Está en la página 1de 49

@ icff

ffi

I IC
det Grrltivo detr
AGUACN¡f
r-/,'f /
2 7 74 0
/trl{ ) b : o ¡
t)

ffi
o % g '
lca"-
Saciorstrategico
del agroregocbcdomiriano

Diano Alexondra Díoz Serno, Ingeniero Agrónoma


Billy Arango Cifuentes,Agrónomo Zootecnisto

Bogotá,Colombia,2009
icff
seb estratérf*!
dd agsEgu¡ocdffitim

ELcoNTENtDo POR
FUEREALtzADo
DEEsrEDocuMENTo or
m RsoclRclÓru
pRoDUcroRES DELlcA
coN ELAPoYorcoruÓvltco
ANTtoeutA,
DELRETtRo
PARAsu pnooucctów.

icff
Strioerthtég*!
del¿gffit€góócddnb¡¿m

O APROARE SAT - Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

ISBN:
Código:
978-9s8-82I4-72-6
00.02.64.09C r:,
I
"' '
P r i m e r ae d i c i ó n : J u n i od e 2 0 1 0

editorial:
Producción ili..irrii
, p r e s i ó ny e n c u a d e r n a c i ó n
D i a g r a m a c i ó ni m

9**=*
www.produmedios.org
f . ,i ; : , i i '

=: I

-
Diseño sráfico: ñtl/rtt*r t"'

I
lmpreso en Colombia I r
Printed in Colombia l*-

f
Prólogo . {5
Procego dc propegaclón ,
Produccid óenpatrones ....................7
P r o d u c c id óen p a t r o n easp a r t idr e s e m i | l a . . . . . . . . . . . .........................7
T r a t a m i e ndteol a s e m i l l a ...................8
S i e m b rdae l a s e m i l l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. . .
S i " r b r ue n c d m ad e g e r m i n a c i ó n .........8
T r a s p l a ndt ee p l a n t aasl a l m á c i g o . . . . . . .. . 8
S i e m b rean a l m á c i g o . . .. .. . .. . .. . . . . . .. . . 10
Desarrod olp a t r ó n
l le . . . . . . . . . . . . . . . .... 10
ldentificación del árbolmadreparaextracción de yemas . .. ... ......... .. 1 0
R e c o l e c c idóeny e m a s .................1 . .1.
T r a t a m i e ndteoy e m a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1
I n j e r t a c idóenl m a t e r i a l .................1 . .1.
C r e c i m i e nyt od e s a r r o l l o . . . .. . .. . .. . .. .. , 1 2
P l a n t lai s t ao a r al a s i e m b r a ..............12

Proceso rle siembra y establcclmlento atl


Controlde malezas. .14
TrazadodelTerreno .14

Labores de manúenimienfo af

]lanejo de plagas ,t
Cucarrone msa r c e ñ o( P
s hyllophag
r pa. ) . . . . . . . . . . . . . ......................25
Barrenador de lasramas(Copturomimus perseae Hustache) ............ 26
Acaros (Ieúranychussp., Oligonychussp, Mononychellusplanki McGregor,
Lorryia lormosaCooreman,Eriophyessp.). . . . 27
Tr¡ps(Ihrps palmi Karny) 28

Monuol
técnico
delcultivo
deloouocore
Escamas articuladas: (AbgrallaspiscyanophylliSignoret,Acutaspisscutiíormis
Cockerell,AspidiotusdestructorSignoret,Clavaspisherculeana Doane&
Hadden, Melenaspissp, Hemiberlesia palmaeCockerell,
Pseudaonidiatrilobitilornis Green, Pseuditchnaspis acephalaFerris,
Pseudoparlatoria parlatorioides Comstock,Selenaspidus Morgan.)
articulatus 29
(Coccusv¡r¡d¡s(Green)) ?ñ
Escamas Protegidas, cochinillas o conchuelas
Monalonion(Monalonion,elerangeliCarvalhoy Costa) 30
o M u l i t a s( C o n p s u st p ) . . . . . . . . . . . . .
V a q u i t adse l f o l l a j e 31
Hormiga arriera(Atta cephalotesl.)
Pasador del fruto del aguacate(Steno^a catenifer\lalsingham) 33
34

}lanejo de enfermcdtdcc t6
P u d r i c i ódne r a í c e sm, a r c h i t e( P
z h y t o p h t h ocr a
innamomR ia n d s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. ó
Marchitez(Vert¡cill¡un al6o-atrum, Reinkeand Berthier) ................37
R o ñ a( S p Á a c a l o pmear s e dJee n k i n s ) ......................38
Antracnosis en ramas y hutos(Giomerellacingulata, (Stoneman) Splaudand Schrenk.......'...'...... 38

Cosecha t pot¡coscclra +c
índi.", d" cosecha . .4 1
Recolección . . . . . . . . . . . .4.4
C u i d a d oesn l a c o s e c h a ..................44
L a b o r eesn o o s c o s e c h a ...................44
Empaques utilizados en el procesode poscosecha .....45
Notas importantes €n procesode cosechay poscosecha 45

APROARESAT - INSTITUTo ICA


AGROPECUARIO,
COLON/BIANO
que se avecinarepresenta regularidaden la entregay suministroy
f | üempo un
Lperiodo crucial para el sector Agua- negociaciones claras;el año veniderose
catero,donde el diseñode mecanismos hará la primera exportaciónreal y repre-
eficientesy estrategiascompetitivasen sentativade aguacate colombianohaciael
términosde producción,Mercadoy aso- exteriory serála manera,de medirel ter-
ciatividad,representarán la sostenibilidad mómetro,en cuantoa cómo nos estamos
y crecimiento del sector. perfilandoen el escenariointernacional,
Lasinstituciones de investigación, en teniendoen cuentaque somosuno de los
especiallas locales,le estáncreyendoal principales productores.
Aguacate,como lo evidenciala canüdad La asociaüvidad vieneganandoauge,
de proyectosque se vienendesarrollando y los gremiosse fortalecen,pues en el
alrededordel tema un par de añosatrás, casoparüculardel Aguacate,los produc-
muchosde los cualesestánen etapa de tores individualesestán reconociendola
investigación y que para este año estarán necesidad y perünenciade asociarse para
arrojandosusresultados; importantísimos compeüren bloque,no es un proceso fá-
para idenüficary desarrollarestrategias cil, pero sí el másefecüvoal momentode
propiasde manejo,acentuadas a lascon- producir; vendery progresar; del fortaleci-
dicionesparüculares de nuestraregión. mientogremialdependeráel crecimiento
El mercadodel Aguacatedía a día organizado del sectory el éxito o fracaso
crece;dado un consumopercapítamun- en la expansiónde mercados,la produc-
dialcreciente,originadopor lasbondades ción estandarizada y el posicionamiento
nutricionales del productoy por un mayor de este negocio,como una oportunidad
conocimientode la fruta. Losculüvosen promisoriadentro de la fruticulturaCo-
Colombiade variedades mejoradas crecen lombiana.
exponencialmente, lo cuales muy alenta- La Asociaciónde Productoresde
dol pues afuera hay un mercadointer- Aguacatede ElRetiroAPROARE SAl,perte-
nacionalsedientode alimentosfrescos, necientea la Corporación Antioqueñadel
funcionales y sabrosos, comoel aguacate, Aguacate,y miembrode la mesatemáti-
d i c h o sm e r c a d o sd e m a n d a nv o l u m e nd e ca de fortalecimiento gremial,dentro del
oferta,calidaddel producto,oportunidad, ConsejoNacionaldel Aguacate,conciente

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote
de su compromisonacionaldentrodel es- principalestemáticasinvolucradas en el
labónprimario;ha lideradouna laborcre- culüvo,como los temas de propagación,
cienteen torno al beneficiode los peque- siembra,mantenimiento,cosechay pos-
ños productores y la poblaciónvulnerable cosecha;ademásde contemplarun va-
campesina,mediantepolíticas incluyentes l o r a g r e g a d oi n v a l u a b l e n e l s e n ü d od e
y una idiosincrasia netamentesocietaria, haber sido construidacon baseen expe-
dondeel bien común prima sobreel bien rienciaspermanentesde campoy bajo la
parücular.En estalíneaAPROARE SAT,por supervisión de un equipotécnicocompe-
mediode su equipotécnicoha elaborado tente e innovador.
el manualtécnicodel culüvodel aguaca-
te. Documentoque buscaconvertirseen
la cartade navegación del pequeñoagri- AruonÉsEDUARDo Me¡ía HenruÁruoez
cultor,que no poseerecursossuficientes Secretorio Técnico
para asumir una asistenciatécnica per- ConsejoNocional del Aguocate
m a n e n t e . D i c h a c a r ü l l a c o n t e m p l al a s Junto DirecüvaAPROARE SAT.

APROARESAT - INSNTUIOCOLOMBIANO ICA


AGROPECUARIO,
'l i:' i l' ;'r

a calidadagronómica, genéücay fitosa- tamente desarrollados, no sobre madu-


, ,nitaria d e l m a t e r i adl e s i e m b r ae m p l e a - ros),sanos,libresde plagasy enfermeda-
do para el establecimiento de un cultivo des,con forma normaly de tamañoade-
de aguacatedeterminaen gran parte su cuado. No es convenientetomar frutos
éxitoy sostenibilidad. Es importanteem- que hayantenidocontactocon el suelo.Se
plear materialsano,el cual debe corres- debenretirardel árbolcon cosechadora ó
o o n d e rf i e l m e n t ea l a v a r i e d a da l a c u a l tijeras(Figura1).
pertenece,la conformaciónde raícesy
fustedebeser la adecuada. Paraextraerla semilladel fruto no es
recomendableemplearobjetoscortantes
PnoouccróN
DEPATRoNES como cuchillos,navajas,machetes,etc.
Lospatronesa empleardebenprovenirde
plantasmadresanas,con buenascaracte-
rísticasde conformación,una excelente
a d a p t a c i ó nc,o n u n h i s t o r i adl e b i d a m e n -
t e d o c u m e n t a dyo d e b et e n e r u n p l a nd e
manejo integradode plagas,de ríego y
f e r ü l i z a c i óand e c u a d o .
La semillapara el patrónse debe se-
l e c c i o n adr e a r b o l e sa d u l t o s q
, ue hayan
tenidooor lo menosdoscosechas. Losfru-
y
tos debenser sanos de un excelenteas-
pecto,se debenrecolectar preferiblemen-
t e d u r a n t ee l s e g u n d ot e r c i od e l ü e m p o
l a c o s e c hya d e l t e r c i o
d e s p u é ds e i n i c i a d a
m e d i od e l a c o p ad e l á r b o l .
T a m b i é ns e p u e d e ne m p l e a rp a t r o n e s
clonales, tienenla ventajade conservarla
I
I características de la plantamadreen cuan-
I to a resistencia, toleranciay adaptación.

Pno o u c c r ó ND E P A T R o N E S
A P A R T I RD E S E M I L L A
F i g u r ai " .C o s e c h d
a e if r u t o .
Sedebenelegirfrutosque hayanalcanza-
F u e n t eA : proare.2009.
(frutoscomple-
do su madurezfisiológica

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote
Posteriora esto,se retiratoda la pulpaad- SIe¡ilgRn DE LA SEMILLA
herida,hacerun lavadopara reürar resi-
duosy aceitesque cubranla semilla,secar La semillase siembraen un sustratolivia-
en un lugarvenüladoy desinfectarpara no, con buenaporosidad, librede plagasy
evitarpudriciones. enfermedades, puede hacermezclascon
materialesdisponiblesen la finca como
TRnr¡MICNTO DE LA SEMILLA por ejemplo de üerra livianade textu-
ra franca,arena,viruta y/o cascarillade
Previoa la siembrase recomiendadesin-
arroz. El sustratodebe ser desinfectado,
fectarla semilla,se sugierendos métodos ya sea con la aplicaciónde biocidao con
paraesteproceso:
solarización.
I Mediante la aplicaCiónde un
i,.i1.¡¡;.ir:.,:, La solarizaciónconsisteen disponer
fungicidapara el control de hongos, una capano mayora 30 cm de alturade
e l c u a ls e d e b ea p l i c a d r e a c u e r d oc o n sustrato cubierto con plásücotranspa-
l o i n d i c a d oe n l a e ü q u e t ad e l p r o d u c - rente,el cualse exponeal sol duranteun
to. Se debe tener la Precauciónde üempo mínimode 60 días,duranteel pro-
utilizarelementosde protecciónper- cesose debevolteary añadiraguasin en-
s o n a le n e l m o m e n t od e u ü l i z a re s t e charcarcuatrovecescadaL5 días.
tipo de productospara evitar una in-
toxicaciónde la personaque estárea- EN cAMADE
Sr gnngRn
l i z a n d ol a l a b o r . GERMINACION
Consisteen la inmersiónde la se-
i.::1.ri-tr,.
m i l l ae n a g u ac a l i e n t ea 5 0 ' C d u r a n t e Parala siembrade la semillase puedeuü-
30 minutos,siendocuidadosos con el l i z a ru n a c a m ad e g e r m i n a c i óon l a s i e m -
aumento exagerado de la temPera- bra directamente en la bolsacon sustrato.
tura ya que si esto sucedese Pierde Lascamasde germinaciónse construyen
p o s i b i l i d a d e g e r m i n a c i ó nD. e s p u é s levantadasdel suelo de tal maneraque
del tratamientocon agua calientelas oermitanevacuarel excesode humedady
s e m i l l a s e s u m e r g e ni n m e d i a t a m e n - a s í s ee v i t el a p u d r i c i ó n
d e l as e m i l l a .
te en aguafría y limpiapara bajarsu La semillase siembrade tal manera
temperatura; se dejansecary luegose que el corte realizadoquede en la parte
procedea sembrar. superior.Estascamasdeben ser cubiertas
o ubicarseen un invernadero y se deben
P a r ae s t i m u l a yr a g i l i z alra g e r m i n a - hacer riegosperiódicoscada dos días sin
c i ó nd e l a s e m i l l as e r e c o m i e n d rae t i r a r generarexcesode humedad(Figuras 2 y 3).
u n a f r a c c i ó nd e l a p a r t e m á s a n g o s t a
d e l a s e m i l l a ,t e n i e n d o l a p r e c a u c i ó n TR¡spI.It.¡TE DE FLANTAS
d e e m p l e a rh e r r a m i e n t a lsi m p i a sp a r a AL ALMÁCIGO
esta labor.
A medidaque pasael üemPola semi- Aproximadamente 30 díasdespuésde la
lla pierdeviabilidad,para evitar esto su siembrade la semilla,se observanlos pri-
almacenamiento no debe excederlasdos merosbrotes,es en estemomentoen que
semanas. se debereürarde la camade germinación

APROARESAT - INSTITUTO ICA


ACNOPECUNNIO,
COTON¡ANNO
y t r a n s p l a n t a ral al a l m á c i g ot e, n i e n d op r e - de la partemediahastasu base,y calíbre
c a u c i ó nd e n o d a ñ a rl a sr a í c e s . superiora 3,5. Esimportanteno reuülizar
E n l a sb o l s a ss e d e b ee m p l e a rs u s t r a - lasbolsas.
to liviano,librede plagasy enfermedades. La semillase siembragenerandoun
Se recomiendauülizar bolsasnegrasen espacioen el sustratopara alojar la raíz
p o l i e t i l e noor i g i n a ld, e 4 0 a 4 5 c m d e a l t o que paraese momentoha brotadoy esta
p o r 2 0 c m d e a n c h oc o n u n a c a p a c i d a d se dejaa rasdel sustratosincubrirel brote
aproximadade 3 o 4 kg, perforadasdes- nuevo(Figura4).

Monuol
fécnico
delcultivo
deloguocote
I
I
t
5*g*mmnnEfiüe g-¡fi
stl.G& monitorearpermanentemente el desarro-
llo de la planta,si se consideranecesario,
Despuésde desinfectarel sustrato se s e p u e d e nr e a l i z aar p l i c a c i o n edse f e r ü l i -
procedea su embolsado.La semillase o retra-
zantessi se detectandeficiencias
siembrade tal forma que el despuntedel sosen el crecimiento, siguiendo indica-
las
á p i c e ,l a s e m i l l ad e b e q u e d a re n l a p a r t e cionesdel asistente técnico.
superiory al rascon el sustratosin que la P a r a e v i t a r l a a p a r i c i ó nd e h o n g o s
tierra la cubratotalmente,Lasbolsasde- q u e c a u s e nl a p u d r i c i ó nd e l a s r a í c e s
ben ubicarsesobrecamaslevantadas del
como Phytophthoracinnamomi se pue-
sueloque permitanla evacuación del ex-
de aplicar ácido fosforosoo fosfito de
cesode humedady evitarel desarrollode potasioasí como fungicidaspreventivos,
enfermedades fungosas. Sedebecubrirel
s i g u i e n d ol a s r e c o m e n d a c i o n epsa r a e l
almácigocon plásüco a manera de inver- p r o d u c t o( F i g u r a5 ) .
naderoparacontrolarla cantidadde agua
q u e s e l e v a a s u m i n i s t r aar l a ss e m i l l a sl a
,
*Et
*nel'ilrrrrcA{t$F{
cualen estascondiciones se debe aplicar
AftBü.LNÁ.4üfr8PARA
cadados a tres díassin encharcar.
EXTRAC{ I*S üE YEM AS
D e s n p N O L L OD E ¡ . P A T R O N
E l á r b o ld e l c u a l s e v a n t o m a r l a s y e m a s
Paraobtener un buen desarrollodel pa- pararealizarel injertodebe corresponder
trón se debe contarcon semillasseleccio- fielmentea la variedada la que pertene-
n a d a sd e b u e nt a m a ñ oy h o m o g é n e a S
s .e ce,debeestaridentificado y contarcon un
debe controlarla humedaddel sustrato y historialde rendimiento que sirve como

-@ryJi."k
\

APROARESAT - INSTIIUTO ICA


AGROPECUARIO,
COLON4BIANO
t"fl
un parámetropara la selecciónde mate- gonalcon üjeraspodadoras desinfectadas
r i a l . E l á r b o l m a d r ed e b e t e n e r u n b u e n y filosasparaque estequedelimpio.
desarrollo, sanoy debe recibirun manejo
agronómicoadecuadoen lo que respecta DEyEMAs
TRnramleNTo
al manejode plagas,riegoy fertilización.
El árbol que se elijaparala extracción Lasyemasrecolectadas no debenalmace-
de yemas debe pertenecera un culüvo narsepor largosperíodosde tiempo.Des-
puésde recolectadas, estasse envuelven
c o m e r c i ael n e l c u a l s e l e b r i n d e nt o d o s
los parámetrosagronómicos parasu buen en papelperiódicohúmedo,formandopa-
quetes,con el fin de mantenerlas
frescas.
desarrollo,como por ejemplouna ferüli-
z a c i ó np e r i ó d i c ay b a l a n c e a d au,n b u e n
manejofitosanitario de plagasy enferme- I t¡.¡EntactóN DELMATERTAL
d a d e s ,u n a b u e n aa p l i c a c i ódne l a s l a b o - Antesde comenzarloscortespararealizar el
res culturalesy la aplicaciónoportunay injerto,se debenretirartodaslashojasque
eficientede riego. tenga el injerto para evitar gastosde ener-
gíaque limitenel desarrollo del injertoen el
RecolgccróNDEYEMAs patrón.Tantolos patronescomo lasvaretas
Lasyemasde la variedadpara injertarse debenestaren su punto óptimo de uüliza-
t o m a nd e l a sp u n t a sd e l a sr a m a se n p l e n o ciónparaalcanzar ópümosresultados.
crecimiento, debentener las hojasmadu- Se recomiendael injertode púa lateral
y terminal,por lafacilidad de operación y el
ras y firmes (Figura6). Lasyemasdeben
alto porcentaje de prendimiento.Laspúas
estarlimpiasy sanas.Elcortese hacedia-
a injertardeberánprovenirde árbolesse-
leccionados y representaüvos de la varie-
dad escogida, con buenvigor;sin enferme-
dades,de buenaproducción y calidad.
Se despuntael patróna unos 15 o 20
cm de altura.Layemaque se va a injertar
s e l e d e b ed a rf o r m ad e c u ñ a .
Eltallo del portainjertose cortaen cen-
tro, haciendoun corte un poco mas largo
que la cuñade la yema,luegoseinsertaesta
en el cortehaciendoque coincidan ambos
lados.Posteriormente la uniónse envuel-
ve ejerciendouna presiónconünuasobre
la cirugía, enrollando de abajohaciaarriba.
Paraestose puedeutilizarcintaplásticade
12 cm de largoy 0,5cm de ancho.
Deberealizarla aspersión de un fungi-
cidaprotectanteunavezrealizada la labor
de injertación,cubre el injerto con una
F i g u r a6 t R ec E : l e c c i ódne y e m a s . bolsaplásücatransparentede un calibre
F u e n t eA: p r o a r e2 0 0 9 . gruesopara que no se adhieraa la yema

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote 1t
y a s ís e p e r m i t al a r e s p i r a c i ó a
nd, e m á sd e tes muestranactividad. Esuna plantasana
facilitarla entradade rayossolaresy evitar cuyashojasdebenpresentarun coloruni-
la deshidratación. Despuésde injertados f o r m e ,a s í m i s m ot a n t o l a c o p a c o m o l a
los árboles,estosdeben permaneceren r a í zü e n e n u n a c o n f o r m a c i óand e c u a d a ,
u n s i t i os o m b r e a d (oF i g u r a7s V 8 ) . sin deformaciones. Esimportanteque du-
E n e s t em o m e n t os e d e b e nu b i c a rl a s rantela fasede viverolasplantassiempre
p l a n t a sb a j op o l i s o m b raal 8 0 % o , li an t e n s i - esténaisladasdel contactodirectocon el
d a d l u m í n i c ap u e d ea u m e n t a cr o n e l p a s o s u e l o( T a b l a1 y F i g u r a9 ) .
d e l a ss e m a n a s . E n r e s u m e ne, l d e s a r r o l l do e u n á r b o l
en viveroen días:
trNTs Y mHsARftü*-$**
Croggtnnt
Después quese ha logradoel prendimiento
de lasyemas,se reürala bolsay losárboles
seexponenlentamente a losrayosdirectos PROCESO DÍAS
delsol.Duranteesteperíodose puedenha- S i e m b r aa g e r m i n a c i ó n ZO
ceraplicacionesde fuentesde fósforocom-
binadascon otros nutrientesy elementos Semillero

menores,ademáscomplementar estocon C r e c i m i e n t oy d e s a r r o l l o
de ferülizantes
aplicaciones foliares. del patrón

Injertac¡óna entrega
F¡*arurg L[$TA PAtrA É-AS$ffiMffiffi*
rotal tu.r',llrurl
U n á r b o lq u e s e e n c u e n t r al i s t op a r as e r
l l e v a d oa c a m p oe s a q u e lq u e t i e n e p o r
N o t o :E nc l i m af r í o l a d u r a c i ó nd e e s t ep r o c e s o
l o m e n o s1 5 h o j a sb i e n f o r m a d a sd e l a p u e d el l e g a rh a s t a8 m e s e s .
zonadel injerto haciaarribay cuyosbro-

APROARESAT - INsrlruro CoLoMBIANoAGROPECUARIO,


ICA
F i g u r a$ : F i ; : ¡ r t arsl e ; g u a r ; l i | .u] n ¡ c a r l aesn
c,l rn á :; ; i: r n il | i,ii ; ¡,' ¡:; 7g¡'"" i\ u I : i¡ ¡._'i ü1]*,

i_rI4{: f{/\h,4A ll I r i.,",ri{:) ir¡:l irRüC[5ü -ry[lLiiCIDUCC¡CIN


Ü 1 .i r A f \ T A S ¡ r l AG|.JACA,i[ Y !U MAilJIJÜ

i-"

*T

Árbollhto para]asiembra

,_". r$'1*a,wNr.:ij¡¡Wryryr¡iw

üíagra m * .1. ¡i :ie pl*n1::1,


: irr*cj ;.rli:i 1,. clelguecattr.Fuente'.
Apr*;¡;.e2{J0g.

Monuol
lécnico
delcultivo
deloouocore
13
I
l l
I t
f-¡revio a la siembra existen varias la- CorurRolDEMALEzAS
t" bot"t que permiten garanüzarunas
condicionesapropiadaspara el óptimo Es importanteminimizarla interferencia
desarrollode la planta'Esmuy importante de lasmalezasen el cultivo,especialmen-
te duranteel establecimiento del mismo'
evaluarlas condicionesdel lote, realizar
Debe tenerse en cuenta que la raíz del
un análisiscompletodel suelo,conocer
y
aguacatees muy superficial emplear
el historialdel predio, la disponibilidad
de agua,el riesgode contaminarfuentes una estrategiaque sea efectiva para el
hídricase idenüficarfactoresque pueden control de malezasdirigidaal plato del
llegara ser limitantes(plagas,contamina- árbol y entre lascalles'
ción,entre otros)con el fin de tomar las Se sugieredesyerbamanual,mecáni-
ca, labranza,establecimiento de cober-
decisiones adecuadas.
tura vegetal,aplicaciónde herbicidas'En
PROCESO
DEFLUJO
DIAGRAMA DE estaúlümadebeseguirlasrecomendacio-
MIENTO
BRAY ESTABLECI
SIEM nesde la etiquetadel productoy del asis-
tente técnico.
El establecimiento de coberturasve-
getaleses muy útil paraevitarproblemas
de erosión,de acuerdoa la edad de la
plantación.
Si se ha imPlementado un sistemade
riego localizadoen el culüvo,es necesario
retirar las malezasde áreasadyacentes y
mantenerlasmalezas a rasdel suelo entre
lascalles.

T R nznpoDELTERRENo
Existendiferentesdistanciasde siembra,
l a s c u a l e sd e p e n d e np r i n c i p a l m e n tdee l
tipo de terreno, la pendientedel terre-
no y la proyecciónque se tenga para el
cultivo.Es de anotar que la distanciade
s i e m b r aq u e m á s s e m a n e j ae s 7 x 7 m ,
que puedeser en cuadrosi se van a esta-
D i a g r a m a2 : S i e m b r ay e s t a b l e c i m i e n t o ' blecerotroscultivosentre lascalles;o en
FuenteiAPrclare2009 tres bolillo o triangulosi se buscatener

IcA
APRoARESAT- lNsrlruroCot-olglnNoAGRoPECUARIo,
L4
u n 1 5 % m á s d e á r b o l e sp o r á r e a .E l s i s - t i e n e u n a r a í z d e a n c l a j el a c u a l p o s e e
t e m a d e s i e m b r ae n t r e s b o l i l l op e r m i t e l a c a p a c i d a dp a r a a b r i r s ee s p a c i oe n t r e
a d e m á sp r e v e n i rl a e r o s i ó nd e l s u e l oe n I a t i e r r a , m i e n t r a sq u e l o s p e l o sa b s o r -
c o n d i c i o n edse p e n d i e n t e . bentesen esta etapa no tienen la fuer-
P e n s a re n d i s t a n c i a a s m p l í a sn o e s za para colonizarsuelo compactado.La
un problema, pero pasa lo contrariocon p r o f u n d i d a dd e l h o y o d e b e m e d i r s ee n
lasdistancias cortasen lascualesse debe l a m i t a dd e l m i s m o .
a n a l i z alra p o s i b i l i d adde m a n e j a rp o d a s , Esfundamentalrealizarun análisisde
raleos,problemasde plagasy enferme- suelo para determinarla disponibilidad
dadesentre otros aspectos.Al aumentar de macroy micronutrientesen el sueloy
la densidadde siembrase debe ser con- aplicarlos correctivos,enmiendasy fertili-
cientede que hay que disponerde mayor zantesrequeridas parael óptimo desarro-
capacitación e infraestructura, realizarpo- llo de la planta. Laformay el momentoen
y
dasfrecuentes adecuarla fertilización al que se apliquee incorporenlas enmien-
sistemaproducüvo(Figura9). dasdebenseracordesal suelo,el clima,el
estadode desarrollo de la plantay la fuen-
ELleonnctóNDEHoyos te a emplear ( F i g u r a
11).
D e s p u é sd e t r a z a re l t e r r e n o ,s e u b i c a n
y c a v a nl o s h o y o s .S e s u g i e r eq u e l a s d i - Sre¡nsRn DELAsPLANTAs
m e n s i o n esse a n7 0 c m d e a n c h op o r 6 0 Es muy importantegarantizarque el sis-
c m d e p r o f u n d i d a d( F i g u r aL 0 ) ,d e f o r m a tema radicalen su totalidad quede en
c ó n i c a( m á s a m p l í o se n l a p a r t e s u p e - contactocon el suelo.Paraestose sugiere
r i o r q u e e n e l f o n d o ) ,y a q u e e l a g u a c a t e compactarun poco el sueloque se va in-

ij
I

I
I
' l
¡tÉ

Flguna
S : f : ; t . l h l * c i r ¡ ^ r i cdnct ou n c u l t i v od e a g u a c a t e n u n
á¡"e*ri* pcndient.e.oiitente: Aproare20ü9.

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote
15
.*s90

corporandoen el hoyo,de tal maneraque


n o q u e d e ne s p a c i o sd e a i r e e n e l s u e l o
q u e p e r m i t a ne l h u n d i m i e n tdoe l á r b o l ,e s
importanteconsiderarque el árbol debe
o u e d a rl e v a n t a d od e l n i v e l d e l s u e l oe n
formade volcán(Figura12).
;l!:-lIit.Ir:l i.iil il{:' tiil ffll#nCl¿5
Posteriormente se retira la bolsa,sin :r;i"'-'ir:' r¡;li +.'lll"-¡{}ii
dañarla raí2,se alojaen el centrodel hoyo
y se forma una especiede volcáncon este
e l c u a ls e d e b ec o m p a c t apr a r ad a r l em a -
yor estabilidad (Figura13).

.L;. i"

-,
:rir i¡ ülefifa etl el
. 1 :t, , r : , ; : ; ¡ r ; i ' e? - ü * 9 .

APROARESAT - InsrnurO COLOVENN]O ICA


AGROPECUARTO,
f s importantecontarcon planesde ma- dio para un mejor funcionamiento,por
Lnejo integradodel culüvodebidamen- e j e m p l o :
te documentados y que seanplenamente
conocidospor lostrabajadores. Lasherra- . Salascomunesparalosempleados
mientasy equiposempleadosen laslabo- . Áreade producciónprimaria
resde culüvodebenestarcalibrados, lim- . Áreade recepciónde fruta
piosy estaren perfectascondiciones para . Salade poscosecha
un mejor rendimiento. . Bodegade insumosy fertilizantes
Es importantedefinir áreas operaü- . Áreasparala disposición de residuos
i d e n ü f i c a d aesn e l p r e -
v a sd e b i d a m e n t e

DIAGRAMA
D EF L U J O
L A B O R EDSEM A N T E N I M I E N T O
DELCULTIVO DFAGUACATE

@\FEil

$ ffiffiffiffit
rw MANEJO INTEGRADODE
PLAGASY ENFERMEDADES
3il
$
ffi fr
a H
@
Diagrama3: Mantenimientodel cultivo.Fuente'.
Aproare2009.

Monuol
técnico
delcultivo
deloouocote L7
L R g O R E SC U L T U R A L E S Pureo
Despuéd s e s e m b r a d oe l á r b o l s e d e b e n Estaprácticadebe ser llevadaa cabo ma-
seguirunaseriede recomendaciones para nualmentepara evitarcortesy dañosen
mantenerun buen estadofitosanitarioy la raízen casoque se usen implementos
agronómico del culüvo. como el azadón.Es bueno manejarpla-
teos amplios para anüciparseal creci-
DeSCNUPONADA Y P I N T A D AD E mientode la raí2,facilitándole su trabajo
d e e x p l o r a c i ódne l s u e l oy d i s m inuyendo
LOSÁRBOLESDE AGUACATE
la competenciapor nutrientes espacio y
Una vez se siembreel árbol, la primera que generanlasmalezas(Figura14).
labor oue debe realizarsees retirar los
chuponesque esténbrotandodel patrón Popns
sin generar heridas grandes.Los tallos
En aguacate se debenrealizarvariostipos
se pintandesdesu basehasta3 cm arri-
de podas.Laprimeraes la de formación,la
ba del injerto utilizandopinturablancaa
cualserealiza a loscincomesesde edaddel
basede aguao vinilo,haciendouna mez-
árbol y que üene como objetivoreducirla
clacon un fungicida.Esimportanteque se
dominancia apicalde aquellos árbolescuyo
haganrecorridospor lo menosuna vez a
crecimientoes recto y esümularla forma-
la semana,en los cualesse idenüficarán
ciónde ramaslaterales. Tambiénse deben
aquellosárbolesque muestrenretrasoen
reürar aquellas ramas que se encuentren
su desarrollo,síntomasde debilidaden las
muy cercadel suelo,esta labor se hace
raíces,desviación del tallo,remociónde la
cuandolosárbolesüenenL m de altoy las
tierra que conformael volcánde la zona
s o na q u e l l aqsu ee s -
r a m a sq u es ee l i m i n a n
de siembra,entre otros aspectosque los
productoresconsideren i m portantes.

MeoINNS PREVENTIVAS

A l c a b od e n o m á sd e u n m e sd e s p u é sd e
la siembrase puedenaplicarcontrolado-
res biológicos en suelocomo por ejemplo
Trichoderma sp. siguiendola recomenda-
cióndel asistente técnico.

Turonnoo
Por lo menosdurantelos 6 primerosme-
ses se debe tener cuidadode corregirel
crecimientode aquellosárbolescuyotallo
estédesviado.Estose haceubicandouna
estacaa L0 cm paralelaa la plantay se
amarran,de estamanerase puedelograr f , i g t . l r * 3 4 : P i a i . ¡ ' . : *r -n. : 'i u i L i v n r i e
unaformacióncorrectade losárboles. ,,it i i i;,,:i ii:. lrLrli¡:i¡j : Afrr'¡.r¡ri r: ¿liLllJ9.

APROARESAT - INSTITUTO ICA


ACROPCCU¡RIO,
COLOIVBIANO
1 C
tán en losprimeros15 cm. Enárbolesadul- de no serasí,se tendránunosañosde
tos se realizanaclareosparamejorarla cir- gran producciónde frutos, seguidos
culaciónde aireen la copay mejorarla en- de otros en los que el árbol,al haber
tradade luz al interiorparaque lasyemas disminuidolasreservas y tenerque re-
floralesde las ramasinterioresse acüven. cuperarlas,seríade poca producción,
Se deben retirar ramasy brotesenfermos es decir;irregular;esta es la llamada
(Figura15). podade producción.
En generalse debentener en cuenta
las siguientesrecomendaciones para lle- Al efectuarla poday con el fin de da-
var a caboestaorácüca: ñar lo menosposibleal árbol y conseguir
su pronta recuperación,se deben tomar
. El desarrollode la copa que constitu- lassiguíentesprecauciones:
ye el árbol,debeser armónico,sólido,
bien equilibrado,aireado,vigorosoy . E l í m i n alra m e n o rc a n ü d a dp o s i b l ed e
con ramasdispuestasde tal manera maderaverdey hojas.
oue sefacilitentodaslaslaborescultu- ¡ Estaprácücase debe haceren las pri-
rales,se obtenganramasque resistan merashorasde la mañana,pararedu-
la acciónde losvientosy que protejan cir el estréssobrela planta.
al árbol de la accióndirectade los ra- o Se deben usar herramientas,tijeraso
yossolares. navajascon buenfilo; loscortesdeben
¡ Unavezformadoslosárbolesde agua- ser limpiosy en bisel.
cate, se debe conseguirun perfecto . Se recomiendadesinfectarlas herra-
equilibrioentre la producciónde fru- mientasal pasarde una plantaa otra;
tos y el desarrollocorrectoy equili- se puedenemplearpara la desinfec-
brado de las demáspartesdel árbol; ción solucionesa base de hipoclori-

f
I

F i g u r a3 " 5P
; a d ¡ d e f o r m a c i ó ne n a g u a c a t eF. u e n t eA
: p r o a r e2 0 0 9 .

Monuol
lécnico
delcultivo
deloouocorc 1.9
to de sodio o a basede yodo. Por lo Esimportanteque antesde realizarla
anterio; es aconsejable empleardos siembrase identifiquenaquelloslugares
en
herramientas, una que permanecesu- a encharcamiento
el lote susceptíbles para
mergidaen el desinfectante y otra con realizar oportunamentezanjasde drenajey
l a q u e s e r e a l i z al a l a b o rd e p o d a . no sembrarárbolesen estossitios.
Paraprevenirla entradade enferme-
dadespor lasheridashechas,se debe Fennltznclót'l
aplicarun fungicidadirigidoa los cor-
Laferülización del cultivodependeen gran
tes de lasplantaspodadas.
partede lascaracterísücas del sueloen el
Cuandoel grosorde la rama cortada
cual este se encuentreestablecido; para
supera 1 cm, se recomiendaaplicar
establecer el olan de fertilización se debe
sobrela heridauna pastacicatrizante,
determinarel estadoactualdel suelo,me-
l a c u a ls e p u e d eh a c e rm e z c l a n d u on
d i a n t eu n a n á l i s i sd e s u e l o ,y e s t a b l e c e r
insecticida, y
un fungicida un sellante.
las necesidades de la plantaen cadaeta-
pa de desarrolloy a lo largodel ciclode
R I e o OY D R E N A J E producción.Al aplicarferülizantescomo
enmienda,correctivoó aportenutricional,
La disponibilidad de aguaes factordeter-
se debenconsiderarlasfuentesy formas
minanteque influenciael crecimientodel químicasde elementosmás adecuadosa
árbol, produccióny calidaddel fruto. La
utilizary asegurarla disponibilidad de nu-
épocacomprendidaentre el cuajadodel
trientes,al respectose debe tener cuida-
fruto y su madurezfisiológica, es el perio-
do y evitarantagonismos y desequilibrios
do más crítico,en el que el cultivodebe
nutricionales.
disponerde agua suficiente,más no en-
charcamiento, puessegenerael ambiente
N u r n r e N r ENsE c E s A R r o s
propiciopara el establecimiento y desa-
E N E L S U E L OP A R A
rrollo de hongospatógenos.Así mismo,
N U T R I C I Ó ND E L Á R B O L
duranteel establecimiento del culüvose
recomienda establecer losrequerimientos Nitrógeno {N): El Nitrógenoayuda a dar
p o rá r b o l . colorverdea lashojas,aumentael cre-
El riego constituyeuna estrategiaen cimientoy el desarrollode lasplantas
el manejoriesgosclimáücos, como lo son Fósforo{P}:Elfósforoayudaal crecimiento
las temperaturasextremas.Se recomien- de lasraíces, al crecimiento de la plan-
da instalarsistemasde riego localizado ta, hacepartedel sistemade transpor-
que son más eficientes.Paradeterminar te de energíaen la planta,influyeen la
la canüdadde aguaa aplicar,es necesario floración,fructificación,desarrollode
establecerel valor de la evapotranspira- semillasy maduración de lascosechas
ción del cultivo,estadofenológicodel cul- Fotasio{K}:Elpotasioayudaa acelerarlos
üvo, clima,características fisicasdel suelo, procesos en lasplantasy regulala can-
topografia del terreno.Es importanteubi- tidad de agua,favorecela utilización
car acertadamente los equiposde riego, de la luz en el üempo frío y nublado,
calibrarlosy realizarel mantenimiento aumentala resistencia a la sequíay a
oportunamente paraevitarerrores. lasenfermedades.

APROARESAT - INSTITUIoCoLoN4BIANO
AGROPECUARIO,
ICA
20
Calcio(Ca):Haceparte de la cortezao la ducción,sin estosla uülizaciónde los
piel de las plantas;además,que es el demásnutrientesno es tan eficiente,
encargadode conformarel esqueleto el árbol los necesitaen pocasrcantida-
de losárboles. desy en casode que no existanes más
Magnesio(Mg): Hace parte principalde notablesu ausencia.
la clorofilao color verde de la planta M a t e r i a O r g á n i c a :A y u d a a u n i r t o d o s
es importanteen la fotosíntesis(pro- l o s c o m p o n e n t e sd e l s u e l o ,m e j o r a
cesoen el cual la plantaabsorbelos l a a i r e a c i ó na, u m e n t al a r e s e r v ay l a
nutrientesdel sueloy activatodos los d i s p o n i b i l i d a dd e n u t r i e n t e s ;a d e -
procesos vitales)ayudaa la formación m á s d e l s u m i n i s t r od e e l e m e n t o s
y movimientode azucaresy energía m e n o r e s .F a c i l i t ae l c r e c i m i e n t od e
en la planta. o r g a n i s m o sq u e m a n t i e n e nv i v o e l
Elementosmenores(Hierro,Manganeso, s u e l o ,t i e n e l a c a p a c i d a dd e r e t e n e r
Boro, Cobre, Zinc, Molibdeno entre a g u a ,p o r e s t ar a z ó ne n a g u a c a t en o
otros):Son lasvitaminasde la planta, s e d e b e n h a c e r g r a n d e sa p l i c a c i o -
son indispensables en todoslosproce- n e s y a q u e p u e d ea f e c t a rl a r a í zd e l
sos;desdeel crecimientohastala pro- árbol.

C O M OI D E N T I F I C A
DRE F I C I E N C INAUST R I C I O N A L E S *

I
i
I
i
i
I
i
I
l' {l
| l
l t
il
n
li ll
il lt
t i * Información delapágina
tomada webdelInternacional
PlantNutrition
Institute.
Recuperado
el24defebrero
de2010
| l de:http//www.ipni.nelppiweb/gliamn.nsf/$webindelarticle=D0701C130525700D004F48A29D058
ilr l
t l

il Monuol
técnico
delcultivo
deloouocore 2L
t ¡
tI Il
I t
¡ l
¡
;, @*:
.&
w* ffi;*,. 'o.ld

F;.
*f1l
WÍ,,
' :{r
-H$l
.1,
:¡*,,;"tt , l i

-
;
ri,:f-l i.:ti,..1
- ,,4il
r:..rrirt:r'í ;tt.hi+1.-1tf;r

.,..
it ..

it;li
{.1:.
$i
,- ."" ,!i,$,
u"'"'.',..,,,,,''
f
,i*.
ilr.lil¡{¡i'rlr.¡l.iiiifi¡eii :r;üt:r

A P R O A R ES A I I \ ] S T I I U TC AG
O. J L o N ¡ B ] A N OROPECUAR
I CI O
A,
i ri,
r9iríi.
,,t

ii,

irir¡ur1
ienrod¡ rul,vode¡guccote
r ER A c t oN EPSA R AT E N E R
Co ¡t sD Hayque tener en cuentaque el ferrili-
A N LA F E R T ¡L IZ A C IÓN
EN C U E N T E zantequímicoesasimiladopor la planta
siemprey cuandoel sueloestéhúmedo.
. La primera ferülizacióndebe hacer- Se recomiendano sembraren éPocas
se al mes de sembrado,utilizando de veranoso inviernosmuy extremos
paraello un ferülizantecompletoque pues tanto la escasezcomo el exceso
aporte todos los nutrientesnecesa- de aguahacenque el establecimiento y
rios como nitrógeno,fósforo, potas¡o arranquede losárbolesseamáslento.
y menores. La fertilizaciónfoliar se debe realizar
. E la b o n a m i e n tdou r a n t ee l p r i m e ra ñ o cadadosmesesy se puedeutilizarpara
debe hacersede ser posiblemensual, ello un fertilizantefoliarcompleto.
en pequeñasdosis. Losárbolesdeben ser encaladosdos
. A p a r ü rd e l s e g u n d oa ñ o l a a p l i c a c i ó n vecesen el añoaplicandola calen toda
de fertilizantese puede hacermenos la zonadel plateo.Estodebe hacerse
frecuentemente, cadados meses. en épocasde lluvia,ya que el aguaes
. Lalocalización delferülizante alrededor la encargada de activarla acciónde la
del árboldebehacerse considerando la cal, Ademásdebe tenerseen cuenta
ubicaciónde la mayorcantidadde raí- o u e l a c a l n u n c ad e b ei r m e z c l a dcao n
cesacüvas,asegurandoasíel eficiente el ferülizantequímico,por el contra-
aprovechamientode los fertilizantes rio debe ir espaciada por lo menosun
aplicados. Estasraícesse hallanlocali- mes la aplicación del ferülizantede la
zadasen la zonade la gotera. a p l i c a c i ódne l a c a l .

SAT- INsrtruroCoLoMBTANo
APROARE ICA
AGRoPECUARIo,
24
I p n el manejode plagasy enfermedades,
l-es importanteestablecer un programa
llantesy presentanpelossobreel cuerpo.
La apariciónde estos insectosestá aso-
Ir
f
de manejo integrado,para eso se consi-
derancuatropuntosbásicos:prevención,
ciadacon la llegadade las lluviasdurante
los mesesde marzoa mayo,asícomo a la
inspección- control e intervención,y acumulaciónde materiaorgánicade ori-
debeconocer: g e na n i m a l .
Los huevoseclosionanentre los L0 y
r El blancobiolégieo:agentecausal. L4 días,recién depositadosson elonga-
r Condiciones clímáticas; Favorables dos, blancosy opacos,despuésde 7 días
p a r a e l e s t a b l e c i m i e n tyo d i s e m i n a - los huevosfértilesson semiesféricos y se
cióndel patógeno,desarrollode la en- tornan blancotranslúcidos. Sondeposita-
fermedad. dos indívidualmente, entre 2 y L0 cm de
. Suceptibilidad de la planta. profundidad.
Laslarvasde primery segundoinstar
Dentrodel manejode problemasfito- son vulnerablea s c o n d i c i o n ea
smbien-
sanitariosuno de los métodosde control
másempleados es el controlquímico,para
el cualse debentener precauciones seguir
la recomendación de un Ingeniero agróno-
mo y seguirlasindicaciones de la etiqueta.
En generalel establecimiento y dise-
minaciónde plagasy enfermedades en un
huertode aguacate obedecea un mal ma-
nejodel culüvo,en estepunto es definiüvo
el manejo preventivode enfermedades.
Se debe empezarpor adquirirmaterialde
siembrasanoy garantizado en cuantoa su
calidadagronómica, genéücay sanitaria.
I
: ll
C u c n n n o ¡ l EMsA R c E ñ o s
I (Phyllophogosp.)

Morfal.agía:
L o sa d u l t o s( F i g u r a
L 6 )m i d e nd e d e 9 a 2 1
mm de largosegúnla especie,son pardo
oscuroa naranja-pardo. Algunosson bri- Figur* .LS;¡\iJliir-r rir: Itlrvil*¡;/rrlr¡o s¡r.

ittonrol
t¿,ni,o
delcultivo
deloquocote ¿j
tales desfavorables, las larvasde tercer trol de la plagase puedenaplicarmedidas
instar üenen en forma de C. Laspatasson conjuntasque contemplanla remoción
y
b i e n d e s a r r o l l a d a sa m e n u d ov e l l u d a s , m e c á n i coa m a n u a dl e s u e l o s, i nd a ñ a rl a s
la cabezaes grande,densamenteescle- raícesde la planta,paraexponerlaslarvas
rotizada,amarillo-pardo, con mandíbulas a enemigosy/o afectarlasmecánicamen-
grandesy puedenalcanzar tamañoshasta te junto con la aplicaciónadecuadade
de 50 mm de largo,segúnla esPecie. entomopatógenos. Si se realizauna ferü-
lizacióndebe procurar que no se generen
ffmrls; condiciones favorablespara el estableci-
m i e n t od e l a p l a g a .
Losadultosperforanlas hojasy lasflores,
dejándolas rasgadaso esqueletizadas,
BRRRTruNPORDE LAS RAMAS
raspanla cortezade los frutos pequeños,
generandoheridascon aspectode grieta (CopÍu romimus persede Hustoche)
a medidaque el fruto crece,que aunque
no afectala pulpadel fruto,sílo demerita
lvlorfofogío:
parala comercialización (Figura17). E s u n i n s e c t op e q u e ñ od e a p r o x i m a d a -
m e n t e 0 . 5 c m d e l a r g o ,d e c o l o r g r i s ,
fVw,ruey*; c o n m a n c h a so v a l a d a sn e g r a ss o b r el a s
El
Se debe hacer un diagnósticooportuno a l a s y u n p i c o c u r v o c a r a c t e r í s t i c o .
p r e f i e r e p o n e r l o s h u e v o se n l a s
de la plagae indagarsobrelosanteceden- a d u l t o
en
tes del lote. El monitoreose puedehacer r a m a sm á s d e l g a d a se, s p e c i a l m e n t e
l a s p a r t e st e r m i n a l e q
s u e e s t á ne x p u es-
usandotrampasde luz ó mediantecateos
al suelodos vecesen el mes,Parael con- t a s a l s o l .
Laslarvaspasantodo su ciclodentro
de las ramas,son robustas,de color blan-
co, cabezaoscuray puedenmedir 6 mm
d e l o n g i t u dc u a n d oa l c a n z a n su máximo
desarrollo.
Las pupasson de color blancoama-
rillentoy tambiénpasantodo su período
pupalen el interiorde lasramaso tallos.

0sño.'
Ensu estadolarvalhacegalerías en tronco I

y ramas,lascualesse van secandoy cuan-


do el daño avanza,se producela muerte
I
del árbol.Losadultoshacenpequeñosori-
ficiosde salidade 3 a 4 mm de diámetro.
Eldaño puedeextenderse hastalosfrutos
(Figuras18 y 19).
Figura1"?:DañaclePftyll*phcqnen fruto Sehan reportadopérdidasde un 40%
de eguac;rte. ?l)03.
i:tifinlüil:r¡:rr:ar* hastaun 85%en la producción.Losdaños

SAT- iNsrlruroCoLoMeIANo
APROARE ICA
AGRoPECUARIo,
?6
Flgura3.8;
Inmadr:rnde C"perse*eextraícle¡
cieLin3f$m; de ¿guacüte.
I"usnfe:Aproare2e)09.

Fi6r;ra3.$:
:¡il1,¡¡riil li¡r f"
l\*rr.,rrer Jlli.l11.

q u e o c a s i o n ae s t a p l a g a ,s e d i s t i n g u e n AcnRos(Tetranychus
f á c i l m e n t ep o r l a p r e s e n c i ad e p u n t o s sf., Of¡gonrctrus
sp,
d e c o l o rb l a n c od, e c o n s i s t e n c ipao l v o s a , Mononychellus plunkí
q u e s e d e s p r e n d efná c i l m e n t el ,o sc u a l e s
McGregor,Lorryiafornross
c o r r e s p o n d ean s e c r e c i o n edse s a v i ad e l
á r b o l .D e b a j od e e s t a ss e c r e c i o n esse p u -
Cooremsn, Eriophyessp.)
e d e n e n c o n t r a rl o s e s t a d o si n m a d u r o s
S#mrfm*wgem;
d e li n s e c t o
Losácarossonarañaspequeñas de menos
de 1 mm de longitud,dificilesde observar
&?crr*ry*; a simolevista.Vivencomúnmenteen co-
loniasdebajode las hojasy a lo largode
Se debe vigilarconstantemente la plan-
lasnervaduras. Elcrecímientode la pobla-
tación, para detectaroportunamentela
,& ción de ácaros se ve por condi-
favorecido
presenciade la plaga.Paraverificarlo,se
cionesde sequíaprolongada, acompaña-
deben rasparlas áreascon exudaciones
da de altastemperaturas
b l a n c ays b u s c a d r e n t r od e e l l a sl a sl a r v a s
del insecto.Una vez detectadala plagay
d3*:::::::::::::::yrf
cp;
su daño,se deben reürarlas ramasafec-
t a d a s ,p i c a r l a sy d i s p o n e r l a as d e c u a d a - Perforanlos tejidosdel follajey succionar
mente.Después, se debe aplicarun cica- la savia,lo que causael secamiento de las
trizanteen los cortes,que eviteel ataque hojas.Cuandosu poblaciónes alta,puede
de hongose insectos. ocurrir una caídade todas las hojas.Por

Monuol
lécnico
delcultivo
deloquocote
lo generalse producenmanchasde color El manejode los ácarosen éPocasde
café,amarilloo rosapálidoen el hazde las veranoprolongado se debehacercon pro-
hojas.Estosácarosse ubicanen el envés ductosquímicos,siguiendolas instruccio-
y el hazde lashojas,debajode pequeñas nesde la etiquetay bajola supervisión
del
telarañasconstruidas de maneraparalela asistentetécnico.
a las nervaduras primariasy secundarias.
Eninfestaciones severas, losácarosatacan Tnrps(ThripspalmiKqrny)
lasyemasfoliaresy lasdeforman,los fru-
tos jóvenestambiénpuedenser atacados Marfalagía:
los cualesdeüenensu crecimientoy pier- Lostrips son insectospequeñosque mi-
d e n s u c o l o r( F i g u r a
20).
den entre 0,3 a I,4 mm de longitud,Po-
seen un aparatobucal picadorchupador
Maneja: y tanto las ninfascomo los adultosse ali-
En general,se ha observadoque la po- mentany producendañosseverosen los
blaciónde ácaroses reguladade manera brotesy frutos reciéncuajados.
importantepor factoresabióücoscomo la Cadahembrapuede colocarunos 60
princi-
lluviay por susenemigosnaturales, huevoslos cualesson pequeños,blancos,
palmentedepredadores. arriñonadosy normalmentese encuen-
tran en forma individualy dentro de los
tejidosde lashojas.
Las ninfas recién eclosionadasson
amarillas,con ojos rojizos.La pupa es de
c o l o rs i m i l a a
r l o sa d u l t o s .

Saño.'

El follajeaparecedeformado,con peque-
ñas áreasblancaso plateadas, que cam-
bian posteriormentea un color café,se
observanmanchasnegrasbrillantescau-
sadaspor lasninfas.
E n f r u t o s , e l d a ñ o e s d e m a Y o rí m -
p o r t a n c i ay, a q u e l a s u p e r f i c i eo c á s c a r a
d e l f r u t o s e t o r n a d e c o l o rc a f éy a d q u i e -
r e un a c o n s i s t e n c i á a s p e r a ,c o n a g r i e -
t a m i e n t o sq u e r e d u c e ns u v a l o r c o m e r -
c i a l ,s i e n d om a s g r a v ee l d a ñ o e n f r u t o s
r e c i é nc u a j a d o s e, n l o s c u a l e sp r o v o c a
a t r o f i ay a b o r t o d e l o s m i s m o ss i n q u e
h a y ap r o d u c c i ó nE. n f r u t o sj ó v e n e sc a u -
s a d e f o r m a c i o n e se n l a s u p e r f i c i ed e l
F i g r . r r?a0 : F o l l a j ea t a c a d oP o r p e r i c a r p i oe, n f o r m a d e p r o t u b e r a n c i a s
á c a r a s{.: u e n t eA: p r o a r e2 0 0 9 . o c r e s t a s( F i g u r a2 1 ) . L a sh e r i d a sp r o v o -

SAT- INSrtruroCoLovenNoAGRoPECUARIo,
APROARE ICA
EscRnnRs
ARTTcULADAS:
(Abgrallaspís cyanophylli
Signoret, Acutaspis scutiformis
Cockerelf, Aspidiotus destructor
Signorel, Cluvaspisherculeona
Doqne& Hodden, Melensspissp,
\r Hemibe rlesiapalmaeCockerel L
Pseudaonidia triIobitiformís
Green,Pseudischnsspis scephdlo
Ferris,Pseudoparlataria
parIatorioidesComstoc lc
Selenaspidus orticulatus
Morgon.)
Morfatogía: fÉ

Lasescamasarüculadas son insectospla-


Figura 21":Dañocausado portripsen nos, muy pequeños, con una cubiertade
frr-itos jóvenes" Fuente: Aproare2009" color y forma variable.Esuna plagaespe-
c i a l i z a d aq,u e c h u p al a s a v i ad e l a s p l a n -
c a d a sa l o sf r u t o sp o r e s t ed a ñ o ,p u e d e n tas, causandoalteraciones en los tejidos
f a v o r e c e rl a e n t r a d a d e e n f e r m e d a d e s vegetales. Vivenen coloniasy atacantron-
c o m o l a r o ñ ad e l f r u t o . cos,ramas,hojasy frutos.
Lapoblaciónaumentaen periodosse- L a se s c a m a sd e l o s m a c h o ss o n m á s
cos,y puedenhospedarse tambiénen la a n g o s t a ys a l a r g a d aqsu e l a sd e l a s h e m -
floresde plantascomoel dientede león. bras. Las ninfas femeninasescogenun
s i ü o d e l á r b o la p r o p i a d op a r as u a l i m e n -
M*neia: t a c i ó nd o n d ei n s e r t a ns u a p a r a t ob u c a ly
permanecen h a s t aq u e m u e r e n .C u a n d o
Lasbajastemperaturas y la bajahumedad
nacen estos insectos,poseenantenasy
atmosféricason adversaspara el desa-
p a t a sq u e p i e r d e nl u e g o ,a m e d i d aq u e
rrollo de este insecto.En general,se re-
c r e c e ny m u d a n .
comiendamantenerlos huertoslibresde
malezasque sirvende hospederas alter-
Daña:
nasde los trips como diente león y otras
que producenflores.El controloportuno Causandebilitamiento generalde la plan-
de malezasdespuésde la cosechay antes ta, en lashojasseobservanmanchasama-
de la siguientefloración,principalmente rillentasen la superficiee inclusodefo-
debajodel doseldel árbol, puedecontri- liaciónde la planta.En los frutos causan
b u i r a e l i m i n a rl a s p u p a sd e l o s t r i p s ,y a manchasy a vecesdeformación.
que se exponenal efectodel sol,el viento Durantelasépocassecas,su población
y de altastemperaturas, lo que ocasiona puedeaumenta[ al versedisminuidos los
su desecación muerte. y enemigosnaturales.

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote 29
Monejo:
Durantela épocade lluvias,estosinsectos
no requierenmanejo,ya que tienen hon-
gos y parásitosque controlansu pobla-
ción. En las épocassecas,el aumentode
poblaciónes notabley deben ser mane-
jadosmediantela podadde ramasafecta-
de insecticidas'
dasy la aplicación

PRoteslons,
Esc¡nnas
C O C H I N I L L AOSC O N C H U E L A S
us víridis(Green))
(Cocc
Marf*tagía: Figura2T: Escamas Protegidas en
Son insectos pequeños, inmóviles y pla- folla¡e. Fuente: AProare 2009'
nos,cubiertospor una caparazón dura de
r a m a s a f e c t a d a s s, e p u e d e c o n s i d e r a r
cera que se conocencomo escamaspro-
dura,de l a a p l i c a c i ó nd e u n i n s e c t i c i d aq u í m i c o
tegidas,debidoa su consistencia
p a r ae l c o n t r o ld e l a P l a g a '
diferentesformas y color,según la espe-
cie.Seconocencomoescamas protegidas,
debidoa su consistenciadura. MoNaloxtoN(Monslonion
CarvulhoY Costü)
velez,sngefi
Dsño.'
Morfología:
En ataquesfuertes puedencausardefo-
liación.Algunosde ellos secretanun lí- Son insectosalargados,de aproximada-
quidoazucarado que atraelas hormigasy mente 1-,5cm de longitud,de coloroscu-
sobreel cual creceel hongocausantede ro, poseenun pico alargado,el cual uüli-
la fumagina.Losprimerossíntomasen las zanparaperforarel fruto y succionarla sa-
hojas,son manchasamarillentas en la su- via).Temperaturas y humedades relaüvas
y
perficie los ataques muy fuertes pueden altas le son muy favorables.Estaplagase
causarla defoliaciónde la planta.En los presentaespecialmente en plantaciones
frutoscausanmanchasy a vecesdeforma- m u yd e n s a s .
ción (Figura22).
0c¡ño:
Maneja: E n e l p u n t o d o n d e e l i n s e c t os u c c i o n a
L a s e s c a m a ss o n c o n t r o l a d a sp o r e n e - e l f r u t o , s e f o r m a n m a n c h a sb l a n c a sl,a s
m i g o s n a t u r a l e s( h o n g o sy p a r á s i t o s ) ' c u a l e sf r e c u e n t e m e n t seo n c o n f u n d i d a s
E n t e m p o r a d a d e l l u v i a s l a p o b l a c i ó n c o n h o n g o s ,s i e n d oe n r e a l i d a d e , xuda-
s e r e d u c ed r á s t i c a m e n t ep,u e s u n a a l t a d o s d e l a p l a n t a ,p r o d u c t od e l a herida
( F i g u r a s
23,24 y 2 5 . L o s frutos
h u m e d a dl e s a f e c t a n e g a t i v a m e n t eE. n c a u s a d a
y
t e m p o r a d a s e c a s e d e b e n r e t i r a r l a s p e q u e ñ o ss e d e t i e n e ns u c r e c i m i e n t o

APRoARESAT- INSrruroCololvlBrANo ICA


AGRoPECUARIo,
30
'd#H
,i @ ffi{&

$
rr¡1:,tr"¡
ff; i..)nñndr-:
:) ¡ t..i :'..: | : i.i,ll;:t;l ;t;r:lt eft

1 , , ' I , : r ; i l ¡ r i r ' ' . ' l r í : t ' r . ) i li ' e l l l l ] 1 1 .

:,.:;i : i: i: i (.):'t t,' | : \:;!. i I t.

s e s e c a nc, a u s a n d m
o u c h od a ñ oc u a n d o
Laspupassonde colorcrema,conojos
la p l a g aaparece. negrosy de mayortamañoen lashembras.
Lospicudossevenfavorecidos cuando
*S*m*y"*; no se realizanIasprácticasadecuadas de
Manejardensidades de siembraadecuadas cultivo,
tales como falta de podassanita-
y realizarpodascuandosea necesario. Se rias,poco o nulo controlde malezas,dis-
debe aplicarriego localizadopara evitar tanciasde siembramuy cortas,usode em-
generarun ambientefavorableparael es- paqueso canastillas suciaso con residuos
tablecimiento de la plaga.De acuerdocon de fruta, entre otros. En períodossecos
el umbralde daño económico,se puede
considerar la aplicacíónde un insecticida
químicoparaelcontrolde la población.

V a o u ¡ T A sD ELF o L L A JE0
Mulitos (Compsussp.)
ffi*rfuf*g*ex:
Losadultosson de color blancoperla,las
alassonesculpidas y conlíneaslongitudina-
lesde coloresverde,azulo café(Figura26).
Loshuevosson oblongosy lisos;recién
puestosson de coloramarilloclaro,tornán-
doseblancosal final del oeríodode incuba-
ción.Laslarvastienencabezamuy escleroü-
zadade colormarróny mandíbulas grandes. , ,í , , : r 1 i i . rr ; ! 5 : , l i l

Manuol
técnico
delcultivo
deloouocote 3¿
prolongados,se observala disminución torear constante,realizarun manejoagro-
d e l a p l a g aA nómícoadecuado del cultivo,lavary desin-
. l i n i c i od e l a s l l u v i a sr e a p a -
recenuevamente, fectarlascanasüllas
momentoen el cuales paraeltransporte de la
importanterealizarprácticasadecuadas fruta,recolectarmanualmente losadultos.
de manejo,entre las cualesse destacael Sepuedenaplicarhongosentomopató-
controlbiológico. genosal follajey al suelo, como Beouverio
bassianoy Metorhiziumanisoplioe,loscua-
&sS*; lesatacanlarvas,pupasy adultos.Elcontrol
químicono es la solución,ni la alternaüva
Estosinsectosson una plagaa considerar,
tal comose ha comprobadoen otrospaíses
puestoque causandaño a las hojas,flo-
queüenenproblemasconotrospicudos.
resy frutos.Enlashojasjóvenesproducen
cortesirregularesen lasmárgenesdestru-
yendo gran parte de su área (Figura27); HOR¡nIERARRIERA
igualmentecausandaño en el ovario,pé-
(Atta cephalotes L.)
talosy frutosreciénformadosprovocando
Srño:
su caída.Estedañocausadorevistemayor
importancia, puestoque las heridasfavo- Las hormigasrecolectorashacen cortes
recenel ataquede patógenos, como:hon- del follajeprovocandola defoliación total
gos,bacterias y nemátodos. o parcialdel árbol.Lasplantasque atacan
lasarrierascubrenun grannúmerode es-
dWsr¡slo: pecies,no sólo de las cultivadassino las
Elmanejode estosinsectosesestrictamen- arvenses, de árbolesde sombríoy foresta-
para
te preventivo, lo cual se deben moni- les (Figura
28).

Figura?7: üañ* ¡:¡i;si*donor fi:mPsus F i g u r a2 8 : D a ñ oc a u s a d op o r


i1Üü3.
rp. fuij{lel Aptr.;;rte h n r m i g a sF. u e n t eAi p r o a r e2 0 0 9 .

SAT- I¡¡srnuroCoLot\4BIANo
APROARE ICA
AcRoPEcuARIo,
3?
Mawej*: . Usode cebostóxicosgranulados, que
son formulacionesrelaüvamentese-
Existenvariasopcionesque hacen parte guras si se manejancon las precau-
de un paquetede manejointegradode la cionesrecomendadas por técnicosy
hormiga: fabricantes.
¡ Monitoreopermanente y ubicación de
hormigueros PnsnoonDELFRUTo
. Aradodel áreaafectada (STENOMA
DEL AGUACATE
. C o l o c a c i ódne u n e m b u d oo c o n o i n - csteniferWulsinghom)
v e r ü d oa j u s t a d oa l t a l l op r i n c i p adl e l a
p l a n t a( e s p e c i a l m e n et en s u s p r i m e - Marfotagía:
rosestadosde desarrollo) (Figura29). Losadultosdel pasadordel fruto, son po-
. C o l o c a c i ód ne u n a n i l l od e e s p u m a lillaspequeñas,con lasalasanterioresde
sintéücaatado al tallo o tallosorinci- color pardo amarillento,las cualesestán
pales,el cualse impregnaen su parte cruzadaspor líneasformadaspor puntoq
superiorcon peganteo en su defecto oscuros.Lapolillacolocalos huevossobre!
con un insecticida específico, los cua- la cortezade los frutos pequeños,princi-
lesdebenser revisados periódicamen- palmente,aunque puede atacaraguaca- ?:,:
te, pararecargarel producto. tes de diferentes tamaños. t..

. A p l i c a c i ódne f o r m i c i d assi g u i e n d loa s Los huevos son transparentes,se- j

instrucciones de la etiquetadel pro- m i e s f é r i c oys m u y p e q u e ñ o s L. a sl a r v a s


ducto,bajo la supervisión del asisten- r e c i é n e m e r g i d a ss o n b l a n c a sy p o s t e - :-i
te técnico. r i o r m e n t es e t o r n a n v e r d e c e n i z a ,c o n
!,'

franjas transversalesde color rosado


s o b r e e l d o r s o . C u a n d oc o m p l e t a ns u
d e s a r r o l l ol,l e g a na m e d i r h a s t a2 2 m m ')
de longituda , b a n d o n a ne l f r u t o y s e e n -
tierran p a r a t r a n s f o r m a r s e n p u p a .L a s
p u p a sm i d e ne n t r e 7 a 9 m m y s o n d e
c o l o r c a f éc l a r o .L o sf r u t o s g e n e r a l m e n -
t e c a e n d e s p u é sd e s e r a t a c a d o se, s p e -
cialmente c u a n d os o n p e q u e ñ o s .

üsñs"'
Atacalosfrutos en épocasdiferentesa la
de frucüficación,las larvaspueden per-
forar ramas tiernas y pueden causarla
m u e r t e d e á r b o l e sp e q u e ñ o s A
. ltasin-
festaciones pueden causardaños en la
aparienciadel fruto e inclusosu caída
F i g u r a2 9 : A n i i l ar ¡ ¡ r ¡ * l c n ¡ r l r i fd, le h o r m i g a s prematura.Laspérdidaspor este insecto
en pl;:ntas.jovete:." f 1t.t€tlt€: Aprcare2009 p u e d e na l c a n z ahr a s t au n 6 0 % d e l a c o -

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote 33
secha,en algunoshuertos.Este insecto r e s ,s e d e b e nt o m a r m e d i d a sd e c o n t r o l
se presentacuandoiniciala frucüficación q u í m i c ou n a v e z s e t e n g a nf r u t o s r e c i é n
en los huertos.El insectose detectaen formados.
los lotes, por la presenciade excremen-
tos en los frutos,eliminadosa travésdel P I C U O OD E L A G U A C A T E
orificio creado por las larvas,los cuales (H eilipusIsuri Bohemon)
adicionalmenp t er e s e n t a u
n n h a l ob l a n c o
característico (Figura30). Morfotrogía:
E l a d u l t o e s u n c u c a r r ó nd e c o l o r n e g r o
&f*r**jm;
b r i l l a n t ec, o n d o s b a n d a sa m a r i l l aes n e l
S e r e c o m i e n d ah a c e rl a r e c o l e c c i ó m
n a- d o r s o t; i e n eu n a l o n g i t u dd e ' J - a 2 15mm
n u a l d e f r u t o s c a í d o sy a f e c t a d o s l,o s y está provistode un fuerte pico curva-
c u a l e sd e b e n s e r d e s t r u i d o sm e d i a n t e d o . E l h u e v oe s d e c o l o rg r i sc l a r oy t i e n e
q u e m a o b i e n e n t e r r á n d o l o sp r o f u n d a - 1 a 2 m m d e l o n g i t u d .L a l a r v ae s m u y
m e n t e ,c o n u n a c a p a d e s u e l o d e 2 5 a p e q u e ñ aa l n a c e r c, a s ii n v i s i b l ea s i m p l e
3 O c m , b i e n c o m p a c t a d aE. l c o n t r o lc o n v i s t a ,p e r o a l d e s a r r o l l a r sl el e g aa a l c a n -
b a s e e n i n s e c t i c i d a ns o e s p o s i b l eu n a z a r h a s t a 1 5 m m d e l o n g i t u d ;s u c u e r -
vez el fruto esté perforado.Si se han p o e s s e g m e n t a d o c, u r v a d o ,d e c o l o r
o b s e r v a d od a ñ o s e n c o s e c h a sa n t e r i o - b l a n c os u c i o ;c a r e c ed e p a t a sy t i e n e e l
a p a r a t ob u c a ld e c o l o r c a f é .L a p u p a e s
i n i c i a l m e n tdee c o l o r b l a n c og r i s á c e o y
posteriormentp e a s aa a m a r i l l op a r d u z -
c o . E la d u l t os e a l i m e n t ad e b r o t e s ,h o j a s
y frutos. Perforala cáscaradel fruto con
s u p i c o ,e n d o n d ed e p o s i t al o s h u e v o s E . l
p r i n c i p adl a ñ o d e l a d u l t o ,c o n s i s t ee n l a
perforación d e t ú n e l e sa t r a v é sd e l f r u t o
p a r ao v i p o s i t a yr l l e g a rh a s t al e s e m i l l a .
A l e m e r g e rl,a sl a r v a ss e i n t r o d u c e ne n l a
s e m i l l ad, e l a c u a ls e a l i m e n t e nd u r a n t e
t o d o e l e s t a d ol a r v a r i o .

0g¡ño:
P u e d e nc a u s a rc a í d ad e f r u t o s e s a t a c a -
d o c u a n d oe s t á np e q u e ñ o ss; i e l a t a q u e
o c u r r ec u a n d oe l f r u t o e s t am a sd e s a r r o -
l l a d o ,c o n f r e c u e n c i as e p u d r e c o l g a d o
d e l á r b o l d e b i d o a l a t a q u es e c u n d a r i o
d e m i c r o o r g a n i s m o(sF i g u r a s3 1 y 3 2 ) .
E s t ap l a g aa t a c as o b r et o d o a l o s a g u a -
causacicPor
Figura3$: i,'.1ño c a t e se n p r o d u c c i ó nt e m p r a n a .S u c r e -
Sten arnen¡s c*te rtifer. c i m i e n t o p o b l a c i o n a sl e v e f a v o r e c i d o

APROARESAT - INSrtruro CoLoN,lBIANo ICA


AGRoPECUARIO,
s4
i"ig:rras3L y 3?: l-1;¡nrc¿¡i.;gilrjr-r
pcr Heíflpi;skturi. Fuente:A¡:roare2009.

d u r a n t ee l t i e m p o s e c o .L a e x i s t e n c i dae JvfsneJg;
f r u t o sd e s c o m p u e s t oesn e l s u e l oo e n e l
á r b o lp e r m i t es o s p e c h adr e l a p r e s e n c i a El manejo debe ser prevenüvo,si se han
d e l a p l a g a .E l a t a q u ed e e s t e i n s e c t os e observadodaños en cosechasanteriores,
c a r a c t e r i zpao r l a a p a r i c i ó nd e o r i f i c i o s debentomarsemedidasde controlquími-
e n f o r m a d e m e d i al u n a e n e l f r u t o . E s t a co una vez se tenganfrutos reciénforma-
p l a g ae s u n a d e l a s m á s p e r j u d i c i a l eysa dos.Se recomiendacombinarestasaplica-
q u e l a l a r v ao c a s i o n al a p o d r e d u m b r ed e cionescon la recolecciónmanualde frutos
l a p u l p ay l a p a r c i a lo t o t a l d e s t r u c c i ó n caídosy afectados,los cualesdeben ser
d e l a s e m i l l ao, c a s i o n a n df oi n a l m e n t el a destruidosy enterrados,con una capa de
c a í d ad e l f r u t o . suelode 25 a 30 cm, biencompactada.

Manuol
lécnico
delcultivo
deloguocote 5)
en las zonasmás húmedas.Los árboles
D ER A i c E s ,
PuonrcróN detienensu crecimiento, lasho-
afectados
MARCH,r (Phytophthora
Ez jas pierdensu colorverdenormaly toman
cínnamomi Runds) una apariencip a á l i d a ,C o n e l t r a n s c u r r i r
d e l ü e m p o s, e p r e s e n t uana m a r i l l a m i e n t o
$dr¡fssm*s"' leve pero generalizado del árbol,acompa-
Estaes la enfermedadmáslmportantedel ñadoo no de rebrotesy floraciones excesi-
aguacateen todas las zonasproductoras vasa destiempo(Figuras 33 y 34).
e n e l m u n d o y e n C o l o m b i ay a t a c al a s A veces,los árbolespresentannuevos
plantasen cualquierestadode desarro- brotes,pero estos son de menor vigor y
llo. Losarbolitosafectadosen la etapade tamañoy cuandohayfrutos,estosson nu-
almácigo,puedenllegara morir prematu- merososy de tamañopequeño.A medida
ramenteantesque se produzcael prendi- que el vigordel árboles menor,se observa
miento del injerto,debidoa la pudrición marchitezlevepero progresiva, debidoa la
del cuellodel patrón.En otrasocasiones, oudriciónde lasraícesabsorbentes, dismi-
los arbolitostienen poco crecimiento, re- nuyendolatoma de aguay nutrientes. Des-
y
d u c i d od e s a r r o l l foo l i a r a m a r i l l a m i e n t o pués, las ramas laterales muestran un seca-
generalizado de hojas. mientodescendente y generalizado de las
A medidaque la infecciónprogresa, se hojas,que permanecen adheridas al árbol
presentala pudriciónde la partebasaldel por algúntiempo, con posteriorcaídagra-
t a l l o d e l p a t r ó n .E n c o n d i c i o n edse c a m - dual de las mismashastaque finalmente,
po, la enfermedadse presentaen focos, el árbolsufreuna defoliaciónsevera.Al ob-

F i g u r a- 1 3 :S i n t o n r ¡ : ü l ' . 1 n 3p l a n l a j r " r v e n i : i g u r a3 4 : $ í n l o m a se n u n a p l a n t a
.r'.r"1r\:'¡)1J :,r,.1¡;. r.l't ..'tr.1f.a1¿?1' ¡,Jllt¡. i:u#nir Apraare2009.
lue ntt: A¡::r:;;rt líiflS.

SAT- InsrrruroCoLoMBIANo
APROARE AcRoPEcuARIo,
ICA
.5n
servarlasraícessecundariaso absorbentes MRRcnrrez
de los árbolesenfermos,estasmanifiestan (Vertícillium dlbo-otrum
unamuertede coloroscuro. Reinkeond Berthier)
ffs$sjs; $ímfonrss:
El ataquedel hongoes favorecidopor el Los árboles afectados por Verücillium,
excesode humedad,por lo cual,el riego deüenenparcialmente su crecimiento.El
moderadoen los semillerosy almácigos, hongoinvadelostallosy ramasde un lado
es de crucialimportanciapara evitar la de la planta,produciendomarchitezpar-
pudriciónde raícesy muertedel árbol en cial o total repenünade hojas.Lashojas
estaetapade desarrollo. de lasramasafectadas, toman unacolora-
El manejo preventivode la enferme- cióncaféy permanecen adheridasal árbol
d a d ,s ed e b ei n i c i a er n l a e t a p ad e s e m i l l e - por algúnüempo y luegocaen,mientras
ro y almácigo,mediantela producciónde que los frutos,se manüenenen el árbol.
p l á n t u l adse a g u a c a tsea n a s .
Posteriormente,los frutos caen y se pre-
Parala siembradefiniüvaen condiciones
senta un paloteoo muerte descendente
de campo,se deben seleccionar lotes con
de algunasramas.Al realizarun corte lon-
buendrenaje,paradisminuirlos riesgosde gitudinalde la rama,se observauna ne-
ataquedel hongo.Laslaboresde desyerba
crosisde colorcaféclaro,que se exüende
en la zonade plateode lasplantas, se deben
por un ladoa lo largode la mismao puede
realizar a manoo conguadaña, evitandocau-
abarcarla totalmente(Figura35).
sarheridasal talloy a lasraíces. Dadoque el
exceso de humedades un factorque facilita
el ataquepor el hongo,losárbolesse deben
ubicaren terrenosno encharcables, tratando
de sembraren balconeso montículos, para
evitarla acumulación de aguaen lasraícesy
la humedadexcesiva juntoal tallo.
Cuandoun árbol muere por la enfer-
medad,este se debe erradícar(incluyen-
do raíces)inmediatamente, quemary sa-
car del campo cultivado,para evitar que
sirvade foco de infección, ya que el hongo
s ed i s e m i n faá c i l m e n t e n e l s u e l oa d h e r i -
do a herramientas y botasde trabajoy en
el aguade escorrenfa.
E l l u g a rd o n d e s e e l i m i n óe l á r b o l ,
debeseraisladoo encerradoparaevitarel
p a s od e p e r s o n a sq,u e p u e d a nd i s e m i n a r
la enfermedada otros lotesde la finca,se
aplicaun fungicidapreventívo despuésde
l a s o l a r i z a c i ópna, r ad i s m i n u ilra sp r o b a b i - F i g u r a3 5 : P l a n t ac o n s í n t o m a sc a u s a d o s
l i d a d ed s e d i s e m i n a c i ódne l h o n g o . par Vertícillium" Fuente:Aproare 2009.

Monuol
técnico
delcultivo
deloquocote 37
&fon*jo; hojasse pudren,se enroscanhaciaarriba
y puedenllegara morir.
Sedebeevitarel establecimiento de culti-
Laenfermedadesfavorecidapor preci-
vosde aguacateen lotesque previamente
pitaciones abundantes y humedadrelativa
hayansidosembrados concultivossuscep-
alta en el ambiente. Los dañoscausados
üblesa estehongo,comosonel tomate,la
por tripsfacilitanla entradadel patógeno.
fresa,el lulo,la papay la yuca.Dadoque el
excesode humedades un factorpredispo-
Manej*:
nenteal ataquepor el hongo,los árboles
se debenubicaren terrenosno encharca- Se deben realizarpodasde aclareo,que
bleso en su defectorealizarlos drenajes p e r m i t a nm a y o rl u m i n o s i d ayd a i r e a c i ó n
n e c e s a r i ops a
, r ad i s m i n u ilra h u m e d a de n a los árboles.Ademásdebenmantenerse
el suelo.Elmanejoculturalde la marchitez controladaslas poblacionesde insectos
por Verücillium,consisteen la poda de las que afectenel fruto.
ramasafectadas.Despuésde la poda,se
debeaplicarpinturaa basede aceite,con AurRacnoslsENRAMAs Y FRUToS
brocha,en la regiónpodada. (Glomerellacingulata(Stonemqn)
Cuandoun árbol muere por esta en- Sploud sndSchrenk)
fermedad, se recomiendanlas mismas
prácücasde manejo cultural ofrecidas $er¡fonmcrs:
para el manejode la pudriciónde raíces
por Phytophthoro. Este hongo afecta arbolitosen almáci-
gos, produciendomuerte descendente y
pudricióndel injerto. En plantasadultas
Roñn(Sphaceloma producemuertede cogollosy terminales,
persese Jenkins) pudriciónde frutosen campoy en posco-
. l d a ñ o m e c á n i c oc a u s a d op o r i n -
s e c h aE
Sínfonrss:
En el fruto, se presentanlesionessuper-
ficialesde forma redondeadao irregular
de color pardo o café claro,de aparien-
cia corchosa, que puedenunirsey afectar
gran parte del fruto (Figura36). En hojas
jóvenesy brotesüernos,se observandi-
minutaslesiones(1 a 2 mm de diámetro)
de colorcaféoscuro,rodeadasde un leve
halo cloróüco.En condicionesde lluvias
conünuas,las lesionesy el halo clorótico
a u m e n t a nd e t a m a ñ o( 3 a 5 m m d e d i á -
metro),toman una tonalidadcastañocla-
ra,adquierenvariadasformashastacubrir
regioneslateralesde la hoja,dándoleun Figr-rra
36: Lesionesen fruto causadas
aspectoroñosoy arrugadoa la láminafo- parSphaceloms flerseaeJenkins.
liar. En ataquesseveros,los brotes y las Fuente'.Aproare2009.

APROARESAT - INSTIIUTo ICA


CoLoMBIANoAGROPECUARIO,
38
sectoscomoMonolonion,trips,ácarosy la tamañovariable(0,5a 3 cm de diámetro),
presencia de otros patógenosfavoreceel colormarróno caféclaro,levementedepri-
ataoueo manifestación de la antracnosis midasen su centroy sin bordesdefinidos;
en losfrutosen poscosecha. generalmente, la lesiónavanzaen diámetro
En campo,la antracnosis causamuer- y se une a otras rápidamentey cubregran
te progresivay descendentede ramasy partedel fruto. El centrode la lesióntoma
cogollos,los cualespresentanuna colo- una coloraciónsalmón,debidoa la esporu-
racióncaféoscuraa negra,que en condi- lacióndel hongoque causala enfermedad.
cionesde humedadrelaüvaalta,provoca Encorrespondencia conla lesiónen la cásca-
marchitez, muertede hojasy el tallose cu- ra delfruto,el hongoproduceuna pudrición
brede masasde colorsalmón,que corres- ¡nternaen la pulpadel fruto, de color café
p o n d e na c o n i d i a ds e l h o n g oq u e c a u s al a clara,que le da un sabordesagradable a ésta
e n f e r m e d a dE.nc o n d i c i o n edse h u m e d a d y avanzahastacolonizarla pepa.
relativaalta y lluviasconünuas,el hongo
infectalasfloresy la unióndel pedúnculo fl4*ruryo;
con losfrutos en formación,causandole-
sionesde coloracióncaféa pardooscuro, Encondiciones de culüvo,sedebenrealizar
que provocansu caídaen estadostempra- podasde aclareoque permitanmayorlu-
nosde formación. minosidad y aireacióna losárboles,
tenien-
Losdañospor antracnosis en la etapade do en cuentade sellarlasheridascausadas
poscosecha, se presentanen diferentespar- por la poda,aplicandopinturaa basede
tes del fruto, como manchasredondasde agua,con brocha,en la regiónpodada.

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote 39
lgunasde laspautasque se debente- Conocerla fechade cuajadode la fru-
¡S
Fqh ner en cuentapararealizareste pro- t a , p a r aa s í d e t e r m i n alra f e c h ad e s u
cesoson: madurezo momentode cosecha.
E s t a b l e c epr r e v i a m e n t ed e m a n e -
o el períodode carencia(üem-
Respetar r a v i s u a le l m o m e n t o e x a c t oe n e l
po mínimoque debetranscurrirentre c u a l e l f r u t o a l c a n z as u p u n t o d e
una fumigacióny la cosecha)de los cosecha.
agroquímicos.

L A B O R EDSEC O S E C HYAP O S C O S E C H A
A EF L U J O
DIAGRAMD

d e l c u l f i v oF
D i a g r a m a4 : M a n t e n i m i e n t o . u e n t eA
: p r o a r e2 0 0 9 .

APROARESAT - INSTITUÍoCoLoMBIANO ICA


AGROPECUARIO,
4A
It'lolCES DE COSECHA . Conocerel tamaño promediode los
frutosde cadavariedad(Tabla2).
Losíndicesde cosechase constítuyenen ¡ En la mayoríade lasvariedadesla por-
los parámetrosmas importantesparade- cióndel pedúnculo maspróximaal fru-
terminarel momentooportunoparareali- to se torna amarillenta,lo cual es un
zarla recolección y asegurarla vida úül de buenindiciode madurezde cosecha.
j la fruta durantela poscosecha y su comer- . En relacióncon los cambiosde color
cialización.Debetener en cuenta: de la cáscara,cuandoel fruto no ha
alcanzado la madurezfisiológica,ésta
. La coloraciónexternade la fruta es el presentaun colorverdebrillante,pero
l.
métodomásuülizadoparadeterminar a medidaque la maduraciónavanza,
el momentoóptimode la cosecho sl colorsetornaverdeopaco(Tabla3).

lahin Í; Ci.:silii-¡r.i*r': **r'i¡leaür"1 rie ¿lrue¡'ilt¡


ñriL.l;ri cor'rl¿ r¡r¡eei;rd.

T A B T AD E C L A S I F I C A C I ó N

CATEGORíA/CALIBRE
VARIEDAD
EXTRA(gr) PRIMERA(gr) (gr)
TNDUSTRIAL
HASS >160 > 140<160 > 80<140

FUERTE >270 >240<270 > 150s240

REED >350 > 250<350 > 200<250

cotltN RED >400 > 300<400 > 200<300

CHoQUETTE >800 > 600<800 > 400<600

Fuente: Aoroare2009.

T * k ¡ i a3 : r l ¡ r ; i r t e r i s i i c ¡ 1üi x l ü í i r o ] 1d e i f r * l * c i e ; ¡ : r - r * d l t r r l l ¡ v ; l r i e C ; l d L : .

TIPO COLOR
VARIEDAD RAZA FLOR PESOFRUTA PRODUCCIÓN SABOR CÁSCARA
, Lorena A B 390 muy buena muy bueno v e r d ea m a r i l l o
J Trapp A B 4IO muy buena muy bueno verde amarillo
Trinidad GXA A 490 muy buena bueno verde oscuro
BoothT GXA B 405 muy buena muy bueno verde oscuro
, BothS GXA S 420 muy buena bueno verde
t
Monro" GXA B 750 buena bueno verde oscuro
Choquette GXA A 800 muy buena muy bueno verde oscuro
Hass G A 180 muy buena muy bueno verde
Fuerte MXG I 270 buena muy bueno verde
Reed G A 350 muy buena muy bueno verde

Fuente:Aoroare
2009.

Monuol
técnico
delcultivo
deloquocote 41
El fruto se pone opaco,el anillodel pedúnculose torna café.No se debe
dejarque el fruto tome un colorrojizo,en esemomentoya estásobremaduro
( F i g u r a3s7 ,3 8 y 3 9 ) .

. ': :,.t,i. - l:'ii

El fruto toma un color verde más intensoy menosbrillante,además,co-


m i e n z a na s e re v i d e n t elsa sl e n ü c e l a sq,u e ü e n e na s p e c t od e p e q u e ñ a m
s an-
chasde color café (Figuras40,41'y42)'

t{: ';i'¡1¡li'
srq '.' .\!!{}1 i
r"..4r.

se haceneviden-
Elfruto comienzaa tornarseverdeopacoy laslenücelas
tes el pezónse torna de colorcafé(Figuras
43 V 44)

APROARESAT - INSTITUTO ICA


AGROPECUARIO,
COLOI/BIANO
F i g u r a4 $ : I r l N r : t r i i i ¡ , j i l r ¡ : :
Figt*l* 44: ltL;i.t ririltj;r*. l:i.tr:,\1:(: h¡;r*,:,'+ "/ül)9

r ,'. , es verdeintensoy
El color del fruto al momentode ser cosechado
se comienzana ver las lenücelas. Cuandoestá madurotoma un color rojizo
intenso,sobretodo haciala base(Figuras 45 y 46).

F l g u r a4 S : i l r i l r r r r r ; r J i : r i : ;
Fig*r* 4ü: f:rilü ri,¡irii"lf-1. Flc¡:l¡:: ,iprl;:c "iiii-r-i."i.

La cosechase debe realizartempranoen la mañanapuestoque


la temperaturaes menory se debe evitarrecolectarlos frutos cuandoestán
mojados.

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote 43
RecoLEccrót-¡ . No dejar almacenadala fruta mucho
üempo antesde llevarlaal centrode
Estase debe programarparahacerseen las
acopio;entre cosechay entregadebe
primerashorasde la mañana,debe hacer
pasarmáximo24 horasevitandoasíla
en forma manual,preferiblemente conüje-
antesde su llegadaal con-
maduración
ras,conservando una pequeña porcióndel
s u m i d o fr i n a l .
pedúnculo adheridoalfrutola cualno debe . Limpiarla fruta si en algúnmomento
excederlos 3mm. El corte debe ser plano
del procesode cosechase ensucia.
y limpio.Lastijerasque se utilicendeben
permanecer bien afiladasy se debendes-
infectarperiódicamente (Figurasa7 V 48). LagonEsENPoscosÉcHA

Cu¡nnnosENLAcosÉcHA . Selecciónde frutos y clasificación


de
acuerdo al tamaño y peso, además
o Evitargolpesy rajadurasen el fruto. dependiendo de losdañoscosméticos
Las heridaspermiten la penetración que presenteel fruto ya sean causa-
de los hongosy en consecuencia la dos mecánicamente o por insectoso
pudriciónde numerososfrutos en el enfermedades.
proceso de maduracióndurante la . En el procesode poscosecha se hace
poscosecha. una emparejadadel pezónen los ca-
. Hacerpequeñassalasde poscosecha sosen loscualesesteha quedadoalto.
provisionalesen el campo. En este procesose clasificanaquellos
. Mantenerla fruta en un lugarventila- frutos que presentan desgarreen la
do y a la sombradesdeel momentode unión del pedúnculocon el fruto (Fi-
la cosecha. gura49).

, . - i . ' i ¡'r. : r . l : ' ; ' r ; ' I i . 1 ' - ri i

t.iill¡. rri¡'";:1, l;lr l,.tl,lÜ{'l:l

SAT- INSIruro CoLoMBtANo


APROARE ICA
AcRoPEcuARIo,
:.1.tli
Asegurarse si se va a empacaren ca-
nasülla,que la fruta no estepor encimade
la alturade esta(debequedara ras)asíse
evitarandañoscuandose haganarrumes
de canastas.

EN pRocEso
Notgs tM PoRTANTES
SH COSECHA Y POSCOSECHA
. El personalresponsable de la cosecha
s i e m p r ed e b et e n e rl a sm a n o sl i m p i a s ,
las uñascortas,el pelo recogidoy no
fumar ni beberdurantela cosecha. Se
deben seleccionarountosdentro del
lote dondese reúnanlos frutos cose-
chados,evitandogolpes,magulladu-
ras o que entren en contactodirecto
ft¡;i;ll ,l"t*:,.. ''. '.":ii:::-.:, .r,r l

: ,.:,::, '' ii -r"- " _r-::'


con el suelo(Figura52).
. N o s e d e b e nr e u ü l i z aer m p a q u e os r e -
cipientesde plaguicidas o fertilizantes;
Ennp¿cues
un LtzAnCIs
Er{ s e d e b e ne m p l e a rc a n a s ü l l alsi m p i a s
E L P R O C É 5 OD H P O S C O $ E C H A
en buenestado.
Empacar la fruta en materiales adecuados
como los son las canastillas plásücascon
laterales,fondo ranuradoy sin relieve,
a d e m á sq u e s e p u e d a na c o m o d aur n a s o -
breotra (Figuras 50 y 51)

ry,lFH1{$il 1
@

Monuol
técnico
delcultivo
deloguocote 45
Sí se requieretransportarlos frutos, rentabilidad y la sanidaddel producto
se debe cubrir la cargapara evitarel p a r ae l c o n s u m oh u m a n o .
sol,el polvoy la lluvia.Sedebenllevar Siemprede debeestudiarel mercado,
registrosdela fecha y datos del reco- consultando los precios
lectorde la fruta cosechada, del tipo y Esrecomendable reunirseconvecinos
la cantidadde productocargado. y comercializar conjuntamente.
a Evitarel manipuleoexcesivo. Durantetodo el procesode Produc-
a L a c a l i d a dd e l p r o d u c t os e m a n t i e n e ción, es importanteconocerel predio
y s e m a x i m i z aa t r a v é sd e u n a P r o - donde se desarrolla y las condiciones
p i a d o m a n e j o d u r a n t e l a c o s e c h aY del cultivo y los factoresque pueden
ooscosecha. afectarlo.Estole permitiráal productor
Con un buen procesode poscosecha ahorrardineroen la producción, iden-
se puedelograrlas mejoresoportuni- tificar oportunamentelos problemas
dadesde mercado. que puedan presentarse, mejorar la
Losmalosprocesos en estaetapapue- eficiencia,obtener una mejor calidad
de aumentarlos costosde producción en el producto,una mayorrentabilidad
y reducirla rentabilidad del culüvo. y garantizasostenibilidad del negocio.
Paratener un buen procesode cose- Es de gran ayudatener registrosdia-
chay poscosecha se debecombinarla rios de las acüvidadesrealizadas (fe-
tecnología con la capacitación del per- cha de siembra, cosecha, aPlicación
s o n a il n v o l u c r a d o . de agroquímicos, etc.),son muy úüles
Esimportanteentenderque estepro- cuandose va a realizarla trazabilidad
ceso involucrados aspectosmuy im- del producto,por eso se recomienda
portantesque son: El aumentode la conservarlos hastapor tres años.

iligi.¡r*5?: !..l¡¡nit:¡ v s*ltlii*l-r clrltfí¡"rtr:: Í, te r¡!c'.Aproare2009.

APROARESAT - INSTITUIO ICA


AGROPECUARIO,
COLON¡BIANO
46
,3",i ."¡

f
#'

Monuol
lécnico
delcultivo
deloguocofe
Terminóde imprimirse
en 2010

@o-oootoptlitts
fel:4227356
Bogotá,DC,Colombia

También podría gustarte