Está en la página 1de 2

Humanidades I

Docente: José Miguel Segura Gutiérrez-Correo electrónico:


jose.segurag@campusucc.edu.co
II-2019 UCC- Campus Villavicencio

Curso: HUM I- Código clase 11558- Horario: Lunes 8-10pm- Aula: salón 402 SC –
Estudiante: REYDER OSWALDO MARTINEZ FAJARDO-Actividad No - 6

¿QUE SIGNIFICA QUE LA ESCRITURA Y LA


LECTURA SEAN UNA PRACTICA SOCIAL?

En antropología, los estudios sobre lectura y escritura se refieren


ala enseñanza en el escolar de la lengua y escrito, en procesos de
alfabetización para el adulto la lectura y la escritura como habilidades y
practicas en los estudios que dependen de leer y escribir en contextos
particulares.
El leer practica social en la que se utiliza el texto escrito como
medio para construir y reconstruir afirmaciones, mensajes y mensajes en
saber leer tenemos que tener en cuenta los espacios sociales y
publicitarios en el ámbito social para las instituciones comunitarias,
laborales y académicas.
Como practica social en todo lo asociado a leer y escribir a
trascurrido en casos específicos en aportes de la disciplina en distinguir
entre antropólogos a construir aportes como la perspectiva autónoma e
ideológica como fuente en la practica pero se diferencian que la autónoma
estudia principalmente la escritura occidental y su análisis es
universalizantés trata de mostrar los efectos que tiene el alfabeto en la
humanidad y el uso de el mismo con efectos cognitivos y culturales y la
ideológica estudia otras formas de escritura y su análisis son relativistas
tiene como efectos que la escritura no tiene efectos en si misma si no son
relativos en cada texto particular. En las actividades tienen un papel
fundamental.
Los niños y niñas ingresan a la escuela con conocimientos de la
lengua escrita, que han adquirido a través de las prácticas sociales y
culturales en las que participan, junto a sus familias, en el hogar y en
otros escenarios en los que interactúan. Esta adquisición en proceso no se
detiene con el ingreso a la enseñanza formal, sino que continúa
elaborándose en la multiplicidad de escenarios que coexisten y que
pueden ser en ocasiones contradictorios.
Es precisamente en el tipo de experiencias vividas donde pueden
encontrarse pistas para reconstruir los escenarios y las escenas de lectura
y escritura que experimentan estos estudiantes fuera del sistema formal y
que conforman sus conocimientos previos, susceptibles de ser
optimizados en la escuela.
A modo de ejemplo en este artículo se presenta una actividad de
aula para cada subsistema, que ponen en evidencia la formulación de
contenidos involucrados en prácticas sociales de lectura y escritura.

FUENTES
Rudas-Burgos, D y Castiblanco, A. (2018). Perspectivas
universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en dos casos en
Colombia: una mirada antropológica. Análisis 92,pag 15-34.

También podría gustarte