Está en la página 1de 10

Fotogrametría

Introducción

Actualmente, cualquier cartografía, así como los levantamientos topográficos de una cierta magnitud, son
realizados con técnicas de fotogrametrías, a partir de fotografías aéreas. Si bien el concepto esta
implícitamente ligado a la producción de cartografía, comprende un ámbito de aplicación más amplio y se
puede dividir en numerosa ramas que abarcan desde la Fotointerpretación hasta la Teledetección.

Definición

Según Boneval, la fotogrametría se define como “la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la
forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas
hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto”

Una definición más actualizada que nos da la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección (ASPRS)
es “el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su entorno, a través
de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones de energía electromagnética radiante y otros
fenómenos”. Esta última definición es más amplia, abarcando técnicas modernas, y eliminando casi las
diferencias existentes entre la Fotogrametría y la Teledetección.

En cualquier caso podemos decir que la fotogrametría es la ciencia que nos permite, a partir de fotografías
ya sean aéreas o terrestres, obtener las medidas de un objeto fotografiado.

Aplicaciones

Sus aplicaciones son numerosas:

 Agronomía. Cartografía, Ortofotografía, Arquitectura, Planeamiento y ordenación del territorio,


Medio ambiente, Arqueología, Control de estructuras, Mediciones, Topografía, Medicinal, Zoología,
etc.

Tipos de Fotogrametría

Según el tipo de fotografía se clasifica en:

 Fotogrametría Terrestre: En este caso las estaciones se encuentran a nivel del suelo. Tiene su
principal aplicación en la arquitectura y la arqueología.
 Fotogrametría Aérea: Es en donde las estaciones se encuentran en el Aire, esta se aplica para la
elaboración de planos y/o mapas para el desarrollo de proyectos de Ingeniería.

Según el tipo de tratamiento:

 Fotogrametría analógica: Son los modelos matemáticos utilizados. Evidentemente, fue la primera
parte de la fotogrametría en desarrollarse.

 Fotogrametría analítica: Se encarga de aplicar los modelos matemáticos a objetos físicos. Fue la
segunda parte en desarrollarse
 Fotogrametría digital: Con la aparición de los ordenadores, se sustituye la imagen analógica por la
imagen digital, del mismo modo que se empiezan a utilizar programas informáticos. En la actualidad
la fotogrametría digital convive con la analítica.
Método

Método de reconstrucción de objetos o terreno mediante fotogrametría:

1- Fotografiar los objetos: Será necesario una previa Planificación del vuelo y de las tomas de fotografías (se
hace en la fase de Proyecto de vuelo), tras la planificación se procede a la Obtención de imágenes
(Vuelo), y a un posterior Procesado.
2- Orientación de las imágenes: Colocación de los fotogramas en la posición adecuada con sus marcas
fiduciales (orientación interna); Colocar los fotogramas en la misma posición que ocupaban entre ellos
en el momento de las tomas (orientación relativa);
 Formación del modelo por restitución para después aplicarle giros, una traslación y un factor de
escala (orientación absoluta) para tener el modelo (objeto) en coordenadas terreno. Incluye también
el escalado del objeto para obtener y realizar medidas en las magnitudes reales.
 Formación del modelo por rectificación, consistente en, una vez aplicados la orientación tanto
interna como externa del haz de luz, hallar la intersección entre dicho haz orientado y el modelo
digital del terreno correspondiente al espacio que se quiere determinar. Para realizar una
rectificación se ha tenido que realizar previamente una restitución de dicho lugar.

Elementos de la fotogrametría

Plano focal

Representa el plano donde inciden los haces


luminosos al obturarse la cámara, y que son
plasmados en el negativo, generando así la
imagen capturada. Además en él se dispone
la información complementaria dela
fotografía: marcas fieles y la información
marginal.

Marcas fiduciales

Son indicaciones en los


bordes de la película,
normalmente son cuatro
flechas, puntos, etc.
Colocadas en forma opuesta
y uniéndolos con una línea
indican el punto principal de
la fotografía.
Información marginal

Compuesta por una serie de datos de gran utilidad como la altura de vuelo dada por el altímetro del avión
(m.s.n.m.), reloj, nivel esférico de burbuja, identificación de cámara de toma de vistas, numero de fotografía
y datos de la misión como la zona y fecha que se realizó el vuelo, entre otras cosas.

Punto Principal

Representa el punto principal de la fotografía, se lo obtiene luego de unir las marcas fiduciales opuestas. En
el caso de las fotografías verticales debe coincidir con el nadir (o punto en el terreno).

Distancia focal o distancia principal

Es la distancia que existe entre el centro de la lente y el plano focal, donde se apoya la película; en otras
palabras es la distancia fija que existe entre el centro de la lente y la película.
Eje óptico

Es el eje que pasa por el centro geométrico de la cámara y es perpendicular al negativo; en el caso de las
fotografías verticales es coincidente con la vertical del lugar

Altura de vuelo

Queda definida la altura de vuelo como la


distancia que existe entre el terreno
fotografiado y el centro de la lente.

Base Aerea (B)

Es la distancia que existe entre dos tomas sucesivas en el


terreno, es decir, es la distancia entre dos
obturaciones de la camara de toma de vistas.
Traslape longitudinal

Es el solape necesario entre fotografías aéreas sucesivas


que debe ser del 60%para permitir la estereovisión

Traslape lateral

Es el solape entre bandas o pasadas de vuelo, debe estar


comprendido entre 30%; su finalidad es la de permitir
unir las fotografías entre líneas de vuelo.

Línea de vuelo

Queda definida uniendo los puntos principales de fotografía sucesivas, es decir para poder realizar esta línea
es imprescindible transferir los centros de la fotografía anterior y posterior a la fotografía central

Efecto de deriva

El efecto de deriva es muy común en la


aviación y se da cuando sobre el avión
inciden vientos laterales que tienden a
desviarlo. El piloto se ve obligado a realizar
una maniobra de compensación a fin de
mantener el rumbo establecido o deseado.
Fotogrametría digital

La fotogrametría digital surge como consecuencia del gran desarrollo de la computación que permitió
realizar todos los procesos fotogramétricos utilizando computadores y software espaciales.

A partir de la era digital aumentaron las posibilidades de explotar las imágenes extrayendo mucha
información, permitiendo la generación de modelos digitales de elevación del terreno, orto-imágenes,
estéreo imágenes, visualización tridimensional del terreno, obtención de perfiles transversales, etc.

Modelo digital del terreno

Modelo digital de pendiente

Modelo digital de curvaturas Modelo digital de


orientaciones
Modelo Digital de Elevaciones (MDE)

Modelo Digital de Superficie

Ventajas y desventajas de la fotogrametría digital


Ventajas

 Imágenes de gran estabilidad dimensional


 Facilidad de visualización y de encontrar los puntos homólogos
 El tratamiento de una imagen requiere de software
 Es posible automatizar los procesos
 Salida digital de la información

Desventajas

 Requiere de un elevado volumen de almacenamiento (actualmente los procesos son mas rápidos)
 Es una técnica reciente y aun en desarrollo

También podría gustarte