Está en la página 1de 36

“Año de la Universalización de la Salud”

Escuela de Educación Técnico Profesional PNP

SAN BARTOLO

CURSO : USO Y MANEJO DE ARMAS

TEMA : ESTUDIO DE LA ESCOPETA LANZA


PERDIGONES DE GOMA. CAL 12 GRS
UTILIZADO EN LA PNP

CATEDRATICO : TNTE. PNP TOVAR TORRES MICHAEL

ALUMNA : ALO 2do. PNP OCAS OLIVO KAREN JANIRA

SAN BARTOLO
2020

1
DEDICATORIA

Dedicado a mi familia, por sus


consejos y por ser el motivo de
mis luchas y sacrificios.

2
INTRODUCCIÓN

Como Alumna de la Escuela de Educación Técnico Superior Profesional PNP


San Bartolo, tengo el privilegio de presentar el estudio concerniente a la
Escopeta Cal 12”, utilizado generalmente por personal de Servicios Especiales
“USE PNP” quienes se encargan del control de multitudes, aglomeración de
personas, desalojos. Quienes utilizan armas no letales, tales como lanza
granadas, granadas de mano, casco vara y escudo, y a su vez la escopeta,
materia de estudio en el presente trabajo.

La Policía Nacional del Perú, como Institución tutelar del Estado, por mandato
constitucional y legal le corresponde el mantenimiento y restablecimiento del
orden público y la seguridad pública en todo el territorio nacional. El desarrollo
efectivo de esta responsabilidad es más difícil cuando las circunstancias
relacionadas con el evento, en un principio pacífico, se vuelven violentas y/o
desencadenan incluso en disturbios civiles. Para el cumplimiento de la misión
asignada se han diseñado diferentes procedimientos, los mismos que son
actos reguladores que forman parte del procedimiento táctico policial.

La paz, la estabilidad y la seguridad de un país dependen ampliamente de sí


sus organismos encargados de la aplicación de la ley pueden hacer cumplir las
normas nacionales y velar por el Orden Público.

Para controlarlos eficazmente la Policía Nacional del Perú deberá tener


conocimientos y aptitudes de las fuerzas operativas y en favor del infractor del
orden público.

3
INDICE
CARATULA 01

DEDICATORIA 02

INDICE 03

INTRODUCCION 04

CAPITULO I: MARCO TEORICO 05

I.LA ESCOPETA 05

II.CARACTERISTICAS 05

III.USO TECNICO Y RACIONAL DE LA ESCOPETA 14

CAPITULO II: BASE LEGAL 19

I.ARTICULO 166 – CPP 19

II.D.L N°1186-LEY QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA 19

CAPITULO III: APLICACIÓN AL AMBITO POLICIAL 21

ANALISIS 30

CONCLUSIONES 31

RECOMENDACIONES 32

BIBLIOGRAFIAS 33

ANEXOS 34

4
CAPITULO I

MARCO TEORICO

I. LA ESCOPETA

1. Concepto
Una escopeta (término de origen italiano: schioppetto) es un arma de
fuego, de ánima lisa o rayada, de mano, y que se sostiene contra el
hombro, diseñada para descargar varios proyectiles (pequeñas esferas,
municiones conocidas como perdigones) en cada disparo.

Se trata de un tipo de arma ligera utilizada sobre todo en caza menor,


en particular para aves, conejo, liebre, o en competiciones de tiro al
plato. Las escopetas utilizadas en la caza mayor o destinada a usos de
policía o propósitos militares emplean cartuchos con un solo proyectil de
punta cónica (cartucho Brenneke) o con perdigones de mayor tamaño.

Las escopetas, en combate, al disparar proyectiles múltiples, es decir,


una "nube" de perdigones a la vez con cada disparo, permiten acertar
con facilidad a corta distancia, aunque sea con parte de los perdigones,
siendo un impacto de lleno, demoledor. El poder de detención de un
disparo a corta distancia es enorme. Al ir "abriéndose" la nube de
perdigones se puede acertar a más de un blanco a la vez, si están
juntos, a dos a unos 15 m y a 3 a unos 35 m. La dispersión de los
perdigones, y la rápida pérdida de velocidad, hacen que pierda eficacia
rápidamente a más de 50 m.

2. Historia
Hasta la primera mitad del siglo XIX se utilizaba el término escopeta
para referirse a las armas para caza de pájaros o aves.

5
El disparo de una carga de perdigones en la caza menor ya se
mencionaba en las leyes inglesas en 1549, pero este tipo de armas no
alcanzaron su expansión hasta los albores del siglo XVII. Hasta el final
del siglo XVIII, la mayoría de las escopetas tenían un único cañón.
Algunas mejoras en la ignición permitieron reducir la longitud y el peso
de estas armas, lo que hizo posible la fabricación de armas de dos
cañones (uno al lado del otro), y popularizó la caza de aves en vuelo.

En el siglo XIX se usaba el trabuco español, que era un arma de fuego


con la boca acampanada y de gran calibre, de uso civil, que se hizo
famoso por ser asociado primero con los guerrilleros de la Guerra de
Independencia y posteriormente al bandolerismo.

Como consecuencia de los avances en la fabricación de todo tipo de


armas hasta la mitad del siglo XIX, las escopetas sufrieron algunas
mejoras. En este periodo se perfeccionó el cañón agolletado, que hace
que la boca del cañón sea más estrecha, de forma que los perdigones
se mantienen más juntos en distancias largas. Más adelante se redujo la
longitud del cañón hasta las magnitudes habituales de nuestros días, de
5 a 8 dm.

En 1880 aparecieron las escopetas de repetición de un solo cañón, pero


se popularizaron con lentitud. Sin embargo, hoy constituyen la mayoría
de las escopetas comercializadas. Además de las escopetas
tradicionales de un cañón o de dos cañones (yuxtapuestos o
superpuestos), que no han cambiado en el siglo XX, existen también las
escopetas semiautomáticas y de corredera.

Hasta hace poco la escopeta del calibre 12 ha permanecido como el


arma larga universalmente aceptada para su uso de propósito general
por las fuerzas y cuerpos de seguridad de los Estados Unidos. Mientras
que las escopetas policiales del calibre 12 se municionan normalmente

6
con perdigones del número #00 y ofrecen un excelente potencial de
incapacitación y un gran potencial para impactar sobre blancos móviles
a distancias cortas (no más de entre 15 y 25 metros), la escopeta no es
una arma de propósito general ideal debido a su corto alcance eficaz,
imprecisión, peligro para los transeúntes, pequeña capacidad de
munición, lenta recarga y gran retroceso. El reconocimiento de las
significativas limitaciones de la escopeta como un arma de propósito
general han llevado a muchas fuerzas y cuerpos de seguridad
estadounidenses a adoptar la más versátil carabina semiautomática
para su uso con propósito general.

Aún a pesar de sus limitaciones todavía se encuentran escopetas en la


mayoría de los vehículos patrulla en los Estados Unidos y todavía tienen
un papel válido para uso policial, especialmente en combate cercano
[Close Quarters Battle] (CQB) y para lanzar municiones especiales
(apertura, químicas, no letales de impacto y electrónicas). Ya existe un
sistema de armas básico a base de escopeta en la mayoría de las
fuerzas y cuerpos de seguridad y la escopeta del calibre 12 es una de
las armas más eficaces en costes para adquirir y operar.

Las escopetas policiales del calibre 12 que emplean postas del número
#1 o mayor tamaño ofrecen mayor potencial de incapacitación fisiológica
a corta distancia que virtualmente cualquier otro arma larga
comúnmente utilizada – esta puede ser una ventaja significativa durante
misiones de entrada urbanas y detenciones de alto riesgo en espacios
reducidos. Si surge la necesidad de detener blancos que se desplazan
rápidamente a corta distancia, tales como perros agresivos que no
pudieran detenerse mediante otras alternativas no letales, un disparo
del calibre 12 de postas del número #1 o más grandes es la óptima
selección de munición. Ten en cuenta que las postas, especialmente las
de tipo frangible como lasHevishot, tienen un menor riesgo de rebote
que las balas de escopeta, o que los proyectiles de pistola y fusil cuando

7
se disparan contra objetos cercanos al suelo, tales como perros
agresivos. En entornos urbanos densamente poblados, las postas
presentan un menor peligro que las balas en el caso que un disparo
fallido atraviesa una pared. Los perdigones ofrecen una penetración y
capacidad frente a barreras intermedias inadecuadas y no tienen utilidad
para uso policial.

3. Unidad de Servicios Especiales


Es una unidad especializada conformado por el personal uniformado de
la policía nacional del Perú, estratégica y operativamente organizado,
capacitado, entrenado y dotado de equipos necesarios para
desempeñar procedimientos específicos en atención, manejo y control
de multitudes, que ocasionalmente puedan desembocar en alteraciones
del orden público; teniendo como objetivo que la acción policial debe
estar dirigida a desvertebrar la organización del motín o disturbio,
haciendo desistir a los participantes y restableciendo el orden público,
haciendo uso de equipos, agentes químicos y armas no letales.

4. Armas No Letales
Los dispositivos tácticos de control de disturbios, estarán premunidos
por los menos de un arma no letal, tales como escopetas calibre 12” con
cartuchos de perdigones de goma y/0 de proyección, escopetas
lanzadoras de cartuchos lacrimógenos calibre 37/38, escopetas calibre
40 lanzadoras de pelotas de goma o de cartucho lacrimógenos, las
cuales serán utilizadas por personal capacitado.

Debe entenderse como arma no letal, al objeto que se dispara mediante


una materia explosiva y que está orientado a la disuasión y cuya
intencionalidad no es causar la muerte, ni producir lesión alguna, sino
más bien dispersar a los manifestantes, haciéndolos desistir de su
actitud hostil y violenta.

8
II. CARACTERISTICAS
Arma larga individual portátil de repetición de ánima lisa sistema de
bombeo enfriada por aire ideal para el tiro efectivo a distancias cortas no
mayores de 35 mts. La ventaja principal que ofrecen las escopetas es
que tienen un gran poder de derribamiento y un gran alcance de radio
esta escopeta es más práctica que cualquier fusil por la facilidad de
manejo, pero su material de fabricación la hace frágil, ya que está hecha
a base de madera, aluminio, acero laminado y en algunos modelos
interviene también el plástico. Material del cajón de mecanismos: aleación
de aluminio resistente a la oxidación. Culata: en dos presentaciones: a.
madera de nogal americano. b. plástico con pistolete. Acabado: negro
mate. Accesorios: porta carabina y anilletas. Otros usos: para lanzar
granadas de gas lacrimógeno, auxiliado por un tromblón de lanzamiento o
lanzadera

ESCOPETAS DE CAZA QUE LANZAN PERDIGONES DE GOMA Y QUE


SON QUE EMPLEADOS POR LAS UNIDADES DE CONTROL DE
DISTURBIOS DE LA PNP.

9
ESCOPETAS CON SISTEMA DE BOMBA MARCA AKKAR

1. Características Generales.
Es una arma de fuego, de pequeño calibre, de repetición y de tiro a corta
distancia e individual, de ánima liza y forma del interior de su cañón
agolletados o ligeramente tronco-cónica, porque está destinada
únicamente a disparar cartuchos de carga de perdigones, etc., su
aprovisionamiento se efectúa a la mano, cartucho por cartucho, 6 en el
almacén tubular o alimentación y uno en la recámara; total 7 Cartuchos.
Su carga, extracción, eyección, etc., del casquillo o vaina del cartucho
disparado, en este tipo de armas de repetición, es operado con la mano
del hombre (tirador), por el sistema de bombeo, similar a las acciones
realizadas en las armas antiguas, mediante el cerrojo, o sea por el
deslizamiento de los mecanismos de cierre, disparador, etc., que corren
paralelo al eje del cañón, de adelante hacia atrás y viceversa por medio
de la bomba de carga (conocida como guardamano).

2. Datos Técnicos y Numéricos


- Escopeta de Sistema de BOMBA
- Marca: AKKAR (Turquia)
- Modelo: KARATAY TAKTIK
- Calibre: 12GA Cañón: 18.5″ Liso
- Capacidad: 6 + 1 Cartuchos

10
- Acabado: PAVONANADO
- Culata: Plegable Sintética REBATIBLE hacia arriba o rígida

3. Procedimiento para la carga


Cuando cargue la escopeta mantenga el seguro activad o y la boca
apuntando en una dirección segura. Para cargar en la cacerina tubular:

1) Voltee la escopeta boca abajo. Asegúrese de que el gatillo este


bloqueado y cerrada la recamara.

2) Coloque un cartucho, del calibre adecuado, en el porta cartuchos.

3) Deslice hacia arriba el cartucho y hacia dentro de la cacerina tubular.

4) Realiza la siguiente acción jalando el guardamano hacia tras y luego


empujando lo hacia adelante hasta que la acción se bloquee.
Ahora su escopeta está cargada.

Puede aumentar la capacidad de disparo de su escopeta añadiendo un


cartucho adicional en la cacerina tubular siguiendo los
procedimientos anteriores

4. Procedimiento para disparar


Mantenga la boca del cañón apuntando a su objetivo. Sea consciente de
lo está detrás o alrededor de su objetivo. Así como del propio objetivo.
Después de haber accionado la acción y cargado un cartucho en la
escopeta, el arma esta lista para disparar. Presione el seguro de modo
que quede al ras del lado derecho del guardamonte y se haya
desactivado. Tire del gatillo y la escopeta se disparara. Accione con
fuerza el guardamano hacia atrás para expulsar el cartucho usado y
cargue otro cartucho jalando el guardamano hacia adelante.

5. Procedimiento para descargar el arma


Siempre mantenga la escopeta apuntando a una dirección segura.

11
Si tienes una escopeta cargada y está lista para disparar, pero cambia
de parecer, primero engrane el seguro apretando el botón de modo que
quede al borde del lado izquierdo del guardamonte y el anillo rojo, ya no
sea visible. Empuje hacia arriba el retén del guardamano para
desbloquearlo y deslícelo hacia atrás. Si desea descargar sin jalar el
guardamano, voltee el arma y presione el porta cartucho del cajón de
mecanismos. El Cartucho, que se había cargado, será expulsado.
Descargue los cartuchos presionando el pestillo cada vez que saque
uno.

6. Cartucho calibre 12
Este es el cartucho más utilizado del mundo.
Actualmente está muy extendido su uso en el ámbito policial y militar.
Sus méritos son: efectos devastadores a corta distancia, potencia
sobrada para propulsar bolas de goma, granadas, artefactos fumígenos;
poca capacidad de penetración y escaso rebote (muy útil para controlar
tumultos). Y encima no es necesario apuntar (o casi).

CARTUCHOS DE CAZA CAL. 12 GA.


CON PERDIGON DE GOMA

7. Municiones aptas para fines disuasivos caracterizada por la


limitada letalidad del proyectil.
Los cartuchos calibre 12 de FIOCCHI, unas de las marcas que emplea
de la PNP. No letales van con una carga que no produce daños
irreparables al impactar, en condiciones normales de tiro.

12
Características:
- Ideadas para disparar a unos 35 metros. A menor distancia pueden
producir lesiones graves.
- 15 perdigones de goma de un diámetro de 8,3 mm. Peso total de la
carga 8,7 gramos.

- Velocidad en boca: 250 m/s.

- Efecto terminal: Disparando a 20 metros de distancia a una tabla de


pino verde de 2 cm. de grosor, produce marcas de 5 a 8 mm., de
profundidad.

- Los cartuchos vienen en cajas de 25 unidades

MUNICIÓN MENOS LETAL: CARACTERÍSTICAS Y POSIBLES USOS DE


LOS CARTUCHOS “LESS LETHAL

13
III.USO TECNICO Y RACIONAL DE LA ESCOPETA LANZA PROYECTILES
a) Se realizará con autorización expresa de quien se encuentre al mando del
dispositivo u operativo, según el caso.

b) Se tendrá en consideración la cantidad de manifestantes, distancia,


condiciones del lugar (abierto o cerrado), dirección y /velocidad del viento,
con el fin de mantener el principio de proporcionalidad del medio empleado.
c) Esta responsabilidad, bajo ninguna circunstancia deberá recaer sobre
personal inexperto o improvisado.

d) El disparo de los cartuchos, será de trayectoria parabólica (inclinación de


30° a 45° hacia arriba), quedando estrictamente prohibido su uso en forma
directa y en línea recta hacia la multitud, que pongan en peligro la
integridad física, la salud o la vida de las personas.

e) En todo momento se tratará de evitar que el proyectil tenga contacto con la


muchedumbre durante su desplazamiento.

1. Técnicas de tiro con escopeta.

14
Encarar la Escopeta, Mirar el Blanco, halar el disparador, Anticipación
la acción de colocar la escopeta en su hombro se llama "encarar" o
"montar" el arma. Primero, usted debe colocar la culata contra su
mejilla, luego contra su hombro. Esto asegura que el arma está
exactamente en la misma posición cada vez que dispara. No cometa el
error de colocar primero el arma en su hombro y bajar su cabeza para
que descanse la mejilla contra la culata. Probablemente fallará el
disparo.

Encarar la Escopeta, Mirar el Blanco, jalar el disparador, Anticipación


Mantenga ambos ojos bien abiertos y enfocados en el blanco en
movimiento, no en el cañón o en el guion del arma. Mientras observa el
blanco, encare el arma correctamente y apunte hacia la dirección
general del blanco. Recuerde que no debe apuntar el arma,
simplemente diríjala hacia el blanco.

Encarar la Escopeta, Mirar el Blanco, jalar el disparador, Anticipación


No dispare una escopeta con una presión lenta y estable del disparador
como lo hace con un rifle.

El disparador de la escopeta ES GOLPEADO. El jalón del disparador


es similar a presionar las teclas de un teclado de computadora jale el
disparador rápido, pero no fuerte.

Técnicas de Tiro con Escopeta: Encarar la Escopeta, Mirar el Blanco,


jalar el disparador, Anticipación significa disparar adelante del blanco
en movimiento. La anticipación es necesaria cuando le está disparando
a cualquier blanco en movimiento. Si usted le dispara directamente al
blanco en movimiento, cuando el tiro alcance ese sitio, el blanco se
habrá movido de lugar. Con una anticipación apropiada, el tiro y el
blanco en movimiento alcanzarán el mismo lugar al mismo tiempo. Con
la práctica, la anticipación se volverá automática. Hay tres métodos
comunes utilizados para esta técnica: giro sostenido, anticipación
sostenida y tiro improvisado.

15
2. Empleo de la Escopeta Lanza Proyectil

a) Vascular o abrir la escopeta presionando el seguro de la recamara,


colocando el cañón con dirección al suelo para que en dicha posición
quede libre la recamara.

b) Introducir el proyectil o cartucho al interior de la recamara de la


escopeta, para luego cerrarla de tal manera que el arma quede lista
para su empleo.

c) Colocar el arma firmemente contra el hombro o fijarla a la altura de la


cadera, con una inclinación de 30° para darle mayor alcance o a 80°
para menor alcance, logrando que el proyectil realice un recorrido
curvo.

3. Prohibición de disparos en línea Recta contra las Personas.

En todo momento el escopetero sostendrá de la empuñadura tanto como


para abrir y/o cerrar la escopeta toda vez que su no acompañamiento
podría fracturar el pin de unión de los mecanismos y la recamará.

Asimismo, el efectivo llevará el PORTA a la bandolera para su mayor


seguridad tanto para uso como su traslado.

16
4. Procedimientos previos al Uso de la Escopeta de Caza

a) Realizar una última apreciación de situación, evaluando si resulta


estrictamente necesaria la utilización de la escopeta de caza con
perdigones de goma, a efectos de controlar la violencia.
b) Hacer conocer al personal policial que se va a utilizar dicha arma,
recordándole el respeto por la vida, así como en su actuación se
deberá racionalizar un uso estrictamente necesario de la fuerza, en
observancia de los derechos humanos.

El procedimiento regular a observarse será el siguiente:

- Advertir en voz alta y con ayuda de megáfonos, si se dispusiera de


ellos, que se va a usar la escopeta de caza con perdigones de goma.

- Repetir esta advertencia dos veces más, señalando que luego de la


tercera se procederá a emplear la escopeta de caza con perdigones
de goma.

17
- En caso de no obtener resultados favorables a la tercera advertencia,
se efectuará una descarga de la escopeta de caza con perdigones de
goma al aire, si no obstante no se depusiera la acción violenta de
parte de los manifestantes, entonces se utilizará el arma en forma
resuelta y enérgica.

- Se hará presente al personal que el empleo de las armas de fuego no


letales, cesara inmediatamente después de que desaparezcan las
causas que motivaron su uso.

5. Recomendaciones al Personal Policial del Uso de la Escopeta

Se usará a una distancia no menor de 35 metros. (según


especificaciones técnicas del fabricante y por evaluación técnica de la
PNP).

Será disparada siempre procurando dirigir a las extremidades inferiores.


Su uso será efectuado por personal calificado.

Las Unidades especializadas capacitarán y entrenarán al personal


policial
responsable del manejo y uso de la Escopeta de caza.

Se prohíbe el uso a distancias menores de 35 metros.

Se prohíbe el uso de la escopeta de caza con perdigones de goma ante


la presencia de niños y ancianos.

Formará parte del equipamiento de un Grupo de Control Antimotines.

18
CAPITULO II
BASE LEGAL
1. ART. 166 Finalidad Fundamental de la PNP

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia.

2. Decreto Legislativo N°1186 – Ley que Regula el Uso de la Fuerza por


parte de la Policía Nacional del Perú.
ARTÍCULO 3.- DEFINICIONES:
PARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO SE
DEBE TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES DEFINICIONES:
A. FUERZA.- ES EL MEDIO QUE EN SUS DIFERENTES NIVELES USA EL
PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, DENTRO DEL
MARCO DE LA LEY, PARA LOGRAR EL CONTROL DE UNA SITUACIÓN
QUE CONSTITUYE UNA AMENAZA O ATENTA CONTRA LA SEGURIDAD,
EL ORDEN PÚBLICO, LA INTEGRIDAD O LA VIDA DE LAS PERSONAS.
B. USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA.- ES LA
GRADUACIÓN Y ADECUACIÓN, POR PARTE DEL PERSONAL POLICIAL,
DE LOS MEDIOS Y MÉTODOS A EMPLEAR TENIENDO EN CUENTA EL
NIVEL DE COOPERACIÓN, RESISTENCIA O AGRESIÓN QUE
REPRESENTE LA PERSONA A INTERVENIR O LA SITUACIÓN A
CONTROLAR.
C. MEDIOS DE POLICÍA.- SON LAS ARMAS, EQUIPO, ACCESORIOS Y
OTROS ELEMENTOS DE APOYO, AUTORIZADOS O
PROPORCIONADOS POR EL ESTADO, QUE EMPLEA EL PERSONAL
POLICIAL PARA ENFRENTAR UNA AMENAZA O ATENTADO CONTRA LA
SEGURIDAD, EL ORDEN PÚBLICO, LA INTEGRIDAD O LA VIDA DE LAS
PERSONAS.

D. CUMPLIMIENTO DEL DEBER.- ES LA OBLIGACIÓN DEL PERSONAL


POLICIAL EN EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD QUE REPRESENTA, DE
GARANTIZAR EL ORDEN Y LA SEGURIDAD SIRVIENDO A LA
COMUNIDAD Y PROTEGIENDO A LAS PERSONAS EN EL MARCO DE
SUS COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES LEGALMENTE
ESTABLECIDA

19
ARTÍCULO 6.- USO DE LA FUERZA
LA FUERZA DEBE USARSE DE MANERA PROGRESIVA Y
DIFERENCIADA, DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS Y LOS
NIVELES ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO.

ARTÍCULO 7.- NIVELES DEL USO DE LA FUERZA

7.1. LOS NIVELES DE COOPERACIÓN, RESISTENCIA O


AGRESIVIDAD DEL CIUDADANO A INTERVENIR, SON LOS
SIGUIENTES:

A. RESISTENCIA PASIVA
1. RIESGO LATENTE. ES LA AMENAZA PERMANENTE NO VISIBLE
PRESENTE EN TODA INTERVENCIÓN POLICIAL.
2. COOPERADOR. ACATA TODAS LAS INDICACIONES DEL
EFECTIVO POLICIAL SIN RESISTENCIA MANIFIESTA DURANTE LA
INTERVENCIÓN.
3. NO COOPERADOR. NO ACATA LAS INDICACIONES. NO
REACCIONA NI AGREDE.

B. RESISTENCIA ACTIVA
1. RESISTENCIA FÍSICA. SE OPONE A SU REDUCCIÓN,
INMOVILIZACIÓN Y/O CONDUCCIÓN, LLEGANDO A UN NIVEL DE
DESAFÍO FÍSICO.
2. AGRESIÓN NO LETAL. AGRESIÓN FÍSICA AL PERSONAL
POLICIAL O PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA INTERVENCIÓN,
PUDIENDO UTILIZAR OBJETOS QUE ATENTEN CONTRA LA
INTEGRIDAD FÍSICA.
3. AGRESIÓN LETAL. ACCIÓN QUE PONE EN PELIGRO INMINENTE
DE MUERTE O LESIONES GRAVES AL EFECTIVO POLICIAL O A
PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA INTERVENCIÓN.

20
7.2. LOS NIVELES DE USO DE LA FUERZA POR EL PERSONAL DE
LA POLICÍA NACIONAL SON LOS SIGUIENTES:

A. NIVELES PREVENTIVOS
1. PRESENCIA POLICIAL.- ENTENDIDA COMO DEMOSTRACIÓN DE
AUTORIDAD DEL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL
UNIFORMADO, EQUIPADO, EN ACTITUD DE ALERTA Y
REALIZANDO UN CONTROL VISUAL, QUE PREVIENE Y DISUADE LA
COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN O UN DELITO.
2. VERBALIZACIÓN.- ES EL USO DE LA COMUNICACIÓN ORAL CON
LA ENERGÍA NECESARIA Y EL USO DE TÉRMINOS ADECUADOS
QUE SEAN FÁCILMENTE ENTENDIDOS Y COMPRENDIDOS POR
LAS PERSONAS A INTERVENIR, FACILITANDO SU CONTROL
INDIVIDUAL O GRUPAL.
3. CONTROL DE CONTACTO.- ES EL USO DE TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN, NEGOCIACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
DESTINADOS A GUIAR, CONTENER LA ACCIÓN O ACTITUD DE LA
PERSONA O GRUPOS A SER INTERVENIDOS.

B. NIVELES REACTIVOS
1. CONTROL FÍSICO.- ES EL USO DE LAS TÉCNICAS POLICIALES
QUE PERMITEN CONTROLAR, REDUCIR, INMOVILIZAR Y
CONDUCIR A LA PERSONA INTERVENIDA, EVITANDO EN LO
POSIBLE CAUSAR LESIONES.
2. TÁCTICAS DEFENSIVAS NO LETALES.- ES EL USO DE MEDIOS
DE POLICÍA NO LETALES PARA CONTRARRESTAR Y/O SUPERAR
EL NIVEL DE AGRESIÓN O RESISTENCIA.
3. FUERZA LETAL.- ES EL USO DE ARMAS DE FUEGO POR EL
PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL, CONTRA QUIÉN REALIZA
UNA ACCIÓN QUE REPRESENTA UN PELIGRO REAL E INMINENTE
DE MUERTE O LESIONES GRAVES, CON EL OBJETIVO DE
CONTROLARLO Y DEFENDER LA VIDA PROPIA O DE OTRAS
PERSONAS.

21
CAPITULO III

APLICACIÓN AL AMBITO POLICIAL DE LA ESCOPETA

En 2012 informe de Carabineros advirtió que escopetas antidisturbios


provocan lesiones letales y estallido ocular

Un peritaje elaborado hace siete años por el Departamento de Criminalística


recomendó disparar a más de 30 metros del blanco y solo apuntando al tercio
inferior del cuerpo de los manifestantes. Disparos a menor distancia, advirtió el
informe, pueden ser letales –si impactan en el cuello– o provocar estallido
ocular, fractura craneal y laceraciones hemorrágicas en el abdomen, entre
otros efectos. El documento demuestra que Carabineros conocía los riesgos de
usar esta arma y que las advertencias fueron ignoradas en las manifestaciones
recientes, en las que ya se han registrado más de 220 lesiones oculares.

Después de la última ronda de disparos, la doctora Vivian Bustos y la


capitán Carla Fernández no tuvieron dudas sobre la peligrosidad de los
perdigones que utilizan las escopetas antidisturbios de Carabineros. Ambas

22
certificaron que podían provocar lesiones letales (si los tiros impactan en tejidos
blandos del cuello), además de estallido ocular, fractura craneal, laceraciones
hemorrágicas en el abdomen y contusiones en los genitales, entre otros efectos
graves.

Esa prueba balística se efectuó hace exactamente siete años: el 21 de


noviembre de 2012. Tras realizarla, la doctora Bustos y la capitán Fernández
suscribieron un documento de 22 páginas, cuya principal conclusión advirtió
sobre las precauciones que el personal policial debía tomar para cumplir con el
objetivo de disolver las manifestaciones sin provocar lesiones graves:

“Se recomienda el uso de la escopeta antidisturbios en Carabineros de Chile a


una distancia superior a los 30 metros y apuntando siempre hacia el tercio
medio inferior del cuerpo, ya que corresponde a zonas menos vulnerables o
expuestas, al estar protegidas por las vestimentas y el calzado, con la finalidad
de evitar la generación de lesiones graves durante su uso y solo se cumpla la
función de dispersar a las personas“, señala el último párrafo del documento.

Este peritaje demuestra que Carabineros siempre ha sabido que el uso de su


escopeta antidisturbios calibre 12mm, cargada con cartuchos de perdigones
de 8mm –los mismos que ahora son cuestionados por contener plomo–,
puede ser letal o causar daño ocular grave, si no se adoptan los resguardos
correspondientes.

Casos como los del joven Gustavo Gatica, quien fue herido en sus dos ojos y
se expone a la pérdida total de la visión, o de Rolando Ortega, herido en el
cuello en Valparaíso que se mantiene internado en estado grave, demuestran
que estas precauciones no han sido observadas por el personal de Fuerzas
Especiales durante las manifestaciones que se iniciaron el 18 de octubre
pasado.

Todas las advertencias realizadas por el Colegio Médico y el Instituto Nacional


de Derechos Humanos –por la gran cantidad de heridos en los ojos– y ahora
este documento que publica CIPER, refuerzan los argumentos que apuntan a
la responsabilidad penal del mando de Carabineros y de las autoridades
civiles, incluyendo la Presidencia de la República, por no haber reaccionado

23
a tiempo para detener actos que dieron pie a violaciones de derechos
humanos.

Manifestante herido por perdigones.

El martes 19 de noviembre, el general director de Carabineros, Mario Rozas,


anunció que se limitaría el uso de la escopeta antidisturbios solo a situaciones
de riesgo vital. Pero, lo hizo 24 días después de la primera advertencia del
Colegio Médico (publicada por CIPER) sobre las graves lesiones oculares y
cuando las personas con este tipo de heridas ya suman más de 220.

No hay dudas, efectivos de Fuerzas Especiales han impactado con sus


municiones antidisturbios en la parte superior del cuerpo de los manifestantes,
ignorando el informe evacuado hace siete años por el Departamento de
Criminalística de su institución. Ese documento, titulado “Disparos con
escopeta antidisturbios, con empleo de cartuchería con perdigón de goma y
sus efectos en la superficie del cuerpo humano”, detalló los efectos más graves
que los tiros podían causar en el cuerpo humano. Para ello se dispararon
rondas a cinco, diez, 15, 20, 25 y 30 metros del blanco.

“Luego de analizar los daños generados (…), es posible establecer que entre
los 5 y los 25 metros de distancia, existe una clara posibilidad de generar en la

24
superficie corporal lesiones de carácter grave”, señala el informe. El peritaje
desaconseja utilizar la escopeta a menos de 30 metros, porque “existe el
riesgo de generar una lesión ocular, que podría implicar la pérdida del ojo (…).
Y apuntando siempre hacia el tercio medio inferior del cuerpo”.

A CINCO METROS: “FRACTURA CRANEAL”

El peritaje fue encargado por el Departamento de Gestión Educacional de la


Dirección de Educación, Doctrina e Historia, para capacitar al personal en el
manejo adecuado de las escopetas antidisturbios. Este es el objetivo declarado
en la página 2 del informe:

“Informar (…) los efectos y lesiones que podrían causar los perdigones de
goma, disparados con escopetas antidisturbios en actual uso en
Carabineros de Chile, en la superficie corporal de personas, con el fin de ser
tomadas en consideración en la elaboración y diseño del curso de capacitación
orientado al correcto uso del arma antes mencionada”.

El peritaje comenzó a las 15:00 del 21 de noviembre de 2012, cuando el equipo


comandado por la capitán Fernández (experta en criminalística y perito
balístico) llegó al polígono de tiro de la Escuela de Carabineros Carlos Ibáñez
del Campo, en Providencia. El grupo era integrado por la doctora Bustos
(médico legista y asesora del Departamento de Criminalística), el suboficial
mayor Luis Peña y el sargento 1° Orlando Candia (fotógrafo).

Los blancos estaban hechos con planchas de madera terciada de 9 milímetros


de espesor, las que técnicamente simulan la densidad del cuerpo humano
“tanto en hueso como en tejido blando”, según señala el reporte.

25
Manifestante herido en su ojo por un perdigón.

El suboficial Peña insertó en una escopeta Hatsan, modelo Escort, un cartucho


balístico calibre 12mm, con doce perdigones de goma marca TEC. De pie,
apoyó el arma en su hombro y disparó al blanco, ubicado a sólo cinco metros).

El sargento Candia fotografió los impactos en el blanco y las profesionales los


analizaron: “Los perdigones traspasaron totalmente la madera en su parte
posterior, con pérdida de material”, quedó plasmado en el informe.

El documento consignó que un disparo a cinco metros podía provocar fractura


de costillas y de hueso craneal, heridas penetrantes en el rostro, estallidos
oculares, lesiones en los brazos, laceraciones hemorrágicas en el abdomen y
contusiones en los genitales, además de roturas en los carpios y metacarpios
de manos y pies.

En el caso de niños y ancianos, un tiro a cinco metros, además, generaría


fracturas en los huesos largos de las piernas.

A 10 METROS: “POSIBILIDAD DE MUERTE”

El suboficial Peña disparó después a una distancia de diez metros. De los doce
perdigones contenidos en el cartucho, diez impactaron en el blanco.
Nuevamente, traspasaron la madera, aunque en esta ocasión “con menor
pérdida de material”.

26
La tabla que resumió los posibles daños corporales volvió a llenarse de datos
que resultan alarmantes: “En cuello, posibilidad de herida en tejido blando y
eventual lesión vascular, con posibilidad de muerte”.

También describieron el riesgo de heridas penetrantes en el abdomen y


desgarros en los genitales, además de lesiones diversas en manos, piernas,
brazos y pies.

Carabineros disparando perdigones en la Alameda.

La escena se repitió con el suboficial mayor Luis Peña apuntando a blancos


situados a diez, 15, 20 y 25 metros.  Y la conclusión fue la misma. A esas
distancias, hay posibilidad de muerte si el disparo impactaba en una zona del
cuello con eventual compromiso vascular. También se mantenía el riesgo de
estallidos oculares, además de las lesiones abdominales.

A 30 METROS: PERSISTE RIESGO DE ESTALLIDO OCULAR

Finalmente, el suboficial Peña disparó a un blanco situado a 30 metros. A esa


distancia, la pérdida de precisión fue enorme. De los doce perdigones
contenidos en el cartucho, sólo dos impactaron en el blanco.

Sin embargo, el riesgo de estallido ocular persistió, como quedó consignado en


la tabla elaborada por la doctora Bustos y la capitana Fernández.

27
De allí que el peritaje indique en sus recomendaciones finales que la escopeta
solo se utilice con un blanco ubicado a más de 30 metros y apuntando al “tercio
medio inferior del cuerpo”. Si la justicia acoge las denuncias de los afectados
por los escopetazos de Carabineros y se investiga por qué Chile ha llegado a
ostentar el amargo récord de la mayor cantidad de manifestantes con lesiones
oculares, la respuesta está aquí. Y fue escrita hace siete años.

CIPER se comunicó con el Departamento de Comunicaciones de Carabineros


para obtener la versión de la institución sobre este informe. Hasta el cierre de
este artículo no había respuesta.

Escopeta antidisturbios
Escopeta antidisturbios es un arma de fuego usada por policías
antidisturbios y militares contra disturbios. Es una modificación de
una escopeta convencional con un cañón más corto que dispara cartuchos de
escopeta modificados, perdigones o balines de acero y, a veces, con una
capacidad de carga mayor que las escopetas comercializadas para la caza. Su
uso se encuentra regulado por protocolos policiales que pueden cambiar de
país a país

Policía español sosteniendo una escopeta antidisturbios

28
Colombia
Algunos modelos de escopetas antidisturbios y municiones menos letales están
permitidos en el país como forma de control policial y están regulados por la
Resolución 02903 Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas,
municiones, elementos y dispositivos menos letales.
El asesinato del estudiante Dilan Cruz en el contexto de las protestas en
Colombia de 2019 y la posterior investigación forense reveló el uso de una
escopeta antidisturbios calibre 12 en su muerte que disparó un cartucho bean
bag. Tanto el arma como la munición empleada son de uso común
del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía colombiana.
México
Su uso está regulado por el artículo 11 de la Ley Nacional sobre el Uso de la
Fuerza promulgada en 2019.
Debido a distintos conflictos sociales estados como Puebla y Chiapas
promovieron legislaciones que toleraran su uso, proyectos que fueron
mediáticamente denominados Ley bala.

En este artículo se hace referencia a las escopetas diseñados para su uso por
los agentes policiales y civiles. Para las variantes afines destinadas a uso
militar.

Mossberg 590 de acción de bombeo antidisturbios escopeta, con el barril de 20


pulgadas, muebles de plástico negro, y el tubo cargador largo.

29
Una escopeta antidisturbios es una escopeta diseñados o modificados para
su uso como principalmente arma defensiva , mediante el uso de un cañón
corto y una capacidad de cargador más grande que las escopetas
comercializados para la caza. La escopeta antidisturbios es utilizado por el
personal militar para el servicio de guardia y fue en un tiempo utilizado para el
control de disturbios, y se utiliza comúnmente como una Violación de la
puerta y el arma de patrulla por las fuerzas del orden, así como un arma de
defensa local por civiles. Las armas de este tipo a menudo son etiquetados
como incumplimiento de escopetas, escopetas tácticas o escopetas de
propósito especial para denotar el alcance más amplio de su uso; Sin
embargo, estos son términos de marketing en gran medida.

TECNICAS PARA DISPARAR CON ESCOPETA LANZA PERDIGONES DE


GOMA
Enmarcado en la Directiva 03-24-2003-DIGPNP/DIREOP/COAPE AGO2003
La técnicas para disparar con escopeta, es diferente a disparar con un Fusil
o Pistola, con el Fusil o Pistola necesita apuntar con precisión. Con la
escopeta apunta en dirección al blanco. Debido a esto, las técnicas de tiro
con escopeta son diferentes.

¡NO DEMOS LA ESPALDA, NO CORRASMOS!


CUIDADOS
Observemos el ángulo de caída y movámoslos con cuidado.
Protejamos con barreras naturales o artificiales
Caen a alta velocidad y temperatura y puede lesionar.

30
ANALISIS

La institución de la Policía, utiliza mecanismos no letales para poder


contrarrestar la fuerza de ciudadanos que, se aglomeran en un determinado
lugar, con el fin de causar estragos, invasiones, y quizá algunos no con la
intención de agredir o provocar alguna lesión a otras personas, sino con el fin
de invadir la propiedad, hacer resistencia a disposiciones emanadas por el
estado, en tal sentido se emplea armas no letales con el fin de controlar a la
multitud, y poder efectuar una rápida disipación de personas, causando el
mínimo de daño. Este trabajo es efectuado por el personal policial, haciendo
mención a la Unidad de Servicios Especiales “USE” quienes confrontan a la
multitud equipados con casco, vara y escudo, morral o bolsa italiana, con el
empleo de algunas armas como lanzagranadas de gas lacrimógeno, y las
escopetas materia de estudio.

Es importante conocer que, la PNP trabaja en base a los lineamientos y


normas vigentes que es sirven como base para la utilización de las armas de
fuego, por ese mismo sentido, la PNP en su artículo 166 de la Constitución
Política del Perú, y sito el fragmento donde dice, “garantizar, mantener y
reestablecer el orden interno”, que es fundamental que la PNP reestablezca el
orden interno, la tranquilidad y equilibrio de la estructura del Estado, así como
de la ciudadanía en general. Del mismo modo cabe mencionar los instrumentos
que son importantes y que se encuentran regulados mediante el Decreto
Legislativo N°1186 que regula el Uso de la Fuerza, y que autoriza el uso de
mecanismos no letales, y en cuyo reglamento se contempla la autorización del
equipo antidisturbios donde se encuentra la escopeta cal 12” y su modo de
empleo respectivamente.

31
CONCLUSIONES

Para terminar con este trabajo, podemos decir que la escopeta en todos sus
modelos y marcas ( desde las venerables Rémington 870 o Ithaca, pasando
por las Valtro, Beretta, Mossberg Winchester, Benelli, hasta los clones de las
nombradas fabricadas por Norinco, o las excelentes Tactical Tecnology de
fabricación nacional. Más allá de los detractores que pueda tener y de los
cuales respeto su opinión, es un arma versátil, sencilla y el arma de defensa
por excelencia, pero todas estas cualidades no servirán de nada si no hay un
entrenamiento y capacitación por parte de profesionales idóneos en el tema

Organizaciones de derechos humanos han cuestionado su


uso ilegítimo y desproporcionado como forma de brutalidad policial en el control
de la protesta social al poder herir gravemente o asesinar a las personas al
usar municiones o perdigones inadecuados o al ser accionadas indebidamente
o a corta distancia

Nunca se deberá descartar en cualquier siniestro el factor material, para ello se


deberá realizar una pericial exhaustiva a los fines de determinar
fehacientemente si el arma posee algún defecto de fábrica, desgaste o rotura
de alguno de los elementos del mecanismo de disparo.

En el estudio de las lesiones por arma de fuego se tiene que considerar. 1) El


orificio de entrada; 2) El orificio de salida; 3) el trayecto, la distancia desde la
que se efectuó el disparo; 4) las características del proyectil encontrado y la
identificación del arma; 5) La prueba del guantelete.

En lo que respecta al factor humano, la inexperiencia, la irresponsabilidad, la


confianza, y la falta de concentración constituyen los condicionantes
fundamentales, ya que la mayoría de las personas no tienen en cuenta que
cuando se manipula un arma de fuego, debe manejarse siempre como si
estuviera cargada y lista para disparar.

32
RECOMENDACIONES

 Se hace necesario capacitar y entrenar a un personal de Funcionarios


aspirantes a Distinguidos en el manejo práctico, táctico y operativo de
las armas de fuego; siendo estos conocimientos aplicados en el
cotidiano transcurrir del ambiente laboral, garantizando la seguridad en
los establecimientos carcelarios del país.

 Es una materia que desarrolla destrezas en el Funcionario con el manejo


de las armas de fuego entregadas en calidad de dotación por el instituto,
como en el desarrollo de sus funciones para el servicio.

 Garantiza aspectos de seguridad en los centros de reclusión y disminuye


los niveles de accidentalidad en los funcionarios del Cuerpo de Custodia
y Vigilancia Siendo en su cargo multiplicadores de seguridad.

 La asignatura de armamento se ocupa de enseñar, desarrollar y ampliar


conocimientos de una forma racional segura y responsable en el manejo
de las armas de fuego en los centros penitenciarios del país. Además
persigue desarrollar destrezas y capacidades de reacción en el
funcionario del Cuerpo de Custodia y Vigilancia en su ámbito laboral,
contribuyendo con la seguridad en los centros penitenciarios.

33
BIBLIOGRAFÍA

 Payne-Gallwey, Ralph (1903). ''La Ballesta'' (''The Crossbow. Medieval


and Moderno Military and Sporting. Its Construction, History and
Management. With a Treatise donde the Balista and Catapult of the
Ancients''). Skyhorse Publishing Inc.
 Alonso MARTINEZ DE ESPINAR. Arte de Ballestería y Montería: Escrita
cono methodo para escusar la fatiga que ocasiona la ignorancia.
[1] Imprenta Real, 1644, p. 27
 Armament Research Services, (2016). Semi-automatic firearm produced
using 3D printer
 Berman, Eric G. y Jonah Leff (2008). Light Weapons: Products,
Producers and Proliferation. Small Arms Survey. Small Arms 2008, Risk and
Resilience. Cambridge University Press
 Pelley, Doug (2004-07). «Pictures of Headstones: John M. Browning».
Consultado el 23 de enero de 2007.
 Browning, John, and Curt Gentry. John M. Browning, American
Gunmaker. New York: Doubleday, 1964. OCLC 1329440
 R. Blake Brown (2012). Arming and Disarming: A History of Gun Control
in Canada. U of Toronto Press. p. 149.
 US Code 26, 26 U.S.C. 5845.
 «The Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives’ National
Firearms Registration and Transfer Record». Evaluation and Inspections
Report I-2007-006. United States Department of Justice. junio de 2007.
Consultado el 10 de setiembre de 2008.
 Firearms Act 1996, Victoria, Australia. Consultado el 4 de marzo de
2009.

34
ANEXOS

35
36

También podría gustarte