de papel, los funcionarios deberán informar al personal de
aseo o a los encargados del sistemas de gestión ambiental (SGA), los
cuales deberán hacer la recolección y transporte de estos residuos a la
unidad técnica de almacenamiento (UTA).

 De acuerdo con lo estipulado en el artículo 3 (Infracciones, Punto 14) de la


resolución 229/2013 se prohíbe ingerir alimentos en las áreas
administrativas so pena de recibir un comparendo ambiental ya que al
ingerir alimentos o bebidas a excepción de agua y tinto podría ocasionar un
daño a un equipo y/o atraer plagas como también ocasionar un accidente.

 Energía eléctrica.
 Se sensibilizara a los funcionarios para brindarles los conocimientos
necesarios para el uso eficiente de la energía, por medio de carteles
impresos y fotocopiados con frases que indiquen buenas prácticas
para ahorrar energía.
 Instalar un brazo hidráulico en la puerta de la sala de instructores; el
cual consiste en cerrar la puerta automáticamente, esto con el fin de
evitar que la puerta quede abierta y genere más consumo de
energía.

 Las puertas de las oficinas que cuentan con aire acondicionado deberán
permanecer cerradas para prevenir deterioro de los equipos.

 Las luminarias deberán apagarse al medio día y al finalizar la jornada


siempre que no allá funcionarios laborando; no deberán encender las
luminarias donde es suficiente la luz natural.

 Los aparatos eléctricos y electrónicos (ventiladores, computadores,


impresoras, etc.) deberán ser desconectados por el funcionario responsable
cuando termine su jornada laboral.
 Los funcionarios deberán ser responsable de apagar sus equipos eléctricos
y electrónicos cuando no lo estén utilizando por un tiempo mayor a 60min (1
Hora).
 Los monitores de los computadores se deberán apagar durante la hora del
almuerzo.
7. CONCLUSION

 En resumen es necesario la aplicación e implementación del PMA en el


centro de biotecnología industrial para reducir el alto consumo de energía y
para aprovechar de una manera adecuada los residuos de papel generados
en el área administrativa.

Al minimizar el alto consumo de energía en el área administrativa del CBI, se


obtendrá un beneficio económico; y por otro lado se buscará reducir el consumo
de papel nuevo ya que se intentará reutilizar al máximo el papel utilizado.
8. BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo
%20Sostenible/2014/DECRETO2981residuos.pdf

http://sogamoso-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/30353931383638653366373563613631/decreto-229-gobierno.pdf

http://www.alcaldiabogota.gov.cohttp://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresiden
cia%20Desarrollo
%20Sostenible/2014/DECRETO351residuoshospitalarios.pdf/sisjur/normas/Norma
1.jsp?i=4449

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/94544/Bisagra-de-brazo-2-
unidades?color=&passedNavAction=

También podría gustarte