Está en la página 1de 10

ITCH

Síntesis Capítulo 7
Macroeconomía
Victor Manuel Rios Granados
[Escribir el nombre del autor]
La macroeconomía depende en gran medida de datos, muchos de los cuales son
recopilados por el gobierno. Para estudiar la economía, necesitamos datos sobre
la producción total, el ingreso total, el consumo total, etc. Una de las principales
fuentes de estos datos son las cuentas nacionales de ingreso y producción, en las
que se describen los diversos componentes del ingreso nacional de la economía.
Las cuentas nacionales de ingreso y producto no se limitan a proporcionar datos
sobre el desempeño de la economía. También ofrecen un importante marco
conceptual del que se sirven los macroeconomistas para reflexionar sobre la forma
como se conectan las diversas piezas de la economía.

PRODUCTO INTERNO BRUTO


El PIB es el valor total de mercado de la producción de un país mas
específicamente, es el valor de mercado de la totalidad de los bienes y servicios
finales producidos en un periodo dado por los factores de producción localizados
dentro de un país.
BIENES Y SERVICIOS TERMINADO
En La definición de PIB, la frase bienes y servicios producidos se refiere a bienes
y servicios finales. Muchos bienes son bienes intermedios; esto es, son producidos
por una empresa para ser utilizados por otra en un procesamiento posterior. El
valor de los bienes intermedios no cuenta en el PIB. La doble contabilización
también puede evitarse contando únicamente el valor agregado a un producto por
cada una de las empresas que intervienen en el l proceso de su producción. El
valor agregado en una etapa de producción es la diferencia entre el valor de los
bienes al concluir esta etapa de producción y el costo de los bienes al inicio de la
misma etapa.
Al calcular el PIB, podemos sumar el valor agregado en cada etapa de producción
o partir del valor de la venta final. Pero no usaremos el valor de las ventas totales
en una economía para medir la cantidad de productos que esa economía ha
producido.
EXCLUSION DE BIENES USADOS Y TRANSACCIONES CON PAPEL
El PIB se refiere únicamente a la producción nueva, o actual. Los productos
antiguos no se cuentan en el PIB actual porque ya fueron contados en el momento
en que se les produjo. El PIB ignora todas las transacciones en las que dinero o
bienes cambian de manos pero en las que no se producen bienes y servicios.
Las ventas de acciones y bonos tampoco cuentan en el PIB. Estas ventas son
meros intercambios de activos en papel y por lo tanto no corresponden a la
producción actual. Sin embargo, si le pago una comisión a un intermediario
bursátil por la venta a un tercero de acciones de mi propiedad, esta comisión si
cuenta en el PIB, porque el intermediario me presta un servicio. Este servicio
forma parte de la producción actual.
CÁLCULO DEL PIB
El PIB se puede calcular de dos maneras. Una de ellas consiste en sumar el
monto gastado en la totalidad de bienes finales en un periodo dado. Éste es el
enfoque del gasto, para el cálculo del PIB. La otra modalidad consiste en sumar
los ingresos –salarios, rentas, intereses y utilidades- recibidos por todos los
factores de producción en la elaboración de los bienes finales. Éste es el enfoque
del ingreso para el cálculo del PIB. Podemos medir ya sea ingresos recibidos o
gastos efectuados, y de ambos procedimientos obtendremos la misma cantidad de
producción total. El enfoque del gasto se calcula el PIB con base en los gastos
totales en bienes y servicios finales en la economía.
ENFOQUE DEL GASTO
La economía, se compone de cuatro grupos principales: familias, empresas,
gobierno y resto del mundo. También existen cuatro grandes categorías de gasto:
Categorías de Gasto:
- Consumo (C). Gasto de las familias en bienes de consumo.
- Inversión (I). Gasto de las empresas y las familias en nuevo capital: plantas,
equipo, inventario y nuevas estructuras residenciales.
- Compras gubernamentales de bienes y servicios (G).
- Exportaciones netas (EX – IM). Gasto neto del resto del mundo, o
exportaciones (EX) menos importaciones (IM)
Si lo enunciamos en forma de ecuación, obtenemos lo siguiente:
PIB = C + I + G + (EX-IM)
CONSUMO (C)
Los gastos de consumo se dividen en tres categorías principales: bienes
duraderos, bienes no duraderos y servicios. Los bienes duraderos, son bienes que
duran un tiempo relativamente largo. Los bienes no duraderos, se consumen muy
rápidamente. Los pagos por servicios son los gastos en, por ejemplo, médicos,
abogados e instituciones educativas.
INVERSIÓN (I)
Se refiere a la compra de nuevo capital: vivienda, plantas fabriles, equipo e
inventario. A la inversión total en capital realizada por el sector privado se le llama
inversión privada bruta (I). Los gastos de las empresas en maquinaria,
herramientas, plantas, etc., componen la inversión no residencial. Son bienes
adquiridos por las empresas para su propio uso final, forman parte de las “ventas
finales” de la economía y por lo tanto cuenta en el PIB. Los gastos en nuevas
casas y edificios de departamentos constituyen la inversión residencial. El tercer
componente de la inversión privada bruta, el cambio en los inventarios de las
empresas, es el monto en el que cambian los inventarios de las empresas durante
cierto periodo.
Es importante recordar que el PIB no equivale al valor total de mercado de las
ventas finales de cierto periodo, sino al valor de mercado de la producción total. La
relación entre producción total y ventas totales es ésta: la producción total (PIB)
equivale a las ventas finales de bienes del país más el cambio en los inventarios
de las empresas:

PIB= ventas finales + cambio en los inventarios de las empresas.


Inversión bruta contra inversión neta. Durante el proceso de producción, el capital
(especialmente maquinaria y equipo) producido en periodos anteriores se
desgasta gradualmente. Así, el PIB no nos ofrece una descripción exacta de la
producción real de una economía. El PIB incluye bienes de capital de producción
reciente, pero no toma en cuenta a los bienes de capital que se “consumen” en el
proceso de producción. El valor de los activos de capital disminuye con el paso del
tiempo. Al monto en el cual disminuye el valor de un activo en cada periodo se le
conoce como depreciación.
¿Cuál es la relación entre la inversión privada bruta (I) y la depreciación? La
inversión bruta es el valor total del conjunto de bienes de capital de producción
reciente (plantas, equipo, oficinas e inventarios) producidos en un periodo dado.
En ella no se considera el hecho de que cierto capital se desgasta y debe ser
reemplazado. La inversión neta es igual a la inversión bruta menos la
depreciación. La inversión neta es una medida del cambio en las existencias de
capital durante cierto periodo. Si la inversión neta es positiva, esto significa que el
valor de las existencias de capital ha aumentado; si la inversión neta es negativa,
esto significa que el valor de las existencias de capital ha disminuido.
Inversión neta = capital fin del periodo – capital inicio del periodo
COMPRAS GUBERNAMENTALES (G)
Las compras gubernamentales de bienes y servicios (G) son los gastos realizados
por los gobiernos federal, estatales y locales en bienes finales (bombas, lápices,
edificios escolares) y trabajo (sueldos al ejército, sueldos a los miembros del
Congreso, sueldos a los maestros de las escuelas). Los pagos de transferencias
del gobierno (beneficios de seguridad social, estipendios por invalidez a los
veteranos de guerra, etc.) no se incluyen en las compras gubernamentales de
bienes y servicios, porque no son compras de algo actualmente producido. Estos
pagos no se realizan a cambio de bienes o servicios. Dado que los pagos de
intereses a cuenta de la deuda gubernamental también son considerados entre las
transferencias, se excluyen del PIB, con base en el criterio de que no representan
pagos de bienes y servicios actuales.
EXPORTACIONES NETAS (EX – IM)
El valor de las exportaciones netas (EX – IM) es la diferencia entre las
exportaciones (ventas a extranjeros de bienes y servicios producidos en Estados
Unidos) y las importaciones (compras estadounidenses de bienes y servicios del
exterior). Esta cifra puede ser positiva o negativa.
Así, las importaciones (IM) tienen que ser sustraídas del PIB para obtener la cifra
correcta. C + I + G subestima la producción nacional, porque parte de lo que una
nación produce se vende en el exterior, renglón no contemplado en C, I y G. Por lo
tanto, las exportaciones (EX) tienen que añadirse.
ENFOQUE DEL INGRESO
El enfoque del ingreso para el cálculo del PIB, en el que el PIB es visto en
términos quienes lo reciben en calidad de ingreso, no de quienes lo compran.
En el enfoque del ingreso del PIB, éste es dividido en cuatro componentes:
ingreso nacional, depreciación, impuestos indirectos menos subsidios y pagos de
factoriales netos al resto del mundo:
PIB= ingreso nacional + depreciación + (impuestos indirectos – subsidios) + pagos
de factoriales netos al resto del mundo
INGRESO NACIONAL
El ingreso nacional es el ingreso total obtenido por los factores de producción
propiedad de los ciudadanos de un país. Es la suma de cinco renglones:
1) Remuneración a los empleados,
2) Ingreso de los propietarios,
3) Utilidades de las empresas,
4) Interés neto,
5) ingreso por rentas.
La remuneración a los empleados, con mucho el mayor de estos renglones,
incluye los sueldos y salarios que las empresas y el gobierno pagan a las familias,
así como los diversos complementos a sueldos y salarios como las contribuciones
de los empleadores a la seguridad social y a fondos privados de pensiones. El
ingreso de los propietarios es el ingreso de las empresas no formalmente
constituidas, mientras que las utilidades de las empresas son los ingresos de las
sociedades formalmente constituidas. El interés neto es el interés pagado por las
empresas. (El interés que pagan las familias y el gobierno no cuentan en el PIB,
porque no se considera que fluya de la producción de bienes y servicios.)
Finalmente, el ingreso por alquileres, renglón muy menor, es el ingreso que
perciben los dueños de propiedades en forma de renta o alquiler.
DEPRECIACIÓN
Cuando los activos de capital se desgastan o se vuelven obsoletos, su valor se
reduce. La medida de esa reducción de valor se llama depreciación. Esta
depreciación forma parte del PIB en el enfoque del ingreso. Puede parecer extraño
que debamos sumar la depreciación al ingreso nacional al calcular el PIB con el
método de ingresos. Pero no debe olvidarse que lo que deseamos obtener es una
medida de la totalidad del ingreso, incluido el que resulta del reemplazo de las
plantas y el equipo existentes. Puesto que el ingreso nacional no incluye la
depreciación, para obtener el ingreso total (producto interno bruto) es preciso que
tomemos en cuenta la depreciación.
IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS
Al calcular las ventas finales desde la perspectiva de los gastos, se incluyen los
impuestos indirectos, tales como impuestos sobre ventas, derechos aduanales y
pagos de licencias. Por lo tanto, estos impuestos deben ser contados también
desde la perspectiva del ingreso.
Para que las perspectivas de ingresos y gastos coincidan, es necesario registrar
los impuestos sobre ventas en la perspectiva de los ingresos. Si no los
incluyéramos como parte de los ingresos, violaríamos la regla básica de que los
gastos de una parte son siempre los ingresos de otra. Los impuestos indirectos
son gastos de las familias o empresas que compran cosas, pero no son ingresos
de las empresas que venden productos. (En este tenor, los impuestos indirectos
pueden ser considerados como ingresos del gobierno.) Por lo tanto, debemos
añadir los impuestos indirectos desde la perspectiva de los ingresos a fin de que
nuestros cálculos se equilibren.
Los subsidios son pagos realizados por el gobierno de los que éste no recibe
bienes o servicios a cambio. Estos subsidios se restan del ingreso nacional para
obtener el PIB.

PAGOS FACTORIALES NETOS AL RESTO DEL MUNDO


Equivale a los pagos por concepto de ingreso de los factores (esto es, el ingreso
de los factores de producción) al resto del mundo menos las entradas por
concepto de ingreso de los factores provenientes del resto del mundo. Este
renglón debe sumarse por la siguiente razón. De acuerdo con su definición, el
ingreso nacional es el ingreso de los factores de producción propiedad del país.
Sin embargo, el PIB es la producción efectuada por los factores de producción
localizados dentro del país. En otras palabras, el ingreso nacional incluye ciertos
ingresos que no deben ser contados en el PIB – a saber, los ingresos que los
ciudadanos de un país obtienen en el exterior-, ingresos que por lo tanto deben
ser sustraídos. Adicionalmente, el ingreso nacional no incluye ciertos ingresos que
deben ser contados en el PIB- a saber, los ingresos extranjeros en el país cuyo
PIB estamos calculando-, motivo por el cual tales ingresos deben ser sumados.
DEL PIB AL INGRESO NACIONAL
El PIB de un país, es la producción total de los factores de producción localizados
dentro de ese país, mientras que el PNB es la producción total de los factores de
producción propiedad de ese país.
Con base en el PNB podemos calcular el producto nacional neto (PNN). El
enfoque del gasto del PIB incluye la versión bruta como uno de los componentes
del PIB (y del PNB). En consecuencia, el producto interno bruto no toma en cuenta
el hecho de que algunos de los bienes de capital de la nación se consumen en el
proceso de elaboración del producto interno.
El Producto Nacional Neto (PNN) es igual al producto nacional bruto menos
depreciación; el producto total de una nación menos lo que se requiere para
mantener el valor de sus bienes de capital.
El ingreso personal es el ingreso total de las familias. Equivale a (ingreso nacional)
menos (utilidades de las empresas menos dividendos) menos (pagos de seguridad
social) más (ingreso por intereses recibido del gobierno y las familias) más (pagos
de transferencias a las familias). El ingreso recibido por las familias tras el pago de
impuestos de seguridad social pero antes del pago de impuestos sobre el ingreso
personal.
El monto de ingreso de que disponen los hogares para gastar o ahorrar se llama
ingreso personal disponible, o después de impuestos. Es igual al ingreso personal
menos los impuestos personales. Existen tres categorías de gastos: 1) gastos de
consumo personal, 2) intereses pagados por los consumidores a las empresas y
3) pagos de transferencias personales a extranjeros. El monto de ingreso personal
disponible con el que se cuenta tras el gasto personal total es el ahorro personal.
La tasa de ahorro personal es el porcentaje de ingreso personal disponible que se
ahorra, y constituye un importante indicador del comportamiento de las familias.
Una tasa de ahorro baja significa que las familias gastan gran cantidad de su
ingreso. Una tasa de ahorro alta significa que las familias son muy cautas en su
comportamiento de gasto.
PIB NOMINAL CONTRAL REAL
Cuando una variable se mide en dólares corrientes, se dice que se la describe en
términos nominales. El PIB nominal es entonces el PIB medido en dólares
corrientes, esto es, con todos los componentes del PIB valuados a sus precios
actuales.
A fines de 1995, la Bureau of Economic Analysis (Oficina de Análisis Económico,
BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio de Estados Unidos-
que realiza las cuentas nacionales de ingreso y producción- introdujo un
importante cambio en el procedimiento que aplica para ajustar en PIB nominal a
cambios en los precios. Las decisiones tanto de los responsables de la política
monetaria como de los responsables de la política fiscal se ven influidas por el
crecimiento del PIB, de manera que medidas más exactas del crecimiento
deberían conducir a mejores decisiones.
La tarea de la BEA consiste en sumar miles de bienes, los precios de cada uno de
los cuales se modifican con el paso del tiempo.
CÁLCULO DEL PIB REAL
Todos los aspectos básicos implicados en el ajuste del PIB nominal a cambios en
los precios pueden abordarse con el empleo de una economía simple de
únicamente tres bienes y dos años.
El antiguo procedimiento de la BEA consistía en elegir un año base y usar los
precios de ese año ase como ponderaciones para el cálculo de un índice de
cantidad del PIB para todos los años. Esto se conoce como procedimiento de
ponderaciones fijas, porque las ponderaciones que se utilizan en él, las cuales
corresponden a los precios, son las mismas para todos los años, es decir, los
precios que prevalecían en el año base.
Cálculo de índices de cantidad con el empleo de ponderaciones fijas de precios
Un método sería otorgarles a todos los bienes una ponderación igual y
sencillamente sumar sus cantidades particulares para obtener un índice de
cantidad de todos los bienes. Pero este método parte del supuesto de que todos
los bienes son de igual importancia, lo que evidentemente es un supuesto irreal.
ÍNDICE DE PRECIOS DEL PIB
Una de las metas más importantes de los encargados de la política económica es
mantener en un grado reducido los cambios en el nivel general de precios. Por
esta razón no solo necesitan medidas exactas de los cambios que ocurren en la
producción real, si no también medidas exactas en los cambios que ocurren en el
nivel general de precios. Una medida de la producción real, es el PIB real, pero,
¿Existe también una medida del nivel general de precios? La respuesta es Sí.
Si solo nos interesaran los precios particulares, no nos bastaría con esa
información. Pero si nos interesamos en los cambios a nivel general de precios,
necesitamos elaborar un índice de todos los precios. La pregunta de qué
ponderación usar en este punto, lo mismo que calculando los índices de cantidad,
al hacer fueron los precios las ponderaciones, pero para calcular los índices de
precios, las ponderaciones deben de ser ahora las cantidades.
Calculo de índices de precios con el empleo de ponderaciones fijas de cantidad.-
Muchos de los índices de precios que publica el gobierno se elaboran con base
en ponderaciones fijas. Por esta razón, es útil que consideremos la elaboración de
índices de precios de ponderaciones fijas antes de considerar el nuevo
procedimiento de la BEA para la elaboración del índice de precios del PIB.
Para formar un índice de precios, lo primero que debemos hacer es identificar el
conjunto específico de precios que nos interesan. Supongamos que deseamos
elaborar un índice de los precios de ciertos bienes. Un método seria asignarles a
todos los bienes una ponderación igual y obtener sencillamente el promedio
simple de los precios particulares para deducir un índice de precios de la totalidad
de los bienes. Pero en este método se parte del supuesto de que todos los bienes
poseen igual importancia. Para tomar en cuenta la importancia relativa de varios
bienes, necesitamos poner atención en las cantidades producidas de cada bien.
EL NUEVO PROCEDIMIENTO
Aunque el gobierno sigue publicando índices de precios de ponderaciones fijas, la
BEA ah abandonado el procedimiento de las ponderaciones fijas en el cálculo de
índices de precios para cuentas nacionales de ingreso y producción. Esta realizo
dos cambios en su anterior procedimiento, el primero de ellos fue dividir la
diferencia utilizando promedios geométricos. El segundo es que los cambios
porcentuales en el índice de precios se eslabonan ahora de la misma manera que
los cambios porcentuales en el índice de cantidad. La BEA llama al índice de
precios del PIB calculado de este modo, El índice de precios del PIB de
ponderaciones anuales tipo cadena.
En términos generales, el índice de precios del PIB es un promedio de cantidad
ponderada de los precios de todos los bienes de la economía, siendo esta una
definición general, porque para definir el índice de precio del PIB deberíamos
explicar los pasos que se siguen para deducir los cambios porcentuales de un año
a otro. Así, el índice de precios del PIB difiere de casi todos los demás índices de
precios por cuanto que no se basa en ponderaciones fijas.
DÓLARES CONSTANTES Y PROBLEMA DE LA ADICIÓN.
Dólares constantes.- Dólares en un año base determinado. Se les usaba en el
antiguo procedimiento del BEA para el cálculo del PIB real.
En el antiguo procedimiento de ponderaciones fijas del BEA se podían medir
variables reales en dólares “constantes”. Sin embargo podemos medir el PIB en
dólares contantes empleando solamente ponderaciones fijas de precio. En otras
palabras, el uso de dólares constantes concierne estrictamente al uso de
ponderaciones fijas de precios. A esto se debe que el nuevo procedimiento de la
BEA incluya índices de cantidad en lugar de variables de dólares constantes.
En hecho de que en el nuevo procedimiento se hayan dejado de usarse los
dólares constantes supone un problema. Las variables que conforman el PIB
nominal solo resultan del resultado de la suma de las mismas si hablamos de
dólares constantes en el antiguo procedimientos, pero no sigue siendo así en el
nuevo. Afortunadamente este “Problema de adición” del nuevo procedimiento no
es tan grave como podría parecer en un principio. Hagamos lo siguiente: tomemos
el índice de precios del PIB de un año determinado calculado con el nuevo método
y dividamos el valor nominal del PIB de ese año entre este índice de precios.
Llamaremos al valor resultante “PIB real”. Procederemos de igual manera con
cada uno de los componentes del PIB, llamaremos al valor resultante de cada
componente “Valor real”. Finalmente sumaremos los valores “reales” de todos los
componentes.
En otras palabras daremos por supuesto que la ecuación del PIB es válida en
términos reales. Ninguno de nuestros análisis se verá afectado por el hecho de
que la diferencia no sea exactamente cero.
LIMITACIONES DEL CONCEPTO DEL PIB
Suele considerarse que los incrementos del PIB son positivos. Sin embargo, como
la pretensión de servirse del PIB en calidad de medida de satisfacción o bienestar
implica problemas graves, nos referimos ahora a algunas de las limitaciones del
concepto del PIB como medida de bienestar.
PIB Y BIENESTAR SOCIAL
Un descenso en la delincuencia incrementa evidentemente el bienestar social,
pero los niveles de criminalidad no se miden en el PIB. Si esta se redujera la
sociedad se beneficiaría, pero un decremento en la misma no es un incremento en
la producción y por lo tanto no se refleja en el PIB. Más aún, algunos incrementos
del bienestar social se asocian con una disminución del PIB. Además la mayoría
de las actividades domesticas no mercantiles, no cuentan en el PIB a pesar de su
contribución a la producción real. El PIB refleja raramente por lo demás, pérdidas
o padecimientos sociales las reglas de contabilidad del PIB no se asocian con la
cantidad de producción que contamina el medio ambiente.
A pesar de estas limitaciones, el PIB es una medida de gran utilidad de la
actividad económica y el bienestar.
LA ECONOMÍA SUBTERRÁNEA
Muchas de las transacciones de la economía están ausentes de los cálculos del
PIB. La mayoría de las transacciones ilegales quedan fuera, a menos de que se
“laven” en empresas legales. También suele quedar fuera el ingreso obtenido pero
no declarado como tal para efectos fiscales, aunque ya se han hecho ajustes en el
PIB para que se pueda incluir aquellos ajustes no declarados.
La parte de la economía que debería ser contada en el PIB, pero que a veces no
se le toma en cuenta se conoce como Economía Subterránea. Esta resulta de
interés debido a que en la medida que el PIB solo refleja una parte de la actividad
económica en lugar de representar una medida cabal de lo que produce la
economía, se trata obviamente de información que puede conducir a un engaño.
PIB/PNB PER CÁPITA
El PNB y el PIB se miden en ocasiones en termino per cápita y este es
simplemente el PIB o PNB dividido entre la población. Representa una medida
más exacta del bienestar de los individuos promedio que el PNB o el PIB total.

También podría gustarte