Está en la página 1de 60

Normativa para el Transporte de

Carga y Vehículos Comerciales


Normativa para el Transporte de Carga y Vehículos Comerciales
Oficina Técnica de
Ciudad de Santo Domingo
Transporte Terrestre OTTT
Primera Edición Ciudad de Santo Domingo
Primera Edición

MOVILIDAD
MOVILIDAD EFICIENCIA
EFICIENCIA CONFIANZA
CONFIANZA SEGURIDAD
SEGURIDAD

Camionetas

Camiones

Tractores

Remolques

Semi-Remolques

AA BB RR II LL 22 00 11 33
Comisión Técnica Interinstitucional

Ayuntamiento del Distrito Nacional


Ing. Ángel María Segura Soto
Director de Tránsito y Movilidad Urbana

Ing. Jhael Isa Tavares MSc.


Coordinador del Plan de Movilidad de Santo Domingo

Ing. Douglas Cerda


Departamento de Planificación – Dirección de Tránsito y Movilidad

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones


Ing. Miguelina Facundo
Dirección Especial de Programa Nacional de Señalización Vial

Ing. Luis Perez Simó


Dirección General de Tránsito Terrestre

Autoridad Metropolitana de Transporte


Ing. Alexandra Cedeño, MSc
Sub-Dirección de Planificación

Oficina Técnica de Transporte Terrestre


Ing. María Paz Conde Vitores, MSc
Dirección de Técnica

Oficina para el Reordenamiento del Transporte


Ing. Milciades Perez
Asesor Especial

Ing. Oneximo González


Asesor Especial

Colaboradores

Arq. Pedro Mena


Arq. Patricia Cuevas
Lic. Damilka Pichardo
Arq. Yanilda Martinez

Fecha de Emisión
16 de Julio 2013

Santo Domingo, D.N.

2
Tabla de Contenidos
I. INTRODUCCION........................................................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES.......................................................................................................................................... 5
III. OBJETIVOS DE LA NORMA ................................................................................................................. 8
IV. PRINCIPIOS GENERALES Y AMBITO DE APLICACIÓN............................................................ 8
4.1 Definiciones Generales.................................................................................................................... 8
4.2 Ámbito de Aplicación .....................................................................................................................10
V. MODALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE DE CARGA................................11
5.1 Modalidades del Servicio de Transporte de Carga ............................................................11
5.2 Clasificación de Vehículos de Carga .........................................................................................11
VI. REGULACIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGA ............................................................12
6.1 De las Rutas........................................................................................................................................12
6.2 De las Dimensiones y Pesos Máximos de los Vehículos con o sin Carga ..................14
6.3 De los Horarios de Transporte de los Vehículos.................................................................23
6.4 Del Estacionamiento de Vehículos de Carga ........................................................................24
6.5 De la Forma de Transportar las Cargas ..................................................................................26
6.6 De las Cargas Peligrosas ...............................................................................................................29
6.7 De las Limitaciones de Conducción y las Velocidades......................................................29
6.8 De los Medios de Control..............................................................................................................30
VII. AUTORIZACIONES DEL TRANSPORTE DE CARGA .................................................................31
7.1 Permiso de Transporte de Carga...............................................................................................31
7.2 Carta de Ruta .....................................................................................................................................32
7.3 Tramitación de las Autorizaciones...........................................................................................32
VIII. INFRACCIONES Y SANCIONES ........................................................................................................33
8.1 Notificación de Inspección por Infracción ............................................................................34
8.2 Suspensión para Prestación del Servicio...............................................................................34
8.3 Cancelación del Permiso o Carta de Rutas. ...........................................................................35
IX. AUTORIDADES RESPONSABLES ....................................................................................................35
X. ENTRADA EN VIGOR................................................................................................................................36
XI. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................36
XII. ANEXO A: Reglamentos en Zonas de Carga Restringida ......................................................38
XIII. ANEXO B: Perfiles de Rutas de Carga ...........................................................................................55
XIV. ANEXO C: Clasificación y Listado de Cargas Peligrosas........................................................57
XV. Anexo D: Datos Técnicos y Características del Centro de Control de Transporte
(CCT). 59

3
I. INTRODUCCION

El transporte de carga constituye un elemento importante en el desarrollo


económico del país. Esta industria incluye una gran variedad de servicios, desde el
transporte de carga pesada o industrial hasta productos alimenticios o de consumo
masivo, pasando por el transporte de combustibles y materiales de construcción.
Cada una de estas actividades requiere de ciertas características específicas, por lo
que pueden identificarse diferentes mercados y diferentes formas de prestar el
servicio a los mismos, sin embargo las características más importantes son
comunes a todos ellos.

El peso económico que tiene el transporte de carga, ejerce gran influencia sobre el
costo final de los productos, por lo que una mejora en el proceso que permita una
reducción de los mismos, repercutirá positivamente en el usuario final y en la
economía nacional en general.

El transporte de carga dentro de las ciudades debe ser controlado, por el gran
contenido de contaminantes que expulsan los vehículos comerciales, deterioran
aceleradamente la capa de rodadura e incrementan la cantidad de accidentes.
Además, estos vehículos tienen un impacto importante en los niveles de
congestión, que afecta el transito regular de pasajeros y de la carga misma. Sin
embargo, el transporte de carga también es el motor que mueve la economía,
debido a que es un eslabón necesario y obligatorio en la cadena logística de todo
intercambio comercial.

Por estas razones, se ha elaborado la Normativa de Transporte de Carga y


Vehículos Comerciales para el Distrito Nacional y la Mancomunidad de Santo
Domingo, con miras a regular y controlar el transporte de carga en la ciudad,
permitiendo mayores niveles de eficiencia en sus operaciones y menores impactos
a los ciudadanos que interactúan cada día en el entorno urbano.

La Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana (DTMU) del Ayuntamiento del


Distrito Nacional es la responsable de llevar a cabo todas las actividades
relacionadas con el transporte, la movilidad universal y el respeto al espacio
público en aceras, calles y avenidas del Distrito Nacional. Desde el año 2010, esta
oficina ha coordinado la implementación de una norma general para la regulación
del transporte de carga en el Distrito Nacional y a nivel nacional.

Con el objetivo de realizar un proceso integral y considerar todos los actores


involucrados con el transporte de carga a nivel nacional. La Dirección de Transito
creo la mesa de coordinación técnica, conformada por las instituciones que regulan
el transporte en la República Dominicana y, en específico, el Distrito Nacional en la
4
ciudad de Santo Domingo. Entre las instituciones que conforman la mesa de
coordinación técnica del transporte, están:

 DMTU: La Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana del Ayuntamiento del


Distrito Nacional, responsable de la regulación de las calles dentro del
ámbito del Distrito Nacional.

 AMET: Autoridad Metropolitana de Transporte ente de planificación de


tránsito, fiscalización del transporte y emisión de multas con la policía de
tránsito.
 OTTT: Oficina Técnica de Transporte Terrestre, que regula el transporte
interurbano y urbano, con excepción de Santo Domingo y Santiago, las
cuales son reguladas por AMET y el Ayuntamiento de Santiago,
respectivamente.
 MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones encargado de los
proyectos de calles, caminos, carreteras y autopistas a nivel nacional, entre
otras infraestructuras. Además de la regulación y normativización del
tránsito a nivel nacional, a través de la Dirección General de Tránsito
Terrestre que pertenece a esta oficina.
 DGTT: Dirección General de Tránsito Terrestre, regula y controla el tránsito
de la ciudad, señalización horizontal, vertical y sistemas de control
semafóricos.
 OPRET: Oficina para el Reordenamiento del Transporte, entidad temporal
que pasaría a convertirse a la autoridad única integrando las demás
instituciones. Construye y opera el Metro de Santo Domingo.
 MITUR: Ministerio de Turismo de la Republica Dominicana, que regula los
servicios de taxis turísticos a nivel nacional.

La mesa de coordinación técnica conformada por los actores citados, permitió la


concertación de este documento único para la regulación y el control de la carga a
nivel nacional y para el control de rutas y horarios de carga en el Distrito Nacional.
El cual ha sido validado y aprobado por las distintas instituciones para fines de
implementación.
Adicionalmente, el equipo técnico conformo el Clúster de Transporte de Carga, el
cual integra los actores relacionados con el transporte de carga a nivel nacional.
Entre los miembros integrantes del clúster de carga están:

5
 Mesa de Coordinación Técnica con instituciones integrantes (AMET, OTTT,
MOPC, DGTT, OPRET, MITUR, etc.)
 Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
 Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
 Asociación de Navieros de la República Dominicana
 Sector Portuario
 Sector Industrial de Haina
 Sector Industrial de Herrera
 Red Nacional de Transporte Terrestre (RNTT)
 Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO)
 Ministerio de Medio Ambiente
 Dirección General de Aduanas (DGA)
 Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)

Estos actores fueron integrados al proceso de concertación a través de reuniones


participativas donde se comentaron y validaron los documentos sometidos por la
Dirección de Transito y Movilidad Urbana del Ayuntamiento del Distrito Nacional
para fines de revisión y aprobación.
Finalmente, como parte del proceso de validación y concertación el proyecto de
transporte de carga fue sometido al Consejo de Regidores como propuesta para la
regulación y control de la carga en la ciudad. El mismo llevo a cabo un proceso de
participación ciudadana a través de vistas públicas para validar el proyecto de
implementación. Este proceso resulto en la aprobación de la primera ordenanza
que regula el transporte de carga en el eje del malecón turístico, entre la Av.
Abraham Lincoln y la calle Arzobispo Meriño, restringiendo la carga para fines de
poder aprovechar la capacidad turística de este importante eje vial.
De la misma manera, el consejo de regidores considero la implementación de la
normativa general de transporte de carga, como un documento participativo y en
coordinación con el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC) para
fines de implementación a nivel nacional.
Esto permitió la conformación de este documento final con miras a cumplir con los
objetivos del compromiso municipal de la ciudad, de cara al año 2015. El cual está
comprendido por el proyecto P15 RUTA DE TRANSPORTE DE CARGA D.N. para
fines de regular el transporte, su ruta y horario en la ciudad de Santo Domingo.

6
II. ANTECEDENTES

El transporte en la Republica Dominicana se ha desarrollado sin una planificación,


control y regulación adecuada.

La regulación del transporte de carga le fue asignada a la Dirección General de


Tránsito Terrestre, dependencia del Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones, mediante la Ley 165-66 que le da origen y que entre otras
atribuciones le confiere las de:

 Planificar y dictar las normas que regulan el flujo vehicular en el territorio


nacional.

 Procurar que las actividades del tránsito cumplan con las disposiciones de la
Ley 241-67, de transito de vehículos, de fecha 28 de Diciembre de 1967.

Sin embargo la regulación en cuanto al uso de las vías urbanas es responsabilidad


de los respectivos ayuntamientos, de acuerdo a la Ley 176-07 del Distrito Nacional
y los Municipios, relativa a las funciones de los mismos.

Acorde al articulo 19 de la Ley 176-07, el ayuntamiento ejercerá como propias o


exclusivas la competencia en los siguientes asuntos:

 Ordenamiento del tránsito de vehículos y personas en las vías urbanas y


rurales.

 Normar y gestionar el espacio público, tanto urbano como rural.

 Ordenamiento del territorio, planeamiento urbano, gestión del suelo, ejecución


y disciplina urbanística;

En la actualidad existen ciertas restricciones para el transporte de carga en la


ciudad de Santo Domingo, tales como vías por donde no pueden circular camiones,
horarios y espacios establecidos para carga y descarga. Sin embargo la mayoría de
estas medidas no son tomadas en cuenta ni respetadas por los choferes de las
unidades comerciales.

El hecho de crear instituciones con funciones similares y en ocasiones solapadas,


no ha permitido el desarrollo del transporte bajo un plan organizado y
estructurado para las demandas y necesidades de la ciudad de Santo Domingo. El
Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo, bajo las
atribuciones que les confiere la ley, asume la regulación del transporte de carga
como una necesidad fundamental en la ciudad.

7
III. OBJETIVOS DE LA NORMA

El objetivo general de la norma es definir y establecer políticas que rijan la


prestación de los servicios de transporte de bienes, productos y servicios,
industriales y no industriales, dentro de los límites del Distrito Nacional y la
Mancomunidad de Santo Domingo, garantizando su implementación, mejoras en la
calidad y eficiencia en el servicio.

Los objetivos específicos de la norma son los siguientes:

 Regular las zonas y horarios de carga y descarga, con el propósito de


mejorar las condiciones de tráfico en las vías de la ciudad.

 Determinar las vías que por sus características, son las más adecuadas
para la circulación de los distintos tipos de vehículos de carga.

 Desarrollar un sistema para la regulación y control de carga, limitación


de circulación en función del tipo de carga, dimensiones y pesos.

 Conservar y mantener la capa asfáltica y la señalización a través de


programas autosustentables que permitan la continuación de la norma
de manera efectiva.

 Disminuir las posibilidades de accidentes de tránsito, producto del


manejo temerario e irregularidades en el transporte de carga.

 Dar mayor seguridad a los conductores de vehículos ligeros y peatones a


través de un control del transporte de carga.

 Establecer un marco regulatorio, conforme a las leyes y reglamentos


vigentes, que permita formalizar el transporte de cagas bajo una
estructura más competitiva.

IV. PRINCIPIOS GENERALES Y AMBITO DE APLICACIÓN

4.1 Definiciones Generales

Para los efectos de esta normativa los términos que se indican a continuación
tendrán los siguientes significados:

8
Transporte de carga: es el traslado de bienes de un lugar a otro en un vehículo,
utilizando las vías públicas.

Vehículo Comercial: es el vehículo destinado al transporte de mercancías, u otras


cargas, por cuenta y riesgo del titular del vehículo o de otra persona mediante
retribución o sin ella.

Vehículos pesados de motor: Cualquier vehículo de motor que pese descargado


dos o más toneladas o que su capacidad de carga de acuerdo con sus
especificaciones de fabrica sea mayor de dos toneladas.

Camión: Vehículo pesado de motor destinado al transporte de carga.

Remolque: Todo vehículo carente de fuerza motriz para su movimiento, destinado


a ser tirado por un vehículo de motor y cuya construcción es tal que ninguna parte
de su peso se transmite al vehículo tractor, este término comprende los semi-
remolques.

La expresión ‘semi-remolque’ significa todo remolque destinado a ser acoplado a


un vehículo de motor en forma tal que en parte repose sobre este y cuyo peso y el
de su carga estén soportados en gran parte por el vehículo tractor.

Vehículo articulado: Conjunto formado por un vehículo de motor y un semi-


remolque acoplado a dicho vehículo de motor.

Eje Tándem: Aquellos ejes cuya distancia entre si (de centro a centro) sea como
mínimo 1.20 metros y no más de 2.00 metros. De tener menos de 1.20 metros se
consideran como un solo eje. Para distancias mayores de 2.00 metros se
consideraran como ejes separados, en cuyo caso deberá calcularse el centro de
gravedad de la carga y considerar la distribución de la misma por cada eje en
particular, regulando las mismas según los pesos establecidos en la presente
normativa.

Zona de carga y descarga: Espacio de una vía publica destinado exclusivamente


para la carga y descarga de mercancías de vehículos de motor y remolques.

Estacionar: Detener un vehículo en la vía publica con o sin su conductor, por un


periodo mayor que el necesario para tomar o dejar pasajeros o carga.

Explosivo: Tendrá el significado que se establece en la Ley 262 de fecha 17 de


abril de 1943 y sus modificaciones.

Garaje: Cualquier sitio donde se guarden o almacenen vehículos de motor


mediante paga. Toda marquesina o estructura cubierta o descubierta y todo patio
lateral en donde se guarden un vehículo de motor.

9
Garaje Público: Cualquier sitio donde se guarden o almacenen vehículos de motor
mediante paga.

Matricula: Documento expedido bajo las disposiciones de la Ley 241,


comprobación del derecho de propiedad de un vehículo de motor o remolque, que
certifica su inscripción, y la autoriza a transitar por las vías públicas.

Inscripción: Operación de registrar por primera vez un vehículo de motor o


remolque en la Dirección General de Impuestos Internos.

Placas: Tablillas suministradas por la Dirección General de Impuestos Internos


sobre las cuales se exhibe el numero de la matricula asignada a un vehículo de
motor o remolque.

Licencia de conducir: Autorización expedida a una persona de acuerdo con la Ley


241, para manejar determinado tipo de vehículo de motor por las vías públicas de
la Republica Dominicana, la cual podrá ser de cualquiera de las siguientes clases:

 Licencia de Conductor: Para conducir vehículos de motor destinados al


transporte de hasta nueve (9) pasajeros y vehículos con una capacidad de carga
de hasta dos (2) toneladas o un peso descargado menor de dos (2) toneladas.
Esta licencia autoriza a conducir los vehículos señalados en la licencia anterior.

 Licencia de Conductor de Vehículos Pesados:

o PRIMERA CATEGORIA: Para conducir vehículos pesados de motor,


destinados al transporte de hasta treinta (30) pasajeros y camiones de
dos (2) ejes. Esta licencia autoriza a conducir vehículos señalados en las
licencias anteriores.

o SEGUNDA CATEGORIA: Para conducir vehículos pesados de motor


destinados al transporte de más de treinta (30) pasajeros; camiones de
tres (3) o mas ejes; vehículos articulados y combinaciones de vehículo
sencillo con remolque de una capacidad de carga de más de (5)
toneladas. Esta licencia autoriza a conducir los vehículos señalados en
las licencias anteriores.

4.2 Ámbito de Aplicación

Esta normativa será aplicable a los operadores de servicios de transporte de carga


y vehículos comerciales, que se realicen y tengan algún recorrido por calles,
caminos, carreteras y demás vías públicas urbanas o rurales destinadas al uso
público, en todo el territorio nacional.

10
De manera particular las vías públicas bajo la jurisdicción del ayuntamiento del
Distrito Nacional y los ayuntamientos integrantes de la Mancomunidad de Santo
Domingo, implementarán y fiscalizarán el establecimiento de la presente
normativa. La Mancomunidad del Gran Santo Domingo, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Municipal 176-07 donde se reconoce el derecho a los
Ayuntamientos de asociarse Mancomunadamente, esta misma constituida desde el
28 de Julio 2008, integrando de manera asociada a los Ayuntamientos del: Distrito
Nacional, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Los
Alcarrizos, Pedro Brand, San Antonio de Guerra, Bajos de Haina y San Cristóbal.

V. MODALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE


DE CARGA

5.1 Modalidades del Servicio de Transporte de Carga

El servicio de transporte de carga es ofertado a través de dos modalidades:

Transporte por cuenta Propia: es el traslado de mercancías realizado por


empresas y/o personas cuyo objetivo comercial no es el transporte contra
retribución, efectuado en vehículos habilitados de su propiedad que utiliza en su
propio beneficio. Este transporte puede ser empresarial o individual.

 Empresarial: todo aquel transporte de carga que se realiza de manera


exclusiva para una empresa, en vehículos propiedad de la empresa y bajo las
operaciones y regulación de la misma empresa.

 Individual: se realiza de manera exclusiva para una persona, en vehículos


propiedad de esa persona y bajo las operaciones, regulaciones y necesidades de
esa persona, sea física o jurídica.

Transporte a la Demanda: todo aquel transporte de carga, como se ha definido


en la normativa, que provee el servicio de manera contratada a empresas o clientes
individuales, vehículos propiedad del contratista y bajo el cobro de un flete o tarifa.

En este tipo de transporte el operador puede ser individual, una empresa o una
asociación.

5.2 Clasificación de Vehículos de Carga

El transporte de carga se realiza con unidades vehiculares definidas en las clases


identificadas en esta normativa, las cuales están supeditadas a la clasificación
establecida por el Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Peso y Carga de los

11
Vehículos que se Autorizan a Transitar por las Vías Públicas, del año 1967 del
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC).

Clase I: corresponde a aquellos vehículos de motor, utilizados para transporte de


cargas pequeñas y acarreo, que no califiquen como vehículos pesados de motor,
debido a que su peso descargado no alcanza las dos (2) toneladas o que su
capacidad de carga de acuerdo con sus especificaciones de fabrica sea menor de
dos (2) toneladas, acorde a las definiciones establecidas en la Ley 241 y en la
presente normativa.

Clase II: constituida por aquellos vehículos pesados de motor que tienen dos (2)
ejes y superen una capacidad de carga de dos (2) toneladas, correspondientes a la
categoría C2 del Reglamento No. 156 del Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones.

Clase III: constituida por aquellos vehículos pesados de motor con tres (3) ejes,
correspondientes a la categoría C3 del Reglamento No. 156 del Ministerio de Obras
Publicas y Comunicaciones.

Clase IV: constituida por aquellos vehículos con más de tres (3) ejes,
correspondientes a las categorías del Reglamento No. 156 del Ministerio de Obras
Publicas y Comunicaciones, descritas a continuación:

TS21: Vehículo tractor de dos (2) ejes con semirremolque de un (1) eje.
TS22: Vehículo tractor de dos (2) ejes con semirremolque de dos (2) ejes.
TS31: Vehículo tractor de tres (3) ejes con semirremolque de un (1) eje.
TS32: Vehículo tractor de tres (3) ejes con semirremolque de dos (2) ejes.
CR22: Camión de 2 ejes con remolque de 2 ejes.
CR32: Camión de 3 ejes con remolque de 2 ejes.

Clase V: corresponde a aquellos vehículos que no pertenecen a las clasificaciones


anteriores o que poseen dimensiones por encima de las permitidas en la ciudad,
como se definen en las secciones posteriores.

VI. REGULACIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGA

6.1 De las Rutas

Las rutas de transporte de carga dentro del ámbito de jurisdicción del Distrito
Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo, serán reguladas acorde a la
ordenanza municipal promulgada por el honorable Consejo de Regidores (Ver
borrador de ordenanza en Anexo A). En esta ordenanza se han definido las rutas
esto se han definido acorde a las necesidades de movilización por parte de los
12
prestadores del servicio, respetando el libre tránsito de vehículos y la calidad de
vida de los habitantes de la población servida y afectada por el mismo servicio.

El ayuntamiento del Distrito Nacional y los ayuntamientos integrantes de la


Mancomunidad de Santo Domingo, vistas las disposiciones de la Ley No. 176-07
del Distrito Nacional y los Municipios, tienen la facultad de regular la prestación de
servicios de transporte de carga en rutas establecidas dentro de la jurisdicción que
les corresponde.

Acorde a las disposiciones anteriores, para la regulación y control del transporte


de carga, se han definido los siguientes tipos de rutas y regulaciones.

 Ruta de Paso: se define para todo recorrido que tenga origen y/o destino fuera
de los límites de la jurisdicción del Distrito Nacional pero que durante el mismo
sean utilizadas una o más vías localizadas dentro del ámbito de aplicación de la
presente normativa. Los operadores que transporten las cargas acorde a estas
condiciones, deberán utilizar este perfil en la mayor parte de su recorrido, por
las vías definidas para la Ruta de Paso, accediendo a su origen y/o destino en
las vías más próximas a los mismos, identificadas por las autoridades
municipales correspondientes.

Los vehículos de carga, identificados en las clasificaciones de la presente


normativa, podrán transitar libremente por las vías públicas dentro de la Ruta
de Paso, considerando las restricciones horarias, de dimensiones y de pesos
establecidos en la presente normativa, en secciones posteriores.

Los camiones y vehículos comerciales deberán obedecer todas las


señalizaciones verticales y horizontales indicando límites de velocidad,
dimensiones vehiculares, tipos de carga transportada y cualquier otra
restricción presentada en esta normativa para la Ruta de Paso del Distrito
Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo.

 Ruta Local: se define para todo recorrido realizado dentro del ámbito de
aplicación, cuyo origen y destino se enmarcan en la ciudad misma, con el fin de
hacer entregas, descargas o mantenimiento. Los operadores que transporten
las cargas acorde a estas condiciones, deberán utilizar este perfil en la mayor
parte de su recorrido, por las vías definidas para la Ruta Local, accediendo a su
origen y/o destino en las vías más próximas a los mismos, identificadas por las
autoridades municipales correspondientes.

Los vehículos de carga, identificados en las clasificaciones de la presente


normativa, podrán transitar libremente por las vías públicas dentro de la Ruta
Local, considerando las restricciones horarias, de dimensiones y de pesos
establecidos en la presente normativa, en secciones posteriores.

13
Los camiones y vehículos comerciales deberán obedecer todas las
señalizaciones verticales y horizontales indicando límites de velocidad,
dimensiones vehiculares, tipos de carga transportada y cualquier otra
restricción presentada en esta normativa para la Ruta Local del Distrito
Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo.

 Zonas de Carga Restringida: se definen como zonas donde se limita el


tránsito de carga y vehículos comerciales, por regulación u ordenanza
municipal. En estas se establecen regulaciones específicas para los vehículos de
carga, relativas a clases, horarios, dimensiones y pesos permitidos en cada zona
designada.

Ningún operador podrá transportar, operar, entrar, parar, colocar o parquear


su vehículo sobre ninguna de las vías públicas dentro de las Zonas de Carga
Restringida excepto si cumple con las regulaciones establecidas y tienen el
propósito de hacer una entrega, un cargamento o un mantenimiento dentro de
dicha zona.

Las Zonas de Carga Restringida se definirán en áreas con características


residenciales o de conservación histórica o cultural, dentro de la jurisdicción
del Distrito Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo. Para el Distrito
Nacional se han definido Zonas de Carga Restringidas en la Ciudad Colonial;
Parque Litoral Sur (Malecón); y Avenida de la Salud (Mirador Sur), el Anexo B
establece las restricciones para cada una de estas zonas, reguladas por
ordenanza municipal.

Las vías identificadas para las rutas de paso, rutas locales y zonas de carga
restringida, se han identificado considerando las características y el estado actual
de la red vial que compone la ciudad y las condiciones del tránsito que caracterizan
el flujo vehicular del transporte urbano. Estas se publicaran, conjuntamente con
sus modificaciones, de manera continua en el Ayuntamiento del Distrito Nacional y
sus delegaciones en los ayuntamientos de la Mancomunidad de Santo Domingo. El
listado de las vías para cada tipo de ruta mencionada y la cartografía con las rutas
identificadas se presentan en el borrador de ordenanza en el Anexo A.

6.2 De las Dimensiones y Pesos Máximos de los Vehículos con o


sin Carga

14
Los vehículos de transporte de carga que transiten dentro del ámbito de aplicación
de la presente normativa, deberán regularse acorde a las disposiciones
establecidas por la Ley 241 articulo 170 sobre Transito de Vehículos y el
Reglamento sobre las Dimensiones, Peso y Carga de los vehículos que se Autorizan
a Transitar por las Vías Públicas del Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones.

Estas disposiciones establecen que ningún vehículo que transite por las vías
públicas con o sin carga, podrá exceder las siguientes dimensiones y pesos:

a) Pesos máximos autorizados por eje, de acuerdo al tipo de llantas:

Tabla 1
Denominación Eje de 2 llantas Eje de 4 Eje de 4 llantas
de llantas (Kgs) llantas (Kgs) de Tandem (Kgs)
7.50 x 20 3250 6500 6500
8.25 x 20 3500 7000 7000
9.00 x 20 4000 8000 7250
10.0 x 20/22 4350 8650 7250
11.0 x 20/22 4500 9000 7250
12.0 x 20/22 5000 9000 7250
1) Carga máxima por eje 9,000 Kg (ejes simples)
2) Carga máxima por ejes tándem: 14,000 Kg
3) Para gomas con ancho de banda o aro menor que la 7.50 x 20 se tomarán
375 Kgs. por cada pulgada de ancho de banda de la goma, para calcular la
presión sobre el pavimento. En estos casos no se considerarán los ejes de 4
llantas como de capacidad doble, si no como ejes simples de dos gomas.

b) Valores máximos autorizados de pesos y medidas para camiones C2 (2


ejes); Clase 2 acorde a esta normativa.

15
Figura 1

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Nota: Para el peso bruto total se usara la tabla de pesos permisibles según los tipos
de llantas en casa caso (Tabla 1).

c) Valores máximos autorizados de pesos y medidas para camión C3 (3 ejes);


Clase 3 acorde a esta normativa.

Figura 2

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Tabla 2
L PB L PB L PB L PB L PB

16
3.80 14950 4.40 16325 5.00 17500 5.60 18500 6.20 19375
3.90 15200 4.50 16550 5.10 17675 5.70 18650 6.30 19500
4.00 15425 4.60 16725 5.20 17825 5.80 18800 6.40 ---
4.10 15650 4.70 16925 5.30 18025 5.90 18950 6.50 ---
4.20 15900 4.80 17150 5.40 18175 6.00 19100 6.60 ---
4.30 16110 4.90 17325 5.50 18350 6.10 19235 6.70 ---

d) Valores máximos autorizados de pesos y medidas para vehículo TS21


(tractor de 2 ejes y semirremolque de 1 eje); Clase 4 acorde a esta
normativa.

Figura 3

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Nota: Para el peso bruto total se usara la tabla de pesos permisibles según los tipos
de llantas en casa caso (Tabla 1).

e) Valores máximos autorizados de pesos y medidas en vehículos TS22


(tractor de 2 ejes y semirremolque de 2 ejes); Clase 4 acorde a esta
normativa.

17
Figura 4

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Tabla 3
L PB L PB L PB L PB L PB
7.70 21400 8.50 22700 9.30 23900 10.10 24900 10.90 26100
7.80 21500 8.60 22900 9.40 24100 10.20 25100 11.00 26300
7.90 21600 8.70 23100 9.50 24200 10.30 25300 11.10 26450
8.00 21750 8.80 23250 9.60 24300 10.40 25450 11.20 26600
8.10 21900 8.90 23400 9.70 24400 10.50 25600 11.30 26750
8.20 22100 9.00 23500 9.80 24500 10.60 25700 11.40 26900
8.30 22300 9.10 23600 9.90 24600 10.70 25800 11.50 27100
8.40 22500 9.20 23750 10.00 24750 10.80 25900 11.60 27250

f) Valores máximos autorizados de pesos y medidas en vehículos TS31


(tractor de 3 ejes y semirremolque de 1 eje); Clase 4 acorde a esta
normativa.

18
Figura 5

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Nota: Para los valores del peso bruto total permisible referirse a la tabla
correspondiente al TS22 (Tabla 3).

g) Valores máximos autorizados de pesos y medidas permisibles en vehículos


TS32 (tractor de 3 ejes y semirremolque de 2 ejes); Clase 4 acorde a esta
normativa.

19
Figura 6

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Tabla 4
L PB L PB L PB L PB L PB
11.20 26900 11.80 27500 12.40 28150 13.00 29000 13.60 29850
11.30 27000 11.90 27600 12.50 28300 13.10 29150 13.70 30000
11.40 27100 12.00 27700 12.60 28400 13.20 29300 13.80 30100
11.50 27200 12.10 27800 12.70 28550 13.30 29400 --- ---
11.60 27300 12.20 27900 12.80 28700 13.40 29550 --- ---
11.70 27400 12.30 28000 12.90 28850 13.50 29700 --- ---

h) Valores máximos autorizados de pesos y medidas para vehículos CR22


(camión de 2 ejes y remolque de 2 ejes); Clase 4 acorde a esta normativa

20
Figura 7

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Nota: Para el peso bruto total permisible regirá el total que permita la suma de los
pesos permisibles por eje según la denominación de las llantas (Tabla 1). Este peso
bruto total no deberá exceder de 30,000 Kgs en ningún caso.

i) Valores máximos autorizados de pesos y medidas en vehículos CR32


(camión de 2 ejes y remolque de 3 ejes); Clase 4 acorde a esta normativa.

21
Figura 8

Extraído del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Pesos y Carga de los Vehículos que se
Autorizan a Transportar por las Vías Públicas (MOPC)

Tabla 5
L PB L PB L PB L PB
14.00 30500 14.40 31200 14.65 31575 14.90 31950
14.10 30650 14.45 31275 14.70 31650 14.95 32025
14.20 30900 14.50 31350 14.75 31725 15.00 32100
14.30 31050 14.55 31425 14.80 31800 --- ---
14.35 31125 14.60 31500 14.85 31875 --- ---

Todo vehículo que sobrepase las dimensiones o pesos establecidos en la presente


normativa y dentro del ámbito de aplicación de la misma, deberá solicitar a la
Dirección de Transito y Movilidad Urbana del Ayuntamiento del Distrito Nacional o
las designaciones en los ayuntamientos de la Mancomunidad de Santo Domingo,
una Carta de Ruta acorde a las disposiciones de la ordenanza presentada en anexo
A, además de las disposiciones establecidas en el marco regulatorio del Ministerio
de Obras Publicas y Comunicaciones.

22
6.3 De los Horarios de Transporte de los Vehículos

Para la regulación del transporte de carga se identificaron las horas de máximo y


mínimo flujo vehicular en las vías de la ciudad, para la zona del Distrito Nacional.
Para fines de normativa de carga la regulación horaria solo aplica dentro de la
jurisdicción del Distrito Nacional bajo el borrador de ordenanza del anexo A, sin
incluir el resto de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo, con el objetivo de
permitir el libre intercambio comercial en las zonas circundantes al centro
metropolitano. Para establecer el control de horarios para cada ruta, se definieron
los horarios regulados para el Distrito Nacional que se presentan a continuación:

 Hora Punta: este horario se definió entre 6:00 AM y 9:00 AM para el periodo
matutino y de 5:00PM a 8:00 PM para el periodo vespertino.

 Hora Valle: este horario se definió entre 9:00 AM y 5:00 PM, tanto para el
periodo matutino como vespertino.

 Horas Nocturnas: este horario corresponde a las horas entre las 8:00 PM y las
6:00 AM, para el transito nocturno.

Para asegurar la operación eficiente del transporte de carga en la red vial de la


ciudad de Santo Domingo, los operadores de transporte de carga de las distintas
clasificaciones de vehículos deberán operar bajo las restricciones presentadas en
la Tabla 6, definidas únicamente para la jurisdicción del Distrito Nacional, sin
incluir el resto de la Mancomunidad de Santo Domingo:

Tabla 6: Regulaciones Horarias para Vehículos de Carga para el Distrito Nacional


Ruta de Paso Ruta Local
Clases
Clase I A todas horas A todas horas

Clase II A todas horas A todas horas

Clase III A todas horas A todas horas

Clase IV Horas Valles y Nocturnas Horas Valles y Nocturnas

Clase V Acorde al Permiso de Operación Acorde al Permiso de Operación

Los permisos horarios estarán supeditados a las leyes vigentes para el transporte
de cargas en horas nocturnas. Para el transporte de materiales de construcción y
otras cargas restringidas por la legislación vigente, se establecerá un consenso con
el Ministerio de Medio Ambiente para permitir el transporte de los mismos,
siempre y cuando la movilidad de las cargas se regule bajo las disposiciones de la
presente normativa.

23
6.4 Del Estacionamiento de Vehículos de Carga

El estacionamiento de vehículos de carga, en todas sus clasificaciones, estará


regulado por la presente normativa, supeditado a las disposiciones establecidas en
la Ley 241 articulo 81 de Tránsito de Vehículos, para parar, detener o estacionar en
sitios específicos. Las disposiciones de la presente normativa establecen que
ningún vehículo podrá parar, detener o estacionar en la vía publica en los
siguientes sitios:

 Sobre una acera.


 Dentro del área formada por el cruce de calles o carreteras.
 Dentro de una distancia de cinco (5) metros de una boca de incendio o
hidrante.
 Sobre un paso de peatones.
 Dentro de una distancia de seis (6) metros de una esquina medidos desde la
línea de construcción.
 Dentro de una distancia de diez (10) metros antes y después de un semáforo de
tiempo fijo o de luz intermitente, medidos desde la orilla del contén o del paseo.
 Dentro de una distancia de veinte (20) metros del riel más cercano en un cruce
de ferrocarril.
 Paralelo a, o al lado opuesto de una excavación u obstrucción cuando al
detenerse, pararse o estacionarse pueda causar interrupción al tránsito en
general.
 Paralelo o contiguo a un vehículo parado o estacionado en una vía pública.
 Sobre un puente o estructura elevada de una carretera.
 A más de treinta (30) centímetros del borde de la acera o contén.
 En los sitios específicamente prohibidos por señales oficiales.
 Frente a un Cuartel de Bomberos. Esta prohibición incluirá el frente y lado
opuesto a la vía pública, el ancho de las entradas del Cuartel mas diez (10)
metros de largo desde dichas entradas.
 A menos de un (1) metro de cualquier entrada o salida de un garaje. Esta
prohibición será aplicable tanto al frente como al lado opuesto de la entrada o
salida de dicho garaje, cuando la vía pública fuere tan estrecha que al
estacionar un vehículo en dichos sitios éste obstruya la entrada o salida de los
vehículos. Esta disposición no cubrirá al conductor o dueño de un vehículo
cuando éste lo estacione a la entrada del garaje de su residencia, y siempre que
no haya disposición legal, reglamento u ordenanza municipal prohibiendo el
estacionamiento de vehículo en el lado de la vía pública y a la hora en que dicho
conductor o dueño haya estacionado su vehículo.
 Frente a la entrada de un templo religioso, escuela, cine, teatro, hospital,
instituciones bancarias, áreas de estacionamiento o de servicio para la venta de
gasolina y sitios donde se celebren actos públicos.

24
 En los sitios destinados para paradas de autobuses o automóviles del servicio
público.
 En curvas cerradas en donde la vista no fuere clara.
 En cualquier vía pública: Cuando tal estacionamiento resulte en el uso de la vía
pública para el negocio de venta, anuncio, demostración o arrendamiento de
vehículos; o con el propósito de engrasar o reparar dicho vehículo, excepto una
reparación de emergencia.
 En los lugares en que el vehículo estacionado oculte una señal colocada en la
vía pública.
 Estacionamiento en ángulo, a menos que sea necesario para la carga y/o
descarga de los bienes transportados.
 Por más de 3 horas, en la vía pública, dentro de la jurisdicción del
Ayuntamiento del Distrito Nacional y/o de la Mancomunidad de Santo
Domingo.
 Estacionamientos de remolques o semi-remolques en ninguna vía de la ciudad,
a menos que este anclado a algún vehículo de motor capaz de movilizarlos o
dentro de una zona industrial en la que se haya otorgado el permiso por
resolución del Ayuntamiento del Distrito Nacional o integrantes de la
Mancomunidad de Santo Domingo.

Adicionalmente, debido a las incidencias que tienen las operaciones de carga y


descarga en la circulación vial y en la utilización compartida por el resto de los
usuarios de la vía. Es importante destacar que las operaciones de carga/ descarga
siempre deben llevarse a cabo fuera de la vía, excepcionalmente, cuando sea
necesario efectuarlas en la vía, deberán realizarse tomando en cuenta los
siguientes puntos:

 Para que no haya perturbación en la vía, las mercancías se cargarán y


descargarán por el lado del vehículo más próximo al bordillo de la acera o
por la parte trasera.
 Las operaciones de carga y descarga no podrán tener una operación de
tiempo mayor de 3 horas, acorde a lo establecido en el acápite anterior.
 La carga y descarga debe efectuarse con el máximo cuidado, procurando
evitar ruidos y cualquier otra molestia a los vecinos, a los peatones o a otros
usuarios de la vía.
 Deben de haber zonas reservadas para la operación, dichas zonas deben
estar señalizada tanto vertical como horizontalmente.
 En el caso de que se requiera de algún tipo de maquinaria para la operación
de carga y descarga (poleas, grúas, etc.) se deberá solicitar una carta de ruta
y prever un plan de desvío en caso de ser necesario, y proteger el perímetro
suficiente en donde se van a desarrollar las operaciones, para proteger a los
peatones.

25
 En ningún caso se almacenarán en el suelo (espacio público) las mercancías
u objetos que se estén cargando o descargando. La autorización para la
operación debe obligar tanto a la Empresa donde se realiza la operación
como a la Empresa transportista a mantener en perfecto estado de
salubridad e higiene la zona autorizada, así como a reponer el pavimento y
los desperfectos ocasionados a consecuencia de la ocupación o actividad
desarrollada.

El ayuntamiento del Distrito Nacional y los Ayuntamientos de la Mancomunidad de


Santo Domingo, podrán disponer de zonas de carga y descarga, respectivamente,
identificadas específicamente para el estacionamiento de vehículos de carga,
señalizadas horizontal y verticalmente acorde a las legislaciones y reglamentos
vigentes.

6.5 De la Forma de Transportar las Cargas

La forma del transporte de las cargas será regulada acorde a las disposiciones
establecidas en la Ley 241 en el artículo 171. Por tanto se establece que, salvo que
el Poder Ejecutivo, por reglamento promulgado al efecto, otra cosa dispusiera, no
podrá transitar por las vías públicas.

 Ningún vehículo o combinación de vehículos cuando la carga sobre ellos


sobresalga más de un (1) metro el frente del vehículo o del primero de los dos
cuando se hallaren dos vehículos unidos, o cuya carga sobresalga más de dos
metros (2) del extremo posterior del vehículo, o del último vehículo cuando se
hallaren dos vehículos unidos.

 Ningún automóvil que lleve carga que sobresalga más de quince (15)
centímetros fuera de la línea de los guardalodos.

 Ningún vehículo cuya carga sobresalga de la parte posterior más de cincuenta


(50) centímetros sin que el extremo de la carga que así sobresalga se coloque
una bandera roja no menor de treinta (30) centímetros de largo por treinta
(30) centímetros de ancho, durante las horas del día o de una luz roja durante
horas las horas en que por esta Ley se requiera llevar luces.

 Ningún vehículo que conduzca carga de explosivos (presentadas en el anexo C


para fines de esta normativa), sin estar provisto de una bandera color rojo cuyo
ancho será de cuarenta y cinco (45) centímetros por lo menos y con un largo de
setenta y cinco (75) centímetros, marcada dicha bandera con la palabra
“PELIGRO” en letras de treinta (30) Centímetros de alto por lo menos y
colocadas al frente, en una asta vertical y una distancia que pueda verse en
todas las direcciones. Llevara además en su costado y parte posterior rótulos

26
con la leyenda “CARGA PELIGROSA” en letras blancas sobre fondo rojo. Dicho
vehículo deberá asimismo estar equipado con no menos de dos (2)
extinguidores de incendios en condiciones adecuadas y colocarlos en el sitio
más conveniente de vehículo para su uso inmediato. No transitara por las vías
públicas ningún vehículo que conduzca carga de explosivos durante horas
de la noche. No se llevara ningún pasajero o pasajeros en o sobre ningún
vehículo con explosivos. La velocidad de tales vehículos no será mayor de
cincuenta (50) Kilómetros por hora en la zona rural. Deberán también dichos
vehículos cumplir con los requisitos adicionales ya establecidos por
reglamentos y leyes sobre la materia. Todas estas disposiciones serán sin
perjuicio de las que impartan las autoridades militares.

 Ningún vehículo o remolque dedicado a la carga o transportación de basura,


tierra, barro, lodo, arena, cemento, piedras en bruto o triturada, o cualquier
otra materia análoga sin estar equipado de una caja libre de hendiduras,
aberturas, grietas o llenada sobre sus bordes de manera que cualquiera de
estas materias se derramen o caigan al pavimento. Cuando la carga consista en
polvillo, arena, cal, cemento o basura o cualquier otra materia análoga, dicha
carga será cubierta por un toldo encerado o lienzo, que cubra totalmente la
carga de manera que esta no se derrame o disemine por la atmosfera en
detrimento o perjuicio de la salud y seguridad pública.

 Si el terreno de donde procede o donde se deposita la carga tuviere lodo o


material que se adhiera a las llantas del vehículo estas deberán limpiarse en tal
forma que el lodo o tierra no se desprenda sobre la vía pública. Sera
responsabilidad de los dueños o personas que administraran los sitios donde se
toma o descarga material de relleno, mantener las facilidades necesarias para
que los conductores de tales vehículos puedan cumplir con las disposiciones.

 Ningún vehículo podrá llevar carga en exceso de la autorizada en su matrícula o


certificado de registro, la violación a lo dispuesto en este párrafo, será castigada
según se establezca en los reglamentos dictados en virtud de lo dispuesto en el
inciso (b) del artículo 170 de la Ley 241 de Tránsito de Vehículos.

 Ningún vehículo usando una barra de tracción u otra conexión para remolcar o
halar otro vehículo, cuando dicha conexión exceda de 4.5 metros de largo o
dejarse de llevar en la misma una pieza de tela roja u otra señal análoga de
treinta (30) centímetros en cuadro si tal conexión consistiere en una soga,
cadena o cable. No obstante lo dispuesto anteriormente en la transportación de
postes, la conexión entre vehículos podrá exceder de 4.50 metros pero nunca
más de 7.50 metros.

27
 Ningún vehículo podrá ser conducido o movido en la vía pública a menos que la
carga y su cubierta, si la hubiere, estén debidamente aseguradas en tal forma
que se impida que la carga o la cubierta se susciten, desprendan o en alguna
otra forma constituyan un peligro para los demás usuarios de la vía.

Ningún vehículo podrá transitar por vías o tramos de ellas, cruzar puentes u otras
estructuras cuando su peso con o sin carga sea mayor que el indicado por los
rótulos o aviso que rigen el peso máximo de los vehículos a transitar por los
mismos.

Las limitaciones establecidas en el artículo 170 referente al largo de vehículo y


carga, no regirán cuando hubieren de transportarse piezas estructurales o postes
que no puedan dividirse y siempre que dichas piezas o postes a transportarse no
excediesen de los 24.50 metros de largo, en cuyos casos deberá obtenerse un
permiso según más adelante se dispone.

Todo vehículo que transporte carga, deberá estar provisto de barandas adecuadas
y de suficiente altura en sus cuatro lados; inciso (e) del artículo 171 de la Ley 241,
deberán de estar provistos en la parte posterior derecha, de una plataforma de que
por lo menos cuarenta (40) centímetros de (2) metro de altura, para uso exclusivo
del peón, y tendrá además, convenientemente instalado un timbre o chicharra
situado en la cabina del camión, y cuyo switch deberá estar colocado cerca de
donde se encuentre el peón, para dar aviso.

La presente normativa está supeditada a los establecido en el artículo 174, 175 y


176 sobre el transporte de personas en vehículos de carga, inspección de cargas y
sanciones por las mismas, respectivamente.

Adicionalmente, se debe evitar que los vehículos destinados al transporte de


mercancías concurran en las siguientes faltas y fiscalizar su incumplimiento:

 Transportar sustancias peligrosas conjuntamente con otros productos


destinados para consumo humano, animal o medicamentos.
 Mala señalización, falta de letreros de emergencia.
 Neumáticos en mal estado.
 Falta de implementos de seguridad.
 Ausencia de extintores.
 Ausencia de rótulos de identificación.
 Modo y colocación del material reflectivo, se deberá utilizar cinta
retroflectiva blanca y roja en todos los vehículos pesados de motor, tanto de
carga como de pasajeros, remolques, semirremolques, montacargas y
furgones, esta cinta deberá demarcar la parte posterior (ancho y alto),
delantero y laterales. Esto se emite como ampliación del 
artículo 149 de la
Ley 241 de Tránsito para aplicarlo a vehículos de carga.

28
6.6 De las Cargas Peligrosas

Las cargas peligrosas o “explosivas” como establece la ley vigente, estarán


supeditadas a las regulaciones establecidas en la Ley 241 y las demás regulaciones,
ordenanzas, decretos y leyes actuales que rigen el transporte de la misma.

Adicionalmente, la presente normativa regula el transporte de cargas peligrosas.


Las mismas no podrán ser transportadas en túneles, pasos a desnivel y elevados,
bajo ningún concepto ni condición. Las cargas consideradas peligrosas se
presentan en el listado del Anexo C.

6.7 De las Limitaciones de Conducción y las Velocidades

La velocidad máxima a la que deberán circular los vehículos que realicen estos
transportes será la establecida en el Capitulo V, articulo 6, acápites b-1 y b-2 de la
Ley 241 sobre Tránsito de Vehículos, aprobada por el Congreso Nacional en fecha
28 de Diciembre de 1968 y sus modificaciones.

Esta establece ley establece que cuando no existan los riesgos que requieran una
velocidad baja, se consideren como límites máximos los siguientes:

 En la zona urbana, treinta y cinco (35) kilómetros por hora.

 En la zona rural, sesenta (60) kilómetros por hora, con excepción de vehículos
pesados de motor y ómnibus, incluyendo los escolares cuya velocidad máxima
no deberá exceder de cincuenta (50) kilómetros por hora.

 En una zona escolar según se identifique de 6:00 AM a 6:00 PM y durante los


días de clases, ningún vehículo deberá exceder los veinticinco (25) kilómetros
por hora.

No obstante lo dispuesto en el inciso b) del artículo 61, y acorde a lo establecido en


el artículo 63 de la Ley 241, la Dirección General de Tránsito Terrestre podrá fijar
sobre la base de investigaciones y estudios de ingeniería de transito, límites de
velocidad mayores o menores a los anteriormente expresados, tanto para las zonas
urbanas como para la zona rural, mediante el establecimiento de zonas, en las que
se fijaran señales o avisos indicando la velocidad máxima fijada para cada zona que
en ningún caso será mayor de 100 kilómetros por hora.

Adicionalmente, los vehículos de transporte de carga deberán respetar lo


establecido en el acápite (b) del articulo 66 y el 67 sobre la forma de conducción y
rebase de los vehículos de carga, de la Ley 241 de Tránsito de Vehículos.

29
Esta articulo establece que en toda vía pública de más de un carril en una sola
dirección, será obligación de todo vehículo pesado de motor, incluyendo los
autobuses, transitar siempre por el carril de la extrema derecha, excepto al
alcanzar o pasar a un vehículo que se conduzca en la misma dirección o cuando se
disponga a doblar a la izquierda en una intersección o para entrar en un camino
privado.

Por tanto, todos los vehículos de carga que transiten en una vía de doble carril en
un sentido de circulación, deberán rebasar solo en casos donde el rebase sea
inminentemente necesario, por causa de una avería de un vehículo o alguna
obstrucción que impidan el avance por el carril de la derecha.

6.8 De los Medios de Control

Para la regulación y control de la correcta operación del transporte de carga en la


ciudad, acorde a lo establecido en la normativa, se utilizara la asistencia de las
autoridades fiscalizadoras del tránsito de la Autoridad Metropolitana de
Transporte (AMET) e inspecciones de los ayuntamientos correspondientes.

El Ayuntamiento del Distrito Nacional habilitará un Centro de Control de


Transporte (CCT) dentro de la Dirección de Transito y Movilidad del Distrito
Nacional y en designaciones solicitadas por los municipios integrantes de la
Mancomunidad de Santo Domingo, con el objetivo de establecer un sistema de
monitoreo basado en el uso de tecnología posicionamiento global (GPS). El sistema
permitirá dar seguimiento a los vehículos de carga y su cumplimiento con la
presente normativa. Este sistema reportaría y almacenaría de manera automática
la identificación del vehículo, localización (coordenadas), coordenada inversa,
tiempo y velocidad, para dar seguimiento a las violaciones a la presente normativa.
Las especificaciones técnicas del sistema y plataforma de control, así como las
medidas de seguridad establecidas para dicha información, se presentan en el
Anexo D de la presente normativa.

El sistema será obligatorio para los vehículos de carga clase IV y V, con el objetivo
de regular el control horario del transporte de cargas pesadas en la ciudad. Para la
implementación del sistema se dará un periodo de gracia de un (1) año para las
distintas clases de vehículos, luego de la publicación de la presente normativa. Este
equipo permitirá la reducción del nivel de impacto y riesgo que estas unidades
vehiculares representan para los habitantes de la ciudad y aumentara la seguridad
y competitividad de las operaciones logísticas de los vehículos de carga.

30
VII. AUTORIZACIONES DEL TRANSPORTE DE CARGA

7.1 Permiso de Transporte de Carga

El transporte de carga y vehículos comerciales solo podrá ser realizado por


aquellas empresas, asociaciones y/o personas que cuenten con la correspondiente
autorización administrativa que le permita llevar a cabo este transporte.

Los transportistas que pretendan efectuar transporte de carga, deberán solicitar


un Permiso de Operación de Carga, el cual es una autorización otorgada a través
del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Las autorizaciones serán otorgadas a través del Permiso de Operación de Carga,


este permiso autoriza a los operadores a prestar servicios de transporte de carga
por un periodo de un (1) año. La renovación deberá ser solicitada sesenta (60) días
antes del vencimiento del mismo. Una vez cumplida la fecha de vencimiento en un
plazo de 10 días posteriores a la misma, las autorizaciones quedan
automáticamente canceladas.

La renovación de dicho permiso estará supeditada al informe elaborado por el


Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones luego de la inspección de las
condiciones mecánicas del o los vehículos autorizados. Una vez inspeccionado el
vehículo sería autorizado y rotulado con el distintivo asignado por la institución
correspondiente.

Una vez otorgada una autorización, a través del Permiso de Operación de Carga,
cualquier modificación referente a las informaciones contenidas en la misma,
deberá ser solicitada por escrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones,
por las vías designadas por el órgano rector.

Los derechos y obligaciones derivados de una autorización para la prestación del


servicio, son intransferibles y no podrán venderse, alquilarse o negociarse sin la
previa aprobación del ayuntamiento de la ciudad de origen del vehículo registrado,
dentro de la Mancomunidad de Santo Domingo.

31
7.2 Carta de Ruta

Para la operación de transporte de carga fuera de las regulaciones establecidas en


la presente normativa en la jurisdicción del Distrito Nacional y la Mancomunidad
de Santo Domingo, se deberá solicitar una carta de ruta, definidas acorde a la
ordenanza descrita en el Anexo A.

Una carta de Ruta es la autorización especial para que un operador pueda prestar
el servicio de transporte de carga en la ciudad de Santo Domingo o la
mancomunidad de Santo Domingo, sin estar sujeto a las restricciones establecidas
mediante la presente normativa. Esta autorización se gestionará y administrará
por la municipalidad del territorio correspondiente.

La carta de ruta deberá ser solicitada en los siguientes casos:

 Cuando se vaya a prestar servicio en rutas fuera de las regulaciones


establecidas para las rutas de carga.

 Cuando se pretenda prestar el servicio en zonas restringidas para vehículos de


carga no autorizados.

 Cuando el vehículo a utilizar tenga dimensiones o pesos mayores a las


permitidas en la ciudad.

 Cuando se requiera prestar el servicio en horario restringido al tipo de vehículo


o carga a ser transportada.

El periodo de validez de la Carta de Ruta se especificara en la aprobación realizada


por parte de los ayuntamientos, a través de la Dirección de Tránsito y Movilidad
Urbana. La carta de ruta deberá ser emitida por el ayuntamiento por donde
transitara la carga a ser transportada, que viole las disposiciones de la normativa.

7.3 Tramitación de las Autorizaciones

Las solicitudes de autorizaciones se presentaran a la ciudad de origen, del vehículo


a ser registrado, dentro del ámbito de aplicación de la presente normativa,
mediante el documento de solicitud de Permiso de Operación de Carga y/o Carta
de Ruta, según corresponda, donde se hacen constar los datos especificados en los
formularios de solicitud. Entre estos datos se identifican los siguientes:

 Nombre y domicilio de la Empresa Transportista, Asociación o persona que


solicita el Permiso de Transporte de Carga o la Carta de Ruta para la prestación
del servicio.

32
 Identificación del vehículo utilizado para el transporte de la carga, placa,
matricula, rotulo, marca, modelo, color y clase vehicular acorde a la presente
normativa.

 Informe de inspección de condiciones mecánicas de vehículo para la operación


de carga.

 Tipo de Permiso de Operación de Carga especificando, clase autorizada y las


respectivas regulaciones que se establecen para dicha clase.

 Para las carta de rutas se especificara el motivo de solicitud de la carta de ruta


(horario restringido, vehículo sobre dimensionado o zona restringida a la
carga) y el periodo de aplicación de la misma.

Finalmente, junto al documento de solicitud de Permiso de Transporte de Carga, se


deberá depositar el recibo de pago de los tributos para el estudio e inspección de lo
dispuesto en el permiso solicitado, en caso de solicitud de autorización, para
emisión, renovación o modificación del permiso.

VIII. INFRACCIONES Y SANCIONES

Serán consideradas como infracciones las violaciones a cualquiera y/o todas las
disposiciones contenidas en esta norma.

En adición a las sanciones aplicables por la normativa, se consideraran


infracciones todas aquellas violaciones a la Ley 241 de Tránsito de Vehículos y sus
modificaciones; violaciones al Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Peso y
Carga de los Vehículos que se Autorizan a Transitar por las Vías Públicas del
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC); y todas ordenanzas,
decretos y otras leyes que apliquen al transporte de carga ofertados dentro de la
jurisdicción del Distrito Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo.

Específicamente, la violación a las disposiciones establecidas en la presente


normativa, podrán ser objeto de las siguientes sanciones:

 Notificación de inspección por infracción.

 Suspensión para prestar servicio.

 Cancelación del Permiso de Transporte de Carga.

33
Estas regulaciones se establecen para el marco de aplicación de la presente
normativa, bajo las atribuciones sobre el control del tránsito en las vías dentro del
territorio del gobierno local, establecidas en la ley 176-07 del Distrito Nacional y
los Municipios y las disposiciones establecidas en la ley que empoderan al
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Los siguientes acápites definen las sanciones ejecutadas por la municipalidad en


caso de ser violadas las disposiciones establecidas en la presente normativa.

8.1 Notificación de Inspección por Infracción

Procederá esta sanción en caso de que el encargado de prestar el servicio, sus


asociados o dependientes, incurran en alguna de las siguientes violaciones:

 No colaborara con el delegado del ayuntamiento en la entrega de documentos


y/o informaciones solicitadas mediante comunicación escrita por el mismo.

 Por el incumplimiento de cualquier componente de esta normativa que no


tenga establecida algún permiso especial a través de la emisión de la Carta de
Ruta.

 Por variar, por primera vez, los elementos establecidos en el Permiso de


Transporte de Carga y/o la Carta de Ruta, sin previa autorización del
ayuntamiento.

8.2 Suspensión para Prestación del Servicio

Se aplicara al operador cuando el responsable de ofrecer el servicio, sus asociados


o dependientes, incurran en alguna de las siguientes situaciones:

 Por prestar el servicio de transporte de carga dentro de los límites de la


jurisdicción de los ayuntamientos con vehículos no autorizados ni registrados
por el Permiso de Transporte de Carga.

 Por variar, luego de haber sido notificado, los elementos establecidos en el


Permiso de Transporte de Carga, sin previa autorización del ayuntamiento.

 Por reincidir en la comisión de faltas que hayan generado Notificaciones de


inspección por infracción.

La suspensión será evaluada por la comisión de faltas y comunicadas por escrito a


las empresas, asociaciones o personas prestadoras del servicio. La suspensión será

34
por un periodo de dos (2) a quince (15) días, acorde a lo establecido por la
comisión de faltas.

8.3 Cancelación del Permiso o Carta de Rutas.

Se aplicara la sanción de Anulación o Revocación de la Autorización del


Permiso de Operación de Carga o Carta de Ruta en caso de que el responsable
de prestar el servicio, sus asociados o dependientes, incurra en algunas de las
siguientes situaciones:

 Transferir, vender, alquilar o traspasar la autorización otorgada sin previa


autorización del ayuntamiento de origen del vehículo registrado.

 Haber obtenido la autorización mediante la prestación de informaciones y/o


documentaciones falsas.

 Por la acumulación de tres suspensiones en un año.

 Por no renovar el Permiso de Transporte de Carga en el plazo establecido,


previo notificación de un alguacil.

Una vez anulada una autorización, la persona, asociación, sindicato y/o empresa
responsable del servicio no podrá solicitar ninguna otra autorización para prestar
servicio de transporte de carga en la jurisdicción de los ayuntamientos
correspondientes, antes de un (1) año contado desde la fecha de anulación.

IX. AUTORIDADES RESPONSABLES

El ayuntamiento del Distrito Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo y


todos sus representantes, así como el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones, serán encargadas de:

 Fijar y revisar las tarifas de los Permisos de Operación de Carga y de las Cartas
de Rutas de la ciudad.

 Aplicar lo establecido en la presente norma y regular su correcta aplicación.

 Coordinar la revisión de esta norma y su publicación.

35
 Emitir las autorizaciones a prestar el servicio de transporte de carga en el Gran
Santo Domingo, a través de los ayuntamientos que integran la Mancomunidad.

 Regular las disposiciones y violaciones de la presente normativa.

X. ENTRADA EN VIGOR

La presente normativa entrara en vigor a los 60 días de su publicación, por lo cual


a partir de dicha fecha serán exigibles los requisitos previstos en la misma.

Lo mismo será aplicable cada vez que se realicen actualizaciones y/o


modificaciones de la misma.

XI. BIBLIOGRAFIA

 Normativa para la Prestación del Servicio de Transporte Público de Pasajeros


en la Republica Dominicana, Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT),
Santo Domingo, Febrero 2011.

 Normas de Transito para el Transporte de Carga y Vehículos Comerciales,


Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (New York City
Department of Transportation NYCDOT).

 Ley 241-67 sobre Transito de Vehículos de Motor, Santo Domingo, 1967.

 Ley 174-09 que modifica la Ley 241 de transito, Santo Domingo, 2009.

 Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Peso y Carga de los Vehículos que
se Autorizan a Transitar por las Vías Públicas.

 Decreto que crea la OTTT y sus atribuciones: 489-87, Santo Domingo.

 Decreto que crea la OPRET y sus atribuciones: 477-07, Santo Domingo 4 de


Mayo 2005.

 Decreto que crea la AMET y sus atribuciones: 393-97, Santo Domingo 10 de


Septiembre 1997.

 Orden Fomento 3398/2002 sobre ordenación del transporte, Madrid, España.

36
 Ley 18290 de transito, Chile, 1984.

 Ley 37076 de transito y transporte, Venezuela, 13 de Noviembre 2000.

 CATAMP (Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y


Residuos Peligrosos) www.catamp.org.ar

37
XII. ANEXO A: Reglamentos en Zonas de Carga Restringida

A continuación se presenta la ordenanza que regula las actuaciones municipales


establecidas en la presente normativa.

El Ayuntamiento del Distrito Nacional

En uso de sus Facultades Legales

Dicta la Ordenanza No.XX/2013.-

Considerando: Que la Constitución Dominicana dispone en su artículo 199 que el Distrito


Nacional “goza de potestad normativa, administrativa y de uso de suelo, fijadas en manera
expresa por la ley, en los términos establecidos por esta Constitución y las leyes”.

Considerando: Que según las disposiciones del Art. 19 letra (a) de la ley 176-07, es facultad
del Concejo de Regidores, la regulación del tránsito de vehículos y personas en los Municipios y
el Distrito Nacional.

Visto: El Proyecto de ordenanza de Regularización del Transito de Vehículos Pesados por la Av.
George Washington, dictada bajo la resolución No. 11/2012 por los Honorables Regidores..

Visto: El informe de la Comisión de Transito y Seguridad.

Visto: La Opinión Técnica de la AMET, la Oficina Técnica de Transporte Trrestre, de la


Dirección de Tránsito Terrestre del Ministerio de Obras Publicas, de la Oficina para el
Reordenamiento del Transporte, y de la Dirección de Transito y Movilidad Urbana del
Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Vista: Las disposiciones de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

Vista: Las disposiciones de la Ley 241-67 del sobre Transito y Vialidad.

Vista: Las disposiciones del Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Peso y Carga de los
Vehículos que se Autorizan a Transitar por las Vías Públicas, del año 1967 del Ministerio de
Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC).

Una Ordenanza en el sentido siguiente:

Primero: Regular, como al efecto regula, el tránsito de vehículos pesados y comerciales en la


jurisdicción del Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Art 1.-

A los fines de la presente ordenanza se consideraran vehículos pesados: las unidades


vehiculares definidas en las clases identificadas en esta normativa, las cuales están supeditadas

38
a la clasificación establecida por el Reglamento No. 156 sobre las Dimensiones, Peso y Carga
de los Vehículos que se Autorizan a Transitar por las Vías Públicas, del año 1967 del Ministerio
de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC).

Segundo: Regular, como al efecto regula, las rutas y horarios de de vehículos pesados y
comerciales en la jurisdicción del Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Art 2.-

A los fines de la presente ordenanza se han definido las rutas autorizadas para la operación de
vehículos pesados y comerciales, acorde a las necesidades de movilización por parte de los
prestadores del servicio, respetando el libre tránsito de vehículos y la calidad de vida de los
habitantes de la población servida y afectada por el mismo servicio.

Acorde a las disposiciones anteriores, para la regulación y control del transporte de carga, se
han definido los siguientes tipos de rutas y regulaciones.

 Ruta de Paso: se define para todo recorrido que tenga origen y/o destino fuera de los
límites de la jurisdicción del Distrito Nacional pero que durante el mismo sean utilizadas una
o más vías localizadas dentro del ámbito de aplicación de la presente normativa. Los
operadores que transporten las cargas acorde a estas condiciones, deberán utilizar este
perfil en la mayor parte de su recorrido, por las vías definidas para la Ruta de Paso,
accediendo a su origen y/o destino en las vías más próximas a los mismos, identificadas por
las autoridades municipales correspondientes.

Los vehículos de carga, identificados en las clasificaciones de la presente normativa, podrán


transitar libremente por las vías públicas dentro de la Ruta de Paso, considerando las
restricciones horarias, de dimensiones y de pesos establecidos en la presente normativa, en
secciones posteriores.

Los camiones y vehículos comerciales deberán obedecer todas las señalizaciones verticales
y horizontales indicando límites de velocidad, dimensiones vehiculares, tipos de carga
transportada y cualquier otra restricción presentada en esta normativa para la Ruta de Paso
del Distrito Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo.

 Ruta Local: se define para todo recorrido realizado dentro del ámbito de aplicación, cuyo
origen y destino se enmarcan en la ciudad misma, con el fin de hacer entregas, descargas o
mantenimiento. Los operadores que transporten las cargas acorde a estas condiciones,
deberán utilizar este perfil en la mayor parte de su recorrido, por las vías definidas para la
Ruta Local, accediendo a su origen y/o destino en las vías más próximas a los mismos,
identificadas por las autoridades municipales correspondientes.

Los vehículos de carga, identificados en las clasificaciones de la presente normativa, podrán


transitar libremente por las vías públicas dentro de la Ruta Local, considerando las
restricciones horarias, de dimensiones y de pesos establecidos en la presente normativa, en
secciones posteriores.

Los camiones y vehículos comerciales deberán obedecer todas las señalizaciones verticales
y horizontales indicando límites de velocidad, dimensiones vehiculares, tipos de carga
transportada y cualquier otra restricción presentada en esta normativa para la Ruta Local
del Distrito Nacional y la Mancomunidad de Santo Domingo.

39
 Zonas de Carga Restringida: se definen como zonas donde se limita el tránsito de carga
y vehículos comerciales, por regulación u ordenanza municipal. En estas se establecen
regulaciones específicas para los vehículos de carga, relativas a clases, horarios,
dimensiones y pesos permitidos en cada zona designada.

Ningún operador podrá transportar, operar, entrar, parar, colocar o parquear su vehículo
sobre ninguna de las vías públicas dentro de las Zonas de Carga Restringida excepto si
cumple con las regulaciones establecidas y tienen el propósito de hacer una entrega, un
cargamento o un mantenimiento dentro de dicha zona.

Las Zonas de Carga Restringida se definirán en áreas con características residenciales o de


conservación histórica o cultural, dentro de la jurisdicción del Distrito Nacional y la
Mancomunidad de Santo Domingo. Para el Distrito Nacional se han definido Zonas de Carga
Restringidas en la Ciudad Colonial; Parque Litoral Sur (Malecón); y Avenida de la Salud
(Mirador Sur), las regulaciones de dichas se zonas se establecen en la ordenanzas
correspondientes a las mismas.

Las vías identificadas para las rutas de paso, rutas locales y zonas de carga restringida, se han
identificado considerando las características y el estado actual de la red vial que compone la
ciudad y las condiciones del tránsito que caracterizan el flujo vehicular del transporte urbano.
Estas se publicaran, conjuntamente con sus modificaciones, de manera continua en el
Ayuntamiento del Distrito Nacional y sus delegaciones en los ayuntamientos de la
Mancomunidad de Santo Domingo. El listado de las vías para cada tipo de ruta mencionada y la
cartografía con las rutas identificadas se presentan en el Anexo I de la presente ordenanza
municipal.

Art.- 3

Para la regulación del transporte de carga se identificaron las horas de máximo y mínimo flujo
vehicular en las vías de la ciudad, para la zona del Distrito Nacional. Para fines de la ordenanza
de carga la regulación horaria se aplica dentro de la jurisdicción del Distrito Nacional, con el
objetivo de permitir el libre intercambio comercial en las zonas circundantes al centro
metropolitano. Para establecer el control de horarios para cada ruta, se definieron los horarios
regulados para el Distrito Nacional que se presentan a continuación:

 Hora Punta: este horario se definió entre 6:00 AM y 9:00 AM para el periodo matutino y
de 5:00PM a 8:00 PM para el periodo vespertino.

 Hora Valle: este horario se definió entre 9:00 AM y 5:00 PM, tanto para el periodo
matutino como vespertino.

 Horas Nocturnas: este horario corresponde a las horas entre las 8:00 PM y las 6:00 AM,
para el transito nocturno.

Para asegurar la operación eficiente del transporte de carga en la red vial de la ciudad de Santo
Domingo, los operadores de transporte de carga de las distintas clasificaciones de vehículos
deberán operar bajo las restricciones presentadas en la Tabla 6, definidas para los vehículos
establecidos en el Reglamento No. 156 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

40
Tabla 7: Regulaciones Horarias para Vehículos de Carga para el Distrito Nacional
Clases Ruta de Paso Ruta Local

Clase I A todas horas A todas horas

Clase II A todas horas A todas horas

Clase III A todas horas A todas horas

Clase IV Horas Valles y Nocturnas Horas Valles y Nocturnas

Clase V Acorde al Permiso de Operación Acorde al Permiso de Operación

Los permisos horarios estarán supeditados a las leyes vigentes para el transporte de cargas en
horas nocturnas. Para el transporte de materiales de construcción y otras cargas restringidas
por la legislación vigente, se establecerá un consenso con el Ministerio de Medio Ambiente para
permitir el transporte de los mismos, siempre y cuando la movilidad de las cargas se regule
bajo las disposiciones de la presente normativa.

Art 4.-

El estacionamiento de vehículos de carga, en todas sus clasificaciones, estará regulado por la


presente ordenanza, supeditado a las disposiciones establecidas en la Ley 241 articulo 81 de
Tránsito de Vehículos, para parar, detener o estacionar en sitios específicos. Las disposiciones
de la presente ordenanza establecen que ningún vehículo podrá parar, detener o estacionar en
la vía publica en los siguientes sitios:

 Sobre una acera.


 Dentro del área formada por el cruce de calles o carreteras.
 Dentro de una distancia de cinco (5) metros de una boca de incendio o hidrante.
 Sobre un paso de peatones.
 Dentro de una distancia de seis (6) metros de una esquina medidos desde la línea de
construcción.
 Dentro de una distancia de diez (10) metros antes y después de un semáforo de tiempo fijo
o de luz intermitente, medidos desde la orilla del contén o del paseo.
 Dentro de una distancia de veinte (20) metros del riel más cercano en un cruce de
ferrocarril.
 Paralelo a, o al lado opuesto de una excavación u obstrucción cuando al detenerse, pararse
o estacionarse pueda causar interrupción al tránsito en general.
 Paralelo o contiguo a un vehículo parado o estacionado en una vía pública.
 Sobre un puente o estructura elevada de una carretera.
 A más de treinta (30) centímetros del borde de la acera o contén.
 En los sitios específicamente prohibidos por señales oficiales.
 Frente a un Cuartel de Bomberos. Esta prohibición incluirá el frente y lado opuesto a la vía
pública, el ancho de las entradas del Cuartel mas diez (10) metros de largo desde dichas
entradas.
 A menos de un (1) metro de cualquier entrada o salida de un garaje. Esta prohibición será
aplicable tanto al frente como al lado opuesto de la entrada o salida de dicho garaje,
cuando la vía pública fuere tan estrecha que al estacionar un vehículo en dichos sitios éste
obstruya la entrada o salida de los vehículos. Esta disposición no cubrirá al conductor o
dueño de un vehículo cuando éste lo estacione a la entrada del garaje de su residencia, y

41
siempre que no haya disposición legal, reglamento u ordenanza municipal prohibiendo el
estacionamiento de vehículo en el lado de la vía pública y a la hora en que dicho conductor
o dueño haya estacionado su vehículo.
 Frente a la entrada de un templo religioso, escuela, cine, teatro, hospital, instituciones
bancarias, áreas de estacionamiento o de servicio para la venta de gasolina y sitios donde
se celebren actos públicos.
 En los sitios destinados para paradas de autobuses o automóviles del servicio público.
 En curvas cerradas en donde la vista no fuere clara.
 En cualquier vía pública: Cuando tal estacionamiento resulte en el uso de la vía pública para
el negocio de venta, anuncio, demostración o arrendamiento de vehículos; o con el
propósito de engrasar o reparar dicho vehículo, excepto una reparación de emergencia.
 En los lugares en que el vehículo estacionado oculte una señal colocada en la vía pública.
 Estacionamiento en ángulo, a menos que sea necesario para la carga y/o descarga de los
bienes transportados.
 Por más de 3 horas, en la vía pública, dentro de la jurisdicción del Ayuntamiento del Distrito
Nacional y/o de la Mancomunidad de Santo Domingo.
 Estacionamientos de remolques o semi-remolques en ninguna vía de la ciudad, a menos
que este anclado a algún vehículo de motor capaz de movilizarlos o dentro de una zona
industrial en la que se haya otorgado el permiso por resolución del Ayuntamiento del
Distrito Nacional o integrantes de la Mancomunidad de Santo Domingo.

Adicinalmente, debido a las incidencia que tienen las operaciones de carga y descarga en la
circulación vial y en la utilización compartida por el resto de los usuarios de la vía. Es
importante destacar que las operaciones de carga/ descarga siempre deben llevarse a cabo
fuera de la vía, excepcionalmente, cuando sea necesario efectuarlas en la vía, deberán
realizarse tomando en cuenta los siguientes puntos:

 Para que no haya perturbación en la vía, las mercancías se cargarán y descargarán por
el lado del vehículo más próximo al bordillo de la acera o por la parte trasera.
 Las operaciones de carga y descarga no podrán tener una operación de tiempo mayor
de 3 horas, acorde a lo establecido en el acápite anterior.
 La carga y descarga debe efectuarse con el máximo cuidado, procurando evitar ruidos y
cualquier otra molestia a los vecinos, a los peatones o a otros usuarios de la vía.
 Deben de haber zonas reservadas para la operación, dichas zonas deben estar
señalizada tanto vertical como horizontalmente.
 En el caso de que se requiera de algún tipo de maquinaria para la operación de carga y
descarga (poleas, grúas, etc.) se deberá solicitar una carta de ruta y preveer un plan de
desvio en caso de ser necesario, y proteger el perímetro suficiente en donde se van a
desarrollar las operaciones, para proteger a los peatones.
 En ningún caso se almacenarán en el suelo (espacio público) las mercancías u objetos
que se estén cargando o descargando. La autorización para la operación debe obligar
tanto a la Empresa donde se realiza la operación como a la Empresa transportista a
mantener en perfecto estado de salubridad e higiene la zona autorizada, así como a
reponer el pavimento y los desperfectos ocasionados a consecuencia de la ocupación o
actividad desarrollada.

El ayuntamiento del Distrito Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana,


podrá disponer de manera excepcional de zonas de carga y descarga, respectivamente,
identificadas específicamente para el estacionamiento de vehículos de carga, señalizadas
horizontal y verticalmente acorde a las legislaciones y reglamentos vigentes.

42
Art 5.-

De manera excepcional y para labores especificas la Dirección de Transito y Movilidad Urbana,


podrá emitir una carta de ruta autorizando el tránsito por las vías fuera de las disposiciones
establecidas en la presente ordenanza.

Una carta de Ruta es la autorización especial para que un operador pueda prestar el servicio de
transporte de carga en el Distrito Nacional, sin estar sujeto a las restricciones establecidas
mediante la presente ordenanza. Esta autorización se gestionará y administrará por la
municipalidad del territorio correspondiente.

La carta de ruta deberá ser solicitada en los siguientes casos:

 Cuando se vaya a prestar servicio en rutas fuera de las regulaciones establecidas para las
rutas de carga.

 Cuando se pretenda prestar el servicio en zonas restringidas para vehículos de carga no


autorizados.

 Cuando el vehículo a utilizar tenga dimensiones o pesos mayores a las permitidas en la


ciudad.

 Cuando se requiera prestar el servicio en horario restringido al tipo de vehículo o carga a


ser transportada.

El periodo de validez de la Carta de Ruta se especificara en la aprobación realizada por parte de


los ayuntamientos, a través de la Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana. La carta de ruta
deberá ser emitida por el ayuntamiento por donde transitara la carga a ser transportada, que
viole las disposiciones de la ordenanza en cuanto a recorrido y horario.

Tercero: Declarar, como al efecto declara, como una infracción muy grave la violación a la
presente ordenanza y se sancionara de acuerdo a lo establecido en la Ley 241-66 de Transito
de Vehículos de Motors y el Art. 118 de la ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios.

Cuarto: Ordenar, como al efecto ordena, que la Administración Municipal proceda a la


señalización de las presentes restricciones, así como a la publicación de la presente ordenanza y
su respectiva comunicación a la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y a los
representantes del Ministerio Publico por ante el Tribunal Especial de Transito del Distrito
Nacional.

Quinto: Comunicar la presente Ordenanza a la Administración Municipal para su ejecución.

Anexo I: Rutas de Carga y Zonas de Carga Restringidas

A continuación se presentan las vías correspondientes a la ruta de paso, ruta local y zonas de
carga restringida, presentadas dentro de la ordenanza como vías reguladas para el transporte
de carga en el Distrito Nacional.

43
Tabla 8: Perfiles para Ruta de Paso de la Ciudad de Santo Domingo

Perfil Dirección Origen Destino Jurisdicción

Distrito Nacional

Av. 27 de Febrero O-E Av. Isabel Aguiar Puente Juan Bosh Distrito Nacional

Puente Francisco R.
Av. John F. Kennedy O-E Av. Gregorio Luperón Sánchez Distrito Nacional

Av. Los Próceres O-E Av. Gregorio Luperón Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Av. Gregorio Luperón S-N Av. 30 de Mayo Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Av. República de
Av. Sol Poniente S-N Av. Los Próceres Colombia Distrito Nacional

Av. República de
Av. Carlos Perez Ricart O-E Colombia C/ Camino Chiquito Distrito Nacional

Av. Paseo de los Reyes


Católicos O-E C/ Camino Chiquito Av. Máximo Gómez Distrito Nacional

Av. República de Colombia O-E Autopista Duarte Av. Los Próceres Distrito Nacional

Puente Jacinto J.
Av. Máximo Gómez S-N Av. 27 de Febrero Peynado Distrito Nacional

Av. Francisco A. Caamaño


Deñó O-E C/ 19 de Marzo Puente Juan Bosh Distrito Nacional

Av. Francisco del Rosario


Sánchez S-N Puente Juan Bosh Av. Padre Castellanos Distrito Nacional

Santo Domingo Oeste

Av. Prolongación 27 de Santo Domingo


Febrero S-N Av. Isabel Aguiar Autopista Duarte Oeste

Av. Los Beisbolistas Prolongación 27 de Santo Domingo


(Mayoguayabo) O-E Febrero Autopista Duarte Oeste

Santo Domingo
Autopista Duarte S-N Av. Gregorio Luperón ----- Oeste

Prolongación 27 de Santo Domingo


Autopista 6 de Noviembre O-E ----- Febrero Oeste

44
Carretera Francisco R. Santo Domingo
Sánchez O-E ----- Av. Gregorio Luperón Oeste

Av. Independencia (KM 13 Puerto de Haina Santo Domingo


Haina) O-E Oriental Av. 30 de Mayo Oeste

Santo Domingo Norte

Av. República de Santo Domingo


Av. Jacobo Majluta O-E Colombia Av. Hermanas Mirabal Norte

Puente Gregorio Santo Domingo


Av. Charles de Gaulle O-E Av. Hermanas Mirabal Luperón Norte

Santo Domingo
Av. Mirador Norte O-E Av. Jacobo Majluta Av. Hermanas Mirabal Norte

Puente Jacinto J. Santo Domingo


Av. Hermanas Mirabal S-N Peynado Carretera de Yamasá Norte

Av. Presidente Antonio Aeropuerto Joaquín Santo Domingo


Guzman S-N Av. Jacobo Majluta Balaguer Norte

Santo Domingo
Carretera de Yamasá S-N Av. Hermanas Mirabal ----- Norte

Santo Domingo
Carretera Ramón Matías S-N Av. Hermanas Mirabal Carretera La Victoria Norte

Santo Domingo
Carretera La Victoria S-N Av. Charles de Gaulle ----- Norte

Santo Domingo Este

Autopista Las Puente Francisco R. Santo Domingo


Av. San Vicente de Paúl S-N Américas Sánchez Este

Autopista Las Puente Gregorio Santo Domingo


Av. Charles de Gaulle S-N Américas Luperón Este

Autopista de San Santo Domingo


Av. La Pista S-N Isidro Carretera Mella Este

Autopista Las Autopista Las Santo Domingo


Av. España O-E Américas Américas Este

Santo Domingo
Autopista Las Américas O-E Puente Juan Bosh ----- Este

45
Autopista Las Santo Domingo
Autopista de San Isidro O-E Américas Base Aérea San Isidro Este

Av. San Vicente de Santo Domingo


Carretera Mella O-E Paúl ----- Este

Tabla 9: Perfiles para Ruta de Carga Local en la Ciudad de Santo Domingo

Perfil Dirección Origen Destino Jurisdicción

Distrito Nacional

Av. 27 de Febrero O-E Av. Isabel Aguiar Puente Juan Bosh Distrito Nacional

Puente Francisco R.
Av. John F. Kennedy O-E Av. Gregorio Luperón Sánchez Distrito Nacional

Av. 30 de Mayo O-E Av. Gregorio Luperón Av. Jimenez Moya Distrito Nacional

Av. Los Próceres O-E Av. Gregorio Luperón Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Av. Gregorio Luperón S-N Av. 30 de Mayo Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Av. República de
Av. Sol Poniente S-N Av. Los Próceres Colombia Distrito Nacional

Av. República de
Av. Carlos Perez Ricart O-E Colombia C/ Camino Chiquito Distrito Nacional

Av. Paseo de los Reyes


Católicos O-E C/ Camino Chiquito Av. Máximo Gómez Distrito Nacional

Av. República de Colombia O-E Autopista Duarte Av. Los Próceres Distrito Nacional

Puente Jacinto J.
Av. Máximo Gómez S-N Av. 27 de Febrero Peynado Distrito Nacional

Av. Francisco A. Caamaño


Deñó O-E C/ 19 de Marzo Puente Juan Bosh Distrito Nacional

Av. Francisco del Rosario


Sánchez S-N Puente Juan Bosh Av. Padre Castellanos Distrito Nacional

Av. George Washington O-E Av. Jimenez Moya Av. Abraham Linconl Distrito Nacional

Av. Independencia O-E Av. 30 de Mayo C/ Palo Hincado Distrito Nacional

46
Av. Correa y Cidrón O-E Av. Italia Av. Máximo Gómez Distrito Nacional

C/ Santo Tomas de
Calle Santiago O-E Aquino C/ Dr. Delgado Distrito Nacional

Av. José Contreras O-E Av. Italia Av. Bolivar Distrito Nacional

Av. Cayetano Germosen O-E Av. Gregorio Luperón Av. Italia Distrito Nacional

Av. Mirador Sur O-E Av. Isabel Aguiar Av. Jimenez Moya Distrito Nacional

Av. Anacaona O-E Av. Gregorio Luperón C/ Pedro A Bobea Distrito Nacional

Av. Enriquillo O-E Av. Isabel Aguiar Av. Privada Distrito Nacional

Av. Sarasota O-E Av. Privada Av. Abraham Lincoln Distrito Nacional

Av. Rómulo Betancourt O-E Av. Isabel Aguiar Av. Jimenez Moya Distrito Nacional

Av. Bolivar O-E Av. Jimenez Moya C/ Palo Hincado Distrito Nacional

Av. Pedro Henríquez


C/ Cesar Nicolás Penson O-E Ureña C/ Dr. Delgado Distrito Nacional

Av. Pedro Henríquez Ureña O-E Av. Abraham Lincoln C/ Dr. Delgado Distrito Nacional

C/ José Andrés Aybar


Castellanos O-E Av. Abraham Lincoln Av. Tiradentes Distrito Nacional

Av. México O-E Av. Tiradentes Puente Mella Distrito Nacional

C/ Benito González O-E Av. 30 de Marzo C/ Vicente Noble Distrito Nacional

C/ Ravelo O-E C/ La Altagracia C/ Vicente Noble Distrito Nacional

C/ Monte Cristi O-E Av. 27 de Febrero C/ Juan Bautista Bicini Distrito Nacional

C/ Juan Bautista
C/ Caracas O-E Bicini C/ Vicente Noble Distrito Nacional

C/ Barahona O-E Av. San Martin C/ Vicente Noble Distrito Nacional

C/ Henriquez y Carvajal O-E Av. 27 de Febrero C/ Vicente Noble Distrito Nacional

Av. Paris O-E Av. 27 de Febrero Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

C/ Luis F. Thomen O-E Av. Nuñez de Caceres Av. Winston Churchill Distrito Nacional

C/ Francisco Prats Ramirez O-E Av. Gregorio Luperón C/ Federico Geraldino Distrito Nacional

47
C/ Paseo de los Locutores O-E C/ Contubanamo Av. Abraham Lincoln Distrito Nacional

C/ Centro Olimpico O-E Av. Nuñez de Caceres Av. Dr. Defillo Distrito Nacional

Av. Roberto Pastoriza O-E Av. Dr. Defillo Av. Ortega y Gasset Distrito Nacional

Presa de Taveras Guarocuya O-E Av. Gregorio Luperón C/ Jose Tapia Brea Distrito Nacional

C/ Victor Garrido Puello O-E C/ Jose Tapia Brea Av. Lopez de Vega Distrito Nacional

C/ Rafael A. Sanchez O-E C/ Contubanamo Av. Tiradentes Distrito Nacional

Av. Max Henriquez Ureña O-E Av. Winston Churchill Av. Tiradentes Distrito Nacional

C/ Guarocuya O-E Av. Isabel Aguiar Av. Gregorio Luperón Distrito Nacional

Av. Gustavo Mejía Ricart O-E Av. Isabel Aguiar Av. Ortega y Gasset Distrito Nacional

C/ Padre Fantino Falco O-E C/ Filomena Gomez Av. Ortega y Gasset Distrito Nacional

C/ 22 O-E Av. Gregorio Luperón Av. Dr. Defillo Distrito Nacional

C/ Jose Amado Soler O-E Av. Winston Churchill Av. Lopez de Vega Distrito Nacional

C/ C-E O-E Av. Gregorio Luperón C/ L. Despradel Distrito Nacional

Av. Charles Summer O-E C/ L. Despradel C/ Filomena Gomez Distrito Nacional

Av. San Martin O-E Av. John F. Kennedy Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

C/ Luis Manuel Caceres O-E Av. San Martin Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

Calle Peña Batlle O-E Av. Ortega y Gasset Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

C/ Eusebio Manzueta O-E Av. John F. Kennedy Av. Albert Thomas Distrito Nacional

Av. Fco. Del Rosario


C/ Manuela Diez O-E C/ Hermanos Pinzón Sanchez Distrito Nacional

C/ Federico Velazquez O-E C/ Hermanos Pinzón Av. Albert Thomas Distrito Nacional

C/ Osvaldo Brea O-E C/ Hermanos Pinzón Av. Albert Thomas Distrito Nacional

C/ Euclides Morillo O-E Av. Los Próceres Av. Tiradentes Distrito Nacional

Av. San Cristóbal O-E Av. Lopez de Vega C/ Pepillo Salcedo Distrito Nacional

C/ Lic. A. Logroño O-E C/ Pepillo Salcedo Av. Máximo Gómez Distrito Nacional

C/ Camino Chiquito O-E Av. Jacobo Majluta Av. Los Reyes Católicos Distrito Nacional

48
Av. Los Reyes
Av. Luis Amiama Tió O-E Católicos Av. Padre Castellanos Distrito Nacional

C/ Anibal de Espinosa O-E Av. Máximo Gómez Av. Duarte Distrito Nacional

Av. Barney Morgan O-E Av. Duarte Av. Padre Castellanos Distrito Nacional

Av. Nicolás de Ovando O-E Av. Del Zoologico Av. Padre Castellanos Distrito Nacional

C/ San Juan de la Maguana O-E Calle 41 Av. Duarte Distrito Nacional

Av. Los Martínez O-E Calle 41 Av. Duarte Distrito Nacional

Av. Sol Poniente O-E Av. Los Próceres C/ Camino Chiquito Distrito Nacional

Av. Paseo de los Reyes


Católicos O-E C/ Camino Chiquito Av. Máximo Gómez Distrito Nacional

Av. Isabel Aguiar S-N Av. Independencia Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Av. Caonabo S-N Av. Gregorio Luperón Av. Anacaona Distrito Nacional

Av. Privada S-N Av. 27 de Febrero Av. Anacaona Distrito Nacional

C/ Palacio de los Deportes S-N C/ C-E Av. Anacaona Distrito Nacional

Av. George
Av. Núñez de Cáceres S-N Av. John F. Kennedy Washington Distrito Nacional

Av. Gustavo Mejia


C/ L. Despradel S-N C/ C-E Ricart Distrito Nacional

Av. Gustavo Mejia


C/ Contubanamo S-N Ricart Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

Av. Gustavo Mejia


Av. Caonabo S-N Ricart Av. Sarasota Distrito Nacional

Av. Fernando Defillo S-N Av. John F. Kennedy Av. Anacaona Distrito Nacional

Av. George
Av. San Juan Bautista S-N Av. Independencia Washington Distrito Nacional

Av. Jardines de Fontainbleau S-N Av. Los Próceres Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Av. Gustavo Mejia


C/ Pedro Troncoso S-N Ricart Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

Av. Italia S-N Av. Anacaona Av. Independencia Distrito Nacional

49
Av. Romulo
Av. Pedro A. Bobea S-N Betancourt Av. Mirador Sur Distrito Nacional

Av. Winston Churchill S-N Av. John F. Kennedy Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

Av. George
Av. Jimenez Moya S-N Av. 27 de Febrero Washington Distrito Nacional

C/ Manuel de Jesus Troncoso S-N C/ Dr. Jacinto Mañón Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

C/ Federico Geraldino S-N C/ Dr. Jacinto Mañón Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

Av. George
Av. Abraham Lincoln S-N Av. John F. Kennedy Washington Distrito Nacional

Av. Gustavo Mejia


C/ Filomena Gomez S-N C/ Dr. Jacinto Mañón Ricart Distrito Nacional

C/ Bienvenido Gautier S-N Av. Luis Amiama Tió Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

C/ Juan Mejia y Cotes S-N Av. Luis Amiama Tió Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

C/ Paseo de los
Av. Lopez de Vega S-N Av. Luis Amiama Tió Locutores Distrito Nacional

Av. Pedro Henríquez


Av. Tiradentes S-N Av. Luis Amiama Tió Ureña Distrito Nacional

Av. Pedro Henríquez Av. George


Av. Alma Matter S-N Ureña Washington Distrito Nacional

C/ Pepillo Salcedo S-N Av. San Cristobal Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Av. Los Reyes


Av. Ortega y Gasset S-N Católicos Av. Correa y Cidrón Distrito Nacional

C/ Alejandro Ibarra S-N Av. Los Martinez Av. John F. Kennedy Distrito Nacional

Puente Jacinto J.
Av. Máximo Gómez S-N Peynado Av. Independencia Distrito Nacional

C/ San Juan de la
C/ Maria Montez S-N Maguana Av. San Martin Distrito Nacional

Av. Leopoldo Navarro S-N Av. Padre Castellanos Av. Bolivar Distrito Nacional

Av. Socorro Sánchez S-N Av. Bolivar Av. Independencia Distrito Nacional

C/ Rosa Duarte S-N Av. 27 de Febrero Av. Independencia Distrito Nacional

50
Av. Doctor Delgado S-N Av. San Martin Av. Independencia Distrito Nacional

Av. 30 de Marzo S-N Av. 27 de Febrero Av. Bolivar Distrito Nacional

C/ Hermanos Pinzón S-N C/ Pedro Livio Cedeño Av. 27 de Febrero Distrito Nacional

C/ Abreu S-N Av. John F. Kennedy Av. 30 de Marzo Distrito Nacional

C/ 16 de Agosto S-N C/ Juan Bicini Av. Mella Distrito Nacional

C/ Luis Manuel
C/ Juan Bautista Bicini S-N Caceres Av. Mella Distrito Nacional

C/ Jacinto de la Concha S-N Av. Paris Av. Mella Distrito Nacional

Av. Duarte S-N Av. Máximo Gómez Av. Mella Distrito Nacional

Av. Jose Marti S-N Av. John F. Kennedy Av. Mella Distrito Nacional

C/ Juana Saltitopa S-N Av. John F. Kennedy Av. Mella Distrito Nacional

Av. Josefa Brea S-N Av. Barney Morgan C/ Vicente Noble Distrito Nacional

Av. Yolanda Guzman S-N Av. Barney Morgan C/ Tte. Amado Garcia Distrito Nacional

C/ Vicente Noble S-N Av. Paris Av. Mexico Distrito Nacional

C/ Tte. Amado Garcia Av. Fco. Del Rosario


Guerrero O-E Av. 27 de Febrero Sanchez Distrito Nacional

Av. Albert Thomas S-N C/ Nicolas de Ovando C/ Tte. Amado Garcia Distrito Nacional

Av. República de Argentina S-N Av. Sol Poniente Av. Los Próceres Distrito Nacional

C/ Camino Chiquito S-N Av. Jacobo Majluta Av. Los Reyes Católicos Distrito Nacional

Cementerio Cristo
Av. Monumental S-N Av. John F. Kennedy Redentor Distrito Nacional

Santo Domingo Oeste

Av. Prolongación 27 de Santo Domingo


Febrero S-N Av. Isabel Aguiar Autopista Duarte Oeste

Av. Los Beisbolistas Prolongación 27 de Santo Domingo


(Mayoguayabo) O-E Febrero Autopista Duarte Oeste

Santo Domingo
Autopista Duarte S-N Av. Gregorio Luperón ----- Oeste

51
Prolongación 27 de Santo Domingo
Autopista 6 de Noviembre O-E ----- Febrero Oeste

Carretera Francisco R. Santo Domingo


Sánchez O-E ----- Av. Gregorio Luperón Oeste

Av. Independencia (KM 13 Puerto de Haina Santo Domingo


Haina) O-E Oriental Av. 30 de Mayo Oeste

Santo Domingo
Av. México O-E Av. Pedro Abreu Av. Isabel Aguiar Oeste

Santo Domingo
Av. Pedro Abreu O-E Av. México Av. México Oeste

Santo Domingo
Av. Las Palmas O-E ----- Autopista Duarte Oeste

Av. Los Beisbolistas Prolongación 27 de Santo Domingo


(Mayoguayabo) ----- Febrero Oeste

Santo Domingo Norte

Av. República de Santo Domingo


Av. Jacobo Majluta O-E Colombia Av. Hermanas Mirabal Norte

Puente Gregorio Santo Domingo


Av. Charles de Gaulle O-E Av. Hermanas Mirabal Luperón Norte

Santo Domingo
Av. Mirador Norte O-E Av. Jacobo Majluta Av. Hermanas Mirabal Norte

Puente Jacinto J. Santo Domingo


Av. Hermanas Mirabal S-N Peynado Carretera de Yamasá Norte

Av. Presidente Antonio Aeropuerto Joaquín Santo Domingo


Guzman S-N Av. Jacobo Majluta Balaguer Norte

Santo Domingo
Carretera de Yamasá S-N Av. Hermanas Mirabal ----- Norte

Santo Domingo
Carretera Ramón Matías S-N Av. Hermanas Mirabal Carretera La Victoria Norte

Santo Domingo
Carretera La Victoria S-N Av. Charles de Gaulle ----- Norte

C/ Principal O-E Av. Jacobo Majluta Av. Jacobo Majluta


Santo Domingo

52
Norte

Santo Domingo
Av. Emma Balaguer S-N C/ Principal Av. Hermanas Mirabal Norte

Av. De Los Santo Domingo


C/ Seutal S-N Restauradores ----- Norte

Av. De Los Santo Domingo


C/ La Javilla S-N Restauradores ----- Norte

Santo Domingo
Av. De Los Restauradores O-E Av. Hermanas Mirabal Av. Charles de Gaulle Norte

Av. De Los Santo Domingo


C/ Luperon S-N Restauradores ----- Norte

Santo Domingo Este

Autopista Las Puente Francisco R. Santo Domingo


Av. San Vicente de Paúl S-N Américas Sánchez Este

Autopista Las Puente Gregorio Santo Domingo


Av. Charles de Gaulle S-N Américas Luperón Este

Autopista de San Santo Domingo


Av. La Pista S-N Isidro Carretera Mella Este

Autopista Las Autopista Las Santo Domingo


Av. España O-E Américas Américas Este

Santo Domingo
Autopista Las Américas O-E Puente Juan Bosh ----- Este

Autopista Las Santo Domingo


Autopista de San Isidro O-E Américas Base Aérea San Isidro Este

Av. San Vicente de Santo Domingo


Carretera Mella O-E Paúl ----- Este

Av. San Vicente de Autopista Las Santo Domingo


Av. Venezuela S-N Paúl Américas Este

Av. San Vicente de Autopista Las Santo Domingo


Av. Sabana Larga S-N Paúl Américas Este

Santo Domingo
Carretera Mella O-E Carretera de Mendoza ----- Este

53
Santo Domingo
Carretera de Mendoza O-E Av. Sabana Larga ----- Este

Autopista Las Santo Domingo


Av. 25 de Febrero O-E Puente Flotante Américas Este

Autopista Las Santo Domingo


Av. 26 de Enero O-E Av. España Américas Este

Figura 9 : Plano Digital de Ruta de Carga de la Ciudad de Santo Domingo

Las zonas de carga restringida y sus modificaciones, al igual que las rutas de paso y
rutas locales, se publicaran continuamente en la Dirección de Transito y Movilidad
Urbana del Ayuntamiento del Distrito Nacional y sus delegaciones en los
ayuntamientos de la Mancomunidad.

54
XIII. ANEXO B: Regulaciones sobre Zonas de Carga Restringida

A continuación se presentan las regulaciones o reglamentos para las zonas de


carga restringidas identificadas en la ciudad.

1. Av. George Washington

55
56
XIV. ANEXO C: Clasificación y Listado de Cargas Peligrosas

A continuación se presenta el listado de cargas peligrosas para la Normativa de


Transporte de Carga y Vehículos Comerciales del Distrito Nacional y la
Mancomunidad de Santo Domingo.

Tabla 10: Listado de Cargas Peligrosas para el Transporte de Carga

CARGAS PELIGROSAS PARA TRANSPORTE DE CARGA

CLASE 1 EXPLOSIVOS

División 1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa.

División 1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de


explosión de toda la masa.

División 1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se


produzcan pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de
toda la masa.

División 1.4 Materiales y artículos 1ue no presentan riesgos notables.


Generalmente se limita a daños en el embalaje.

División 1.5 Materiales extremadamente insensibles que no presentan


riesgo de explosión en toda la masa.

CLASE 2 GASES (COMPRIMIDOS, LICUADOS O DISUELTOS BAJO


PRESION)

División 2.1 Gases Inflamables

División 2.2 Gases no inflamables, no tóxicos.

División 2.3 Gases tóxicos.

CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES

Líquidos, mezclas de líquidos, líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que


liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60.5 grados Celcius en
ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.5 grados Celcius en ensayos de crisol abierto.

CLASE 4 SOLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE


INFLAMABLES; SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA
EMITEN GASES INFLAMABLES.

División 4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable

57
y puede favorecer incendios por fricción.

División 4.2 Sustancias espontáneamente combustibles en condiciones


normales de transporte o al entrar en contacto con el aire.

División 4.3 Sustancias que en contacto con el agua despiden gases


inflamables y/o tóxicos.

CLASE 5 SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS.

División 5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación


de oxígeno.

División 5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de


descomponerse en forma explosiva o que son sensibles al calor
o fricción.

CLASE 6 SUSTANCIAS TOXICAS (VENENOSAS) Y SUSTANCIAS


INFECCIOSAS

División 6.1 Sustancias tóxicas.

División 6.2 Sustancias infecciosas. (Materiales que contienen


microorganismos patógenos).

CLASE 7 MATERIALES RADIOACTIVOS

Materiales radiactivos son todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg
(Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g (Nanocurios por gramo).

CLASE 8 SUSTANCIAS CORROSIVAS

Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o aluminio.

CLASE 9 MISCELANEOS.

División 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no


pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes
mencionadas.

División 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente.

División 9.3 Residuos peligrosos.

58
XV. Anexo D: Datos Técnicos y Características del Centro de
Control de Transporte (CCT).

El Centro de Control de Transporte (CCT) se establece de manera conjunta entre el


Ayuntamiento de municipalidad correspondiente y el Ministerio de Obras Públicas
y Comunicaciones (MOPC) para la regulación de las rutas, cargas y pesos del
transporte de carga.

Para el Distrito Nacional, el CCT se establece en el actual Centro de Control de


Semáforos. Este está habilitado con cámaras de seguridad de alta definición y
herramientas de control GPS y de transito. La implementación de una plataforma
de control abierta y alimentada por los sistemas vigentes de GPS de las distintas
empresas, permitirá una gestión efectiva del transporte de carga en la ciudad de
Santo Domingo.

Descripción: la plataforma de control de carga, consiste en un software de consulta


y visualización de base de datos, que permite el almacenamiento de informaciones
en tiempo real por parte de las empresas. Cada sistema GPS existente, para las
clasificaciones de vehículos a los cuales se solicitara el uso de GPS, deberá permitir
la transmisión de información a un servidor único establecido en el Centro de
Control, donde se almacenaran las informaciones por un periodo de un (1) año.
Esto se realizara a través del establecimiento de un Web Service en el Centro de
Control, con el objetivo de permitir la realización de consultas y reportes en base a
la detección de incidencias y violaciones a la presente normativa, ya sea a través de
inspectores, policías o los sistemas de vigilancia digital establecidos en la ciudad.
Entre las informaciones que deberán ser transmitidas al servidor en tiempo real,
están:

A) Consulta y Visualización de Base de Datos de GPS


a. Identificación Vehículo (Placa o Rotulo, Marca, Modelo, Color, Tipo
de Vehículo y Clase)
b. Fecha
c. Hora
d. Localización (Longitud, Latitud y Elevación)
e. Geo-referenciación Inversa (Dirección Postal de la Vía Pública)
f. Velocidad

La plataforma de control, habilitara un apartado para la generación de informes


que permitirá dar seguimiento a las incidencias detectadas en el sistema y
establecer una herramienta viable y demostrable a los operadores del transporte
de carga en la ciudad.

59
Para mantener la seguridad se utilizara autentificación de usuarios para cada
operador del sistema, para cada proveedor de servicios GPS y las comunicaciones
de los proveedores de servicio GPS o los operadores del servicio estará cifrada.

Las empresas GPS que provean servicios a los operadores de carga, deberán tener
un estándar de calidad reconocido y la posibilidad de transmisión de datos al
servidor central en el Centro de Control de Transporte.

Adicionalmente, deberán poseer los siguientes requisitos mínimos:

 Capacidad de Integración con Web Service del CCT.


 Comunicación en línea y transmisión de datos en tiempo real.
 Alarma de Geo-fence para detectar control horario.
 Alarma de Velocidad para control de velocidad.
 Servicio de seguridad privada.

60

También podría gustarte