Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO

TALLER 2 DE 10%
HUMANIDADES

NOMBRE: Kelly Johana Morales Giraldo

FECHA.: 24/03/2020 GRUPO: HMAT 22-2

1. ¿Qué entiende por modo de producción?

Por modo de producción se entiende la manera de organizar la obtención y distribución de los recursos
necesarios para los miembros de una sociedad. El modo de producción viene definido por las relaciones
que establecen entre sí los integrantes de dicha sociedad, o lo que es lo mismo, el tipo de relaciones que
hay entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores.

2. ¿Cuántos modos de producción han surgido a través de los diferentes períodos de la historia?
(Breve reseña de cada uno)

Comunismo primitivo: Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo,
se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales,
caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de los
medios de producción (la tierra y herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx
definió como estadios de la evolución de la historia económica. La comunidad primitiva data de 1000-
2000 a. C.

En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y
recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Karl Marx este tipo
de asociación cooperativa era una necesidad inevitable, debido al desamparo en que se encontraba el
individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no
concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo
que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como
"propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad
sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la
"propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan solo algunos
instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y
entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna
ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han denominado Paleolítico, y no fue
sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una
primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con
sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del
igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y
el poder político y religioso).

Modo de producción asiático: Al concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx
en su cuaderno Formaciones económicas pre-capitalistas (1858), "resultado de 15 años de
investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad
comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad
privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma
antigua romana y de la germánica, una forma asiática original.

Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas
impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las
vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta
unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las
muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema
terminó encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de numerosas
comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza
la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la
élite.

Este sistema llegó a su "penetración" y expansión instaurado por centros soberanos tras sucesivas guerras
y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú. John V. Murra (1955) estudió la
organización económica del estado Inca, como un caso desarrollado y eficiente de despotismo comunal,
anotando no solamente la relación con las formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder
africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el
descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada luego por los
conquistadores españoles).

Modo de producción esclavista: El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de


las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la
inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y
esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias
y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo
intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es


propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de
producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La
reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por
su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de
los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben
por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la
propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de
producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos
confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde
únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o
peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al
empresario capitalista).

Modo de producción Feudal: Las denominadas invasiones bárbaras, la caída del Imperio romano y el
debilitamiento del Imperio carolingio frenaron la actividad económica hasta los comienzos del año 1000.
Es a partir de ese momento cuando se extienden las modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo
anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Un lento proceso, que se
intensifica a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.

Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz que, por
una parte, se extiende desde la Europa nórdica hacia centro-Europa, y por otra, las aportaciones de los
musulmanes en España, desde el sur de la Península Ibérica hasta Francia, como las acequias para riego,
que aumentaron la productividad agrícola liberando mano de obra que podía especializarse. Además,
mejoran los métodos de anclaje de los animales, especialmente el caballo y el buey, introduciendo la
collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable,
permitiendo mayores desplazamientos y logística. También se cría el caballo de combate, que cambiará
las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso agrícola,
como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es
especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rin, donde la tierra turbosa y muy
húmeda era difícil de trabajar. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la
obtención de cosechas en espacios antes baldíos.

Además, desde el norte de la actual Francia y el sur de Alemania se extiende un sistema de barbecho
distinto, que posibilita la rotación de suelos cada dos de tres años mediante la quema de rastrojos, en vez
de uno de cada dos, y se abandona la práctica del cultivo itinerante. Al mismo tiempo, las canalizaciones
de agua facilitan el riego en zonas como la Lombardía.

Modo de producción capitalista: El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción
que Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo
de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría marxista, es
el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político de algunos
marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.

Mientras que en la bibliografía no marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico,
para el materialismo histórico el capitalismo es un modo de producción, es decir, un régimen o totalidad
social.

El capitalista es el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de
desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la
tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y
feudalismo). La clave de la concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el
hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea, el
valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en el valor que representa el
salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista,
puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un
precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.

3. ¿Qué son las fuerzas productivas?

Conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes
materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todo los medios de trabajo, constituye la
base material y técnica de la [sociedad]. Las fuerzas productivas están constituidas por el hombre, las
formas y medios que éste utiliza para actuar sobre la naturaleza (y también sobre objetos con cierto
grado de elaboración), en el proceso de producción. En otras palabras, las materias que brinda la
naturaleza, las maquinarias e instrumentos de la producción, sus métodos y técnicas, los hombres y su
experiencia, son fuerzas productivas. En la época actual, se convierte en fuerza directamente productiva
la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los instrumentos
de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo.

Resulta fundamental destacar el carácter eminentemente dinámico de las fuerzas productivas. Están
siempre desarrollándose; se extraen más y mejores materias de la naturaleza, se crean nuevas técnicas,
se inventan mejores maquinarias, aumenta la población, etc. Es en este sentido que se habla de "nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas"
4. Menciona los elementos que integran las fuerzas productivas.

Fuerza productiva: la fuerza de trabajo que tiene el hombre y que se traduce en el trabajo mismo.
Medios de producción: Son las herramientas y la maquinaria que utiliza el trabajo para transformar la
materia prima en mercancía.

5. ¿Qué entiende por relaciones sociales de producción?

Por relaciones de producción se entienden, dentro del marxismo, las relaciones que los distintos seres
humanos mantienen entre sí en tanto que son agentes del proceso de producción. Estas relaciones se
establecen en función del lugar que ocupan los agentes respecto a si son poseedores o no de los medios
de producción.

El término relaciones de producción aparece por primera vez en textos de Karl Marx2y es constitutivo
para la teoría de los modos de producción social. La categorización de cada modo de producción requiere
que las relaciones económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre los
hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En el materialismo histórico de Marx,
cada formación social específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un
grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones de
producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas correspondiente a diferentes
formas de división social del trabajo y propiedad de los medios de producción.
6. ¿Qué elementos consideras forman parte de las relaciones sociales de producción?

Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de la
producción de los bienes materiales. Los hombres no pueden producir bienes materiales individualmente,
aisladamente, sino en conjunto, asociándose de un cierto modo para actuar en común y establecer un
intercambio de los productos de sus actividades. Por eso, la producción es siempre y bajo cualquier
circunstancia, una producción social. Hay diversos tipos de relaciones de producción. De entre todas, la
fundamental es la relación entre los hombres y los medios de producción, es decir, la relación que
responde a la pregunta de en posesión y a disposición de quién se hallan los medios de producción. Las
relaciones de producción determinan todo el régimen de la vida social. En la sociedad de clases
antagónicas, las relaciones de producción se expresan en relaciones entre las clases, en relaciones de
dominio y de subordinación. Bajo el socialismo, bajo el régimen de la propiedad social sobre los medios
de producción, las relaciones de producción son relaciones de colaboración y de ayuda mutua entre
hombres libres de toda explotación. El cambio de las relaciones de producción de los hombres se origina
con sujeción al cambio y desarrollo de las fuerzas productivas. Pero las relaciones de producción no son
consecuencias pasivas del desarrollo de las fuerzas productivas. Las relaciones de producción, aunque su
desarrollo dependa del de las fuerzas productivas, actúan a su vez sobre estas últimas, acelerando o
amortiguando su desarrollo. La propiedad privada capitalista sobre los medios de producción en la actual
sociedad burguesa, se halla en una contradicción irreconciliable con el carácter social del proceso de
producción. Las relaciones de producción del capitalismo frenan el desarrollo de las fuerzas productivas
de la sociedad. Esta contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción del
capitalismo constituye la base económica de la revolución social. Un ejemplo de la total concordancia
entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas nos lo da la U.R.S.S., donde la propiedad
social sobre los medios de producción se halla en perfecta armonía con el carácter social del proceso de
producción y donde las relaciones socialistas de producción constituyen la fuente poderosa del desarrollo
de las fuerzas productivas.

7. Actualmente en nuestro país ¿cuál es el modo de producción dominante el modelo económico y cómo
lo describe?

Pues bien, ese modelo es el capitalista, un sistema económico que pone en el centro de toda la propiedad
privada. Es ésta la que rige las estructuras económicas y sociales, las relaciones laborales y las demás
implicaciones que tiene la economía.

En la que las empresas dedicadas a la inversión y gestión de los grandes patrimonios son las que dominan
el panorama económico. Sus decisiones, actuaciones y, también, sus problemas, tienen grandes
repercusiones.

En este modelo económico, el consumo tiene un lugar privilegiado, ya que es el que permite que la
maquinaria esté en continuo funcionamiento. El consumo de bienes privados es el principal valor de estas
economías, por lo que en ellas predomina el libre comercio, la ley de la oferta y la demanda y las
relaciones mercantilistas en el terreno empresarial, pues todo está enfocado a la obtención de beneficios.
8. ¿Por qué el proceso de producción y las fuerzas productivas tiene un carácter social?

Proceso de creación de los bienes materiales necesarios a la vida de la sociedad. En su condición de


actividad racional de los hombres, orientada hacia la adaptación de los objetos naturales a las
necesidades humanas por medio del cambio de sus formas, la producción es la condición natural
constante de la vida humana. En el transcurso de la producción, los hombres actúan también los unos
sobre los otros agrupándose de una manera determinada para una actividad común. Sólo dentro del
marco de sus relaciones, sociales, los hombres ejercen su acción sobre la naturaleza. Por eso, la
producción tiene siempre un carácter social. Ella tiene dos aspectos: las fuerzas productivas que
expresan el comportamiento de la sociedad respecto a la naturaleza sobre la que actúa para procurarse
los bienes materiales, y las relaciones de los hombres entre sí en el curso de la producción. La unidad de
las fuerzas productivas y de las relaciones de producción constituye el modo de producción de bienes
materiales (ver), principal motor del desarrollo social, que determina el carácter de un régimen social
determinado.

9. Relación que se establece entre el modelo económico actual con la política económica global o
geopolítica.

La caída del precios del petróleo y la subida del dólar, que han afectado seriamente al país, son medidas
de carácter geopolítico. Por supuesto, tienen un componente económico y algunos de sus propósitos
son económicos. Que el 92% por ciento de las transacciones en el mercado de divisas se realice a Bs.
10/$ y luego los bienes importados se vendan al precio establecido por el dólartoday, es casi un
problema judicial y policial, pues se trata de un acto ilegal cometido por empresarios al servicio de la
política imperial. Que las importaciones que realiza el pais se distribuyan desde los barcos a canales
privados desde donde se organiza el “bachaqueo” corporativo, el contrabando, el acaparamiento y otros
crímenes contra el pueblo colombiano, es también un hecho judicial-policial, por supuesto con graves
consecuencias económicas. Obviamente, algunas de las soluciones son en el campo de la economía,
pero no se debe creer, como lo plantean los neoliberales, que esto se resuelva con medidas
macroeconómicas, sin atacar los problemas que las originan, probablemente vinculados a redes de
corrupción que involucran a funcionarios gubernamentales y a empresarios.

Luego, la economía estadounidense vive una crisis severa y la guerra y la economía de guerra, son para
la cúpula militar-financiera que gobierna a EEUU, la solución para salir de ella y tratar de destruir a los
que consideran sus enemigos.

El valor geopolítico de colombia tiene que ver, entre otros aspectos, con sus grandes reservas de
petróleo y otros bienes con inmenso valor estratégico como el oro, coltan, diamantes, agua, etc. En
consecuencia, no se trata de desestimar la economía y las soluciones económicas, se trata de tomar
seriamente en cuenta el proceso (no simplemente el contexto) dentro del cual los hechos económicos
están ocurriendo pues ello facilita tomar distancia de las soluciones neoliberales.

Precisamente la siembra del petróleo se desarrolló apoyada en la transferencia de renta petrolera hacia
las empresas, particularmente hacia las grandes empresas. Que hoy se han convertido en empresas
transnacionales. De hecho, la transferencia de renta ni siquiera se hace a empresas nacionales, sino al
capital internacional.

Sin revisar la política petrolera fundada en la siembra del petróleo y en la transferencia de renta hacia el
gran capital, es muy difícil elaborar una política económica realmente soberana. Creo que la historia
demuestra que la siembra petrolera ha vulnerado seriamente la soberanía nacional.

10. Relación que encuentre entre el modelo económico actual y los recursos naturales.

los minerales resultan imprescindibles para muchas actividades cotidianas. Sería una irresponsabilidad
dar la espalda a algo de lo que disponemos y que, gracias a la evolución tecnológica, está al alcance de la
mano, incluso en ubicaciones a las que hace años era imposible acceder. Hoy podemos hacerlo con
absoluto compromiso ambiental y respeto por el entorno.

El mundo vive en la actualidad una nueva edad de oro de los metales. El crecimiento de los países en
vías de desarrollo en los últimos siete años se sitúa entre un 6 y un 10 por ciento, lo que ha provocado
un notable aumento del consumo de materias primas que ha derivado, a veces, en situaciones de
tensión entre oferta y demanda.

Por otra parte, aunque en los países desarrollados no se dan tasas de crecimiento tan espectaculares
como las de economías emergentes, la demanda de metales ha encontrado nuevas aplicaciones, como
las relacionadas con la sanidad, con el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos más sostenibles o
con nuevas formas de transporte como los vehículos eléctricos e híbridos que requieren para su
fabricación el doble de cobre que los vehículos convencionales.

Así, los recursos naturales juegan un papel relevante en el mercado mundial. Estos aportan valor
tangible de presente y de futuro, son parte de la “economía real”, en contraposición a otros modelos
que han sido referencia hasta hace poco, como las llamadas “economías burbuja”.

La minería se ha convertido en un sector en alza desde hace años, que va creciendo en importancia, y
con esta perspectiva las compañías mineras se están mostrando muy dinámicas, aumentando su
capacidad de producción a la vez que desarrollando en paralelo su compromiso con el desarrollo social
de las comunidades donde tienen lugar sus exploraciones y con cuidado por el medio ambiente.
Actualmente hay más de 30 proyectos de nuevas minas, o ampliación de las existentes en cobre y zinc,
por ejemplo.

Los recursos naturales juegan un papel relevante en el mercado mundial. Estos aportan valor tangible
de presente y de futuro, son parte de la “economía real

Sin embargo no podemos obviar que la explotación de una mina demanda una alta inversión inicial, con
horizontes de tiempos largos e inciertos para su recuperación. La mayor parte de los nuevos
descubrimientos de yacimientos están en zonas del planeta difíciles y remotas, que plantean grandes
retos regulatorios, especialmente medioambientales, de infraestructuras y que pueden contar incluso
con la oposición de las comunidades autóctonas, lo que añade bastante complejidad a su explotación.
Además, un país sin una base legal sólida y segura va a condicionar negativamente cualquier inversión o
futuro desarrollo en el campo de los recursos naturales.

11. ¿Qué se entiende por valor de uso?

El valor de uso es un concepto procedente de la teoría del valor de Adam Smith, el cual
establece que cada bien o servicio tienen la característica principal de satisfacer una
determinada necesidad.

A menudo se identifica al valor de uso como el aprovechamiento que tendrá este durante su
vida útil. Es decir, la satisfacción que ofrecerá a su consumidor a lo largo del periodo de
tiempo en que se desgasta hasta su obsolescencia o deterioro irreparable. Llegado a eso
punto, el usuario reemplaza al producto por otro.

No obstante, esta percepción o utilidad ha cambiado históricamente atendiendo a las


distintas percepciones del valor de un producto que han ido progresivamente ofreciendo las
distintas teorías económicas existentes.

Existe en cierto modo un grado de subjetividad a la hora de establecer un valor de uso, ya


que la utilización de un determinado bien será distinta teniendo en cuenta el perfil del
comprador que se hace con él. Por ejemplo, no es igual el valor de una barca de recreo para
un pescador local que el punto de vista de un navegador ocasional o de fin de semana.

Dicho lo anterior, es necesario indicar que en ocasiones la medición de un valor de uso no es


factible respondiendo a la citada subjetividad en la valoración.

12. ¿Qué se entiende por valor de cambio?

Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía, a un bien económico que,
además de poseer valor de uso posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores
de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de precio de
mercancía. También se le llama así cuando no conduce a confusión, simplemente a un valor.

El valor de cambio es central en la teoría del valor-trabajo, actualmente sostenida casi exclusivamente
por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las corrientes de la economía política
inglesa y los socialistas neoricardianos. En cambio, la teoría del valor subjetivo, sostenida actualmente
por la casi totalidad de las escuelas y tendencias liberales, no considera relevante el concepto y lo ha
dejado mayormente de lado, fundamentalmente debido a que no existe en dicha teoría una diferencia
importante entre valor de uso (utilidad) y valor de cambio (costo).

EL TALLER NO DEBE SER MENOR A CUATRO PÁGINAS

También podría gustarte