Está en la página 1de 15

INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE

CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

TRABAJO
PRÁCTICO
TEMA: REDES CARTOGRÁFICAS Y REDES
AÉREAS
MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACION
GEOGRAFICA
PROFESORA: DEBORA ROCIO TORREJON
INTEGRANTES:
CHUYCHUY, NELSON
COLQUI, SERGIO DAVID
FLORES, CARLOS EDUARDO ESTEBAN
Año: 2020

Redes aéreas
En el año 1687 el físico Isaac Newton publicó la Ley de Gravitación Universal, en la cual estableció
que la atracción entre dos masas es directamente proporcional al producto de las mismas e

1
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Este principio físico contribuyó
a la determinación de la aceleración de la gravedad sobre la superficie terrestre. En la actualidad, dicha
aceleración se define como el vector resultante de la atracción gravitatoria de la Tierra y la aceleración
centrífuga (producto de la rotación terrestre). El valor de la aceleración de la gravedad no es constante
en todos los puntos de la Tierra, sino que varía de acuerdo a la distribución de masas dentro de la
corteza terrestre, la latitud y la altura.
La gravimetría es la disciplina encargada de estudiar y medir el campo gravitatorio terrestre. La
medición de dicho campo se realiza mediante diversas técnicas y equipos (terrestres, marinos y
satelitales). Una de las técnicas de medición terrestre de la gravedad más populares utiliza equipos de
gran sensibilidad denominados gravímetros. Existen dos tipos de gravímetros, los relativos, que
registran la diferencia de gravedad entre dos puntos, y los absolutos, capaces de medir el valor
absoluto de la gravedad local.
A partir de mediciones gravimétricas, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha logrado materializar una
serie de Redes Gravimétricas que han permitido la determinación del Marco de Referencia
Gravimétrico Nacional.
Algunas de las aplicaciones principales de estas redes son las siguientes:
 Determinar distintos tipos de alturas físicas, tales como ortométricas, dinámicas y normales.
 Definir modelos de geoide gravimétricos.
 Conocer la distribución y composición de las masas en el interior de la Tierra.
 Detectar distintas estructuras geológicas dentro de la corteza terrestre.
 Contribuir con el proceso de prospección de hidrocarburos y otros minerales.
Evolución histórica de la gravimetría dentro del IGN
En el año 1909, durante la XVI Conferencia de la Asociación Internacional de Geodesia (AIG) celebrada
en ciudad de Londres, se adopta como datum gravimétrico al Sistema Potsdam, que reemplaza hasta el
entonces vigente Sistema Viena, oficializado durante la XIII Conferencia de la AIG llevada a cabo en la
ciudad de París en el año 1900. La precisión del Sistema Potsdam fue estimada en +/-3 mGal y corregía
al Sistema Viena en -16 mGal.
En el año 1906 se inicia la actividad gravimétrica dentro del Instituto Geográfico Militar (IGM) con la
vinculación Buenos Aires-Potsdam, llevada a cabo mediante un aparato cuadripendular Von Sterneck,
cuyas constantes fueron determinadas en Potsdam en 1904.

En el año 1971, durante la XV Asamblea General de la Unión Internacional de Geodestas y Geofíscos


(IUGG) celebrada en la ciudad de Moscú, se adopta a la red gravimétrica IGSN71 (International Gravity
Standardization Net 1971) como el nuevo sistema gravimétrico internacional, reemplazando, el hasta
entonces vigente, Sistema Potsdam. La red se materializó con 1.854 estaciones cuyos valores
gravimétricos surgen de una compensación por mínimos cuadrados, en la cual participaron

2
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

observaciones pendulares, relativas y absolutas de todo el mundo. Los desvíos estándar de los valores
gravimétricos son inferiores a +/-0.1 mGal.

Figura 1: Red ISGN71 (Morelli et al., 1971)


En los años 1973 y 1975 el IGM llevó a cabo las vinculaciones
gravimétricas en la Isla Decepción y la Base Antártica Vice-
Comodoro Marambio.
TIPOS DE REDES
A continuación se describen las distintas redes gravimétricas
existentes en la República Argentina:
Red Argentina de Gravedad Absoluta (RAGA)
En el año 2013, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), junto con la
Universidade de São Paulo (USP), el Instituto Brasileiro de Geografia e
Estatística (IBGE), el Instituto Francés de Investigación para el
Desarrollo (Institut de Recherche pour le Développement – IRD), la
Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de
San Juan (UNSJ) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
pusieron en marcha el proyecto RAGA a fin de medir una red
integrada por 35 puntos de gravedad absoluta uniformemente
distribuidos a lo largo del territorio Nacional y 1 en la República Oriental del Uruguay. Ésta red
constituye la red de gravedad de orden cero de la República Argentina.
Las mediciones de la Red RAGA fueron realizadas con dos gravímetros absolutos Micro-g LaCoste A-10,
uno de ellos propiedad de la USP y otro del IRD. El procesamiento de los datos fue realizado en forma
conjunta por el IGN, la USP y el IRD.

3
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

A continuación se podrá descargar un archivo en formato Excel con las gravedades de los puntos que
componen la red RAGA:

Red Gravimétrica de Primer Orden (RPO-Ar)

En el año 2012 el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la
Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) iniciaron un
proyecto conjunto con el propósito de materializar una nueva Red Gravimétrica de Primer Orden que
permita el reemplazo de la antigua red BACARA.
Esta red está compuesta por 227 puntos que coinciden con pilares de la Red de Nivelación de Alta
Precisión (en su mayoría puntos nodales). Las mediciones de los puntos fueron organizadas en seis
campañas, que se llevaron a cabo entre 2012 y 2015,
Dichas mediciones fueron procesadas y ajustadas a la red RAGA utilizando los programas GRAVDATA.

Antigua Red Gravimétrica de Primer Orden (red BACARA)


La Base de Calibración de la Republica Argentina
(BACARA) constituye la Antigua Red Gravimétrica de
Primer Orden de nuestro país. La denominada Operación
BACARA fue llevada a cabo en el año 1968 mediante una
labor conjunta del Instituto Geográfico Militar (IGM),
Yacimientos Petrolífero Fiscales (YPF), el Servicio de
Hidrografía Naval (SHN) y el Instituto de Geodesia (IG) de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
Aires, con la colaboración del Servicio Geodésico
Interamericano (IAGS).
La Operación BACARA permitió la determinación de 86
valores de gravedad en la Argentina, 21 en Bolivia, 3 en
Uruguay y 2 en Paraguay..
El proyecto BACARA fueron publicados en el informe
Nacional presentado durante la XV Asamblea General de
la Unión Internacional de Geodestas y Geofísicos (IUGG)
celebrada en la ciudad de Moscú en el año 1971.
A continuación se podrá descargar un archivo en formato Excel con las gravedades de los puntos que
componen las redes BACARA en la Argentina:

Red Gravimétrica de Segundo Orden (RSO-Ar)

4
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

La Red Gravimétrica de Segundo Orden (RSO-Ar), está compuesta por un conjunto de pilares
pertenecientes a la Red de Nivelación de Alta Precisión.Esta red se vinculó a puntos pertenecientes a la
red BACARA, determinada en el Sistema Potsdam. Sin embargo, en la XV Asamblea General de la Unión
Internacional de Geodestas y Geofísicos (IUGG) se adoptó IGSN71 como el nuevo Sistema de
Referencia Gravimétrico Internacional, reemplazando al Sistema Potsdam. Para transformar los valores
gravimétricos de la RSO-Ar al nuevo sistema IGSN71 se utilizó una corrección constante de -14,93 mgal.
Durante el año 2014, el Instituto Geográfico Nacional inició un nuevo proyecto con el propósito de
digitalizar y reajustar las observaciones gravimétricas históricas a los valores de la Red Argentina de
Gravedad Absoluta (RAGA) y la Red Gravimétrica de Primer Orden (RPO-Ar). Se estima que los nuevos
valores de gravedad estarán disponibles a partir del año 2016.

Red Gravimétrica de Tercer Orden (RTO-Ar)


La Red Gravimétrica de Tercer Orden (RTO-Ar) está
constituida por un conjunto de puntos distribuidos
sobre la República Argentina y su objetivo principal
es cubrir o densificar el territorio Nacional mediante
observaciones gravimétricas capturadas en forma
regular. Algunos de estos puntos coinciden con
pilares altimétricos de la Red de Nivelación y pilares
trigonométricos de la antigua Red Campo Inchauspe.
Otros, en cambio, no constituyen mediciones sobre
pilares materializados sino que han sido capturados
sobre el terreno natural.
Esta red se vinculó a puntos pertenecientes a la red
BACARA, determinada en el Sistema Potsdam. Sin
embargo, en la XV Asamblea General de la Unión
Internacional de Geodestas y Geofísicos (IUGG) se
adoptó IGSN71 como el nuevo Sistema de Referencia
Gravimétrico Internacional, reemplazando al Sistema
Potsdam. Para transformar los valores gravimétricos
de la RSO-Ar al nuevo sistema IGSN71 se utilizó una
corrección constante de -14,93 mgal.
Actualmente el Instituto Geográfico Nacional se encuentra trabajando en un proyecto que tiene por
objetivo reajustar las observaciones gravimétricas históricas a los valores de la Red Argentina de
Gravedad Absoluta (RAGA) y la Red Gravimétrica de Primer Orden (RPO-Ar).
Fotogrametría

Introducción

5
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

Actualmente, cualquier cartografía, así como los levantamientos topográficos de una cierta magnitud,
son realizados con técnicas de fotogrametrías, a partir de fotografías aéreas. Si bien el concepto esta
implícitamente ligado a la producción de cartografía, comprende un ámbito de aplicación más amplio y
se puede dividir en numerosa ramas que abarcan desde la Fotointerpretación hasta la Teledetección.

Definición

Según Boneval, la fotogrametría se define como “la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con
precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando
esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto”

Una definición más actualizada que nos da la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección
(ASPRS) es “el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su
entorno, a través de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones de energía
electromagnética radiante y otros fenómenos”. Esta última definición es más amplia, abarcando
técnicas modernas, y eliminando casi las diferencias existentes entre la Fotogrametría y la
Teledetección.

En cualquier caso podemos decir que la fotogrametría es la ciencia que nos permite, a partir de
fotografías ya sean aéreas o terrestres, obtener las medidas de un objeto fotografiado.

Aplicaciones

Sus aplicaciones son numerosas:

 Agronomía. Cartografía, Ortofotografía, Arquitectura, Planeamiento y ordenación del


territorio, Medio ambiente, Arqueología, Control de estructuras, Mediciones, Topografía,
Medicinal, Zoología, etc.

Tipos de Fotogrametría

Según el tipo de fotografía se clasifica en:

 Fotogrametría Terrestre: En este caso las estaciones se encuentran a nivel del suelo. Tiene su
principal aplicación en la arquitectura y la arqueología.

6
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

 Fotogrametría Aérea: Es en donde las estaciones se encuentran en el Aire, esta se aplica para
la elaboración de planos y/o mapas para el desarrollo de proyectos de Ingeniería.

Según el tipo de tratamiento:

 Fotogrametría analógica: Son los modelos matemáticos utilizados. Evidentemente, fue la


primera parte de la fotogrametría en desarrollarse.

7
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

 Fotogrametría analítica: Se encarga de aplicar los modelos matemáticos a objetos físicos. Fue la
segunda parte en desarrollarse

 Fotogrametría digital: Con la aparición de los ordenadores, se sustituye la imagen analógica por
la imagen digital, del mismo modo que se empiezan a utilizar programas informáticos. En la
actualidad la fotogrametría digital convive con la analítica.

8
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

Método

Método de reconstrucción de objetos o terreno mediante fotogrametría:

1- Fotografiar los objetos: Será necesario una previa Planificación del vuelo y de las tomas de
fotografías (se hace en la fase de Proyecto de vuelo), tras la planificación se procede a la Obtención
de imágenes (Vuelo), y a un posterior Procesado.
2- Orientación de las imágenes: Colocación de los fotogramas en la posición adecuada con sus marcas
fiduciales (orientación interna); Colocar los fotogramas en la misma posición que ocupaban entre
ellos en el momento de las tomas (orientación relativa);
 Formación del modelo por restitución para después aplicarle giros, una traslación y un factor de
escala (orientación absoluta) para tener el modelo (objeto) en coordenadas terreno. Incluye
también el escalado del objeto para obtener y realizar medidas en las magnitudes reales.
 Formación del modelo por rectificación, consistente en, una vez aplicados la orientación tanto
interna como externa del haz de luz, hallar la intersección entre dicho haz orientado y el
modelo digital del terreno correspondiente al espacio que se quiere determinar. Para realizar
una rectificación se ha tenido que realizar previamente una restitución de dicho lugar.

Elementos de la fotogrametría

Plano focal

Representa el plano donde inciden los


haces luminosos al obturarse la cámara, y

9
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

que son plasmados en el negativo, generando así la imagen capturada. Además en él se dispone la
información complementaria dela fotografía: marcas fieles y la información marginal.

Marcas fiduciales

Son indicaciones en los


bordes de la película,
normalmente son cuatro
flechas, puntos, etc.
Colocadas en forma
opuesta y uniéndolos con
una línea indican el punto
principal de la fotografía.

Información marginal

Compuesta por una serie de datos de


gran utilidad como la altura de vuelo
dada por el altímetro del avión
(m.s.n.m.), reloj, nivel esférico de
burbuja, identificación de cámara de
toma de vistas, numero de fotografía y
datos de la misión como la zona y fecha
que se realizó el vuelo, entre otras
cosas.

Punto Principal

Representa el punto principal de la


fotografía, se lo obtiene luego de unir
las marcas fiduciales opuestas. En el caso de las fotografías verticales debe coincidir con el nadir (o
punto en el terreno).

10
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

Distancia focal o distancia principal: es la distancia que existe entre el centro de la lente y el plano
focal, donde se apoya la película; en otras palabras es la distancia fija que existe entre el centro de la
lente y la película.

Eje óptico

Es el eje que pasa por el centro geométrico de la cámara y es perpendicular al negativo; en el caso de
las fotografías verticales es coincidente con la vertical del lugar

Altura de vuelo

Queda definida la altura de vuelo como la


distancia que existe entre el terreno
fotografiado y el centro de la lente.

11
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

Base Aerea (B)

Es la distancia que existe entre dos tomas sucesivas en el


terreno, es decir, es la distancia entre dos
obturaciones de la camara de toma de vistas.

Traslape longitudinal

Es el solape necesario entre fotografías aéreas


sucesivas que debe ser del 60%para permitir la
estereovisión

Traslape lateral

Es el solape entre bandas o pasadas de vuelo, debe


estar comprendido entre 30%; su finalidad es la de
permitir unir las fotografías entre líneas de vuelo.

Línea de vuelo

Queda definida uniendo los puntos principales de fotografía sucesivas, es decir para poder realizar esta
línea es imprescindible transferir los centros de la fotografía anterior y posterior a la fotografía central

12
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

Efecto de deriva

El efecto de deriva es muy común en la


aviación y se da cuando sobre el avión
inciden vientos laterales que tienden a
desviarlo. El piloto se ve obligado a
realizar una maniobra de
compensación a fin de mantener el
rumbo establecido o deseado.

Fotogrametría digital

La fotogrametría digital surge como consecuencia del gran desarrollo de la computación que permitió
realizar todos los procesos fotogramétricos utilizando computadores y software espaciales.

A partir de la era digital aumentaron las posibilidades de explotar las imágenes extrayendo mucha
información, permitiendo la generación de modelos digitales de elevación del terreno, orto-imágenes,
estéreo imágenes, visualización tridimensional del terreno, obtención de perfiles transversales, etc.

13
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

Modelo digital del terreno


Modelo digital de pendiente

Modelo digital de curvaturas Modelo digital de


orientaciones

Modelo Digital de Elevaciones (MDE)

Modelo Digital de Superficie

14
INSTITUO SUPERIOR NUEVO HORIZONTE
CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES

Ventajas y desventajas de la fotogrametría digital

Ventajas

 Imágenes de gran estabilidad dimensional


 Facilidad de visualización y de encontrar los puntos homólogos
 El tratamiento de una imagen requiere de software
 Es posible automatizar los procesos
 Salida digital de la información

Desventajas

 Requiere de un elevado volumen de almacenamiento (actualmente los procesos son más


rápidos)
 Es una técnica reciente y aun en desarrollo

Bibliografía
https://www.um.es/geograf/sig/teledet/fotogeol.html
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca7
31525ea0/?
vgnextoid=bb83d18a3d388110VgnVCM1000000825e50aRCRD&vgnextchannel=48f87d087270f210Vgn
VCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr=lang_es
https://www.academia.edu/28719105/Fotografía_Aérea_Fotografía_Aérea_Elementos_y_Característic
as

15

También podría gustarte