Está en la página 1de 5

Un minueto por favor:

A tempo con la guitarra.

RODOLFO ARTURO ROGEL MORALES

ANTECEDENTES

En el Renacimiento los principales instrumentos de cuerda pulsada eran el laúd y la vihuela.

El laúd, con forma de pera entrecortada, constaba de cuerdas dobles. La vihuela tenía cierta
similitud con la guitarra actual, sólo de dimensiones más pequeñas; es de origen español con un
timbre, aunque tímido, muy cristalino. Por esta razón, es el instrumento que más se asemeja a la
guitarra actual.

Durante el barroco los instrumentos más representativos fueron el laúd y la tiorba, esta última
muy similar al laúd, sólo que de 18 órdenes, en donde uno de los compositores y pedagogos más
importantes fue Sylvius Leopol Weiss; tiorbista que desarrolló la técnica al máximo. Este proceso
de evolución se realizó a través de los siglos y permitió que se dejara a un lado los instrumentos
renacentistas ya mencionados, hasta generalizar el uso de lo que llamamos guitarra clásica o
romanticista, de menor tamaño que la guitarra contemporánea.

La técnica de la guitarra clásica prevaleció. Los compositores y pedagogos más importantes que
desarrollaron este arte fueron: Sor, Carulli y Tárrega, entre otros, gracias a su trabajo en el siglo
XX se dio a la guitarra el reconocimiento que merecía, y pasó de ser un instrumento de uso
popular a un componente de la música de concierto. Entonces, la técnica y el repertorio
guitarrístico aumentaron. Asimismo, se desarrollaron gran cantidad de trascripciones de música
renacentista y barroca.

Uno de los guitarristas más importantes de siglo XX fue Andrés Segovia, a quien le escribieron y
dedicaron varias obras (conciertos para guitarra solista y para guitarra y orquesta) compositores
como Manuel Ma. Ponce, Mario Castelnuovo Tedesco, entre otros.

En esa misma época se empezó a utilizar la guitarra de 12 cuerdas, la cual se usa generalmente
para la ejecución de obras renacentistas y del periodo barroco, debido a que proporciona mayor
sonoridad en lo bajos y una mayor comodidad de ejecución en ambas manos, aunque también en
el siglo XX se compuso música especial para este tipo de guitarra.

En México la música existe desde las culturas prehispánicas. Con la llegada de los españoles
nuestro país recibió la herencia de la música europea, con la influencia de compositores tanto
españoles como portugueses. Las principales ciudades donde tuvo auge la música fueron: México,
Puebla, Oaxaca, Valladolid (hoy Morelia). Además, cabe recordar que la música fue esencial en el
proceso de evangelización a los indígenas.

JUSTIFICACIÓN

En México, la guitarra es un instrumento importante tanto en el ámbito popular como en el


cultural. Sin embargo, en este último no es muy acogido por la sociedad, debido a que la gente no
está acostumbrada a escuchar este género o, más bien, no es tan atractivo por falta de
información.

Por eso, el objetivo fundamental de este proyecto es dar a conocer a estudiantes de diferentes
niveles educativos y al público en general, la historia de la guitarra y su repertorio musical en
todas y cada una de sus épocas por medio de conciertos didácticos. También se explicará la
música prehispánica y la música colonial mexicana con fines teóricos, enriqueciendo así la cultura
del Estado de México.

Para hacer posible los recitales se contará con presentaciones didácticas, folletos informativos; así
como, al final de cada concierto se repartirán algunos discos de audio con otros ejemplos
evolutivos de las composiciones para guitarra, con el fin de lograr mayor interés, y se expondrá el
contexto de cada época, tomando en cuenta que la narración debe ser explicita, sistemática y
concreta, para tener conciertos no mayores a una hora, y así lograr el objetivo de profundizar el
tema sin que el público asistente pierda el interés.

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer música de diferentes periodos y explicar de una forma breve y precisa la evolución
de la guitarra, a fin de que la recepción de las composiciones se realice de manera consiente, para
que los escuchas puedan entender la música y disfrutarla.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar conciertos didácticos con información precisa.

Ofrecer material didáctico.

Contribuir en el enriqueciendo cultural del Estado de México.

METAS

Realizar 10 conciertos didácticos durante el año 2012

Las locaciones para estas participaciones artísticas propuestas son:

El Pabellón Cultural del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán (en Axapusco, Estado de
México)
El Auditorio de educación continua y a distancia de la UAEM
La Escuela de Bellas Artes de Ixtapan de la Sal
La Casa de Cultura del municipio de Tenancingo
El Centro Cultural universitario “casa de las diligencias”
El pabellón cultural Tejupilco (extensión del centro universitario UAEM Temascaltepec)
El pabellón cultural UAEM Nezahualcóyotl
El agora del centro universitario UAEM valle de México, (en Atizapán de Zaragoza)
La casa de cultura del municipio del Oro
El centro cultural de arte moderno del Instituto cultural mexiquense en San Antonio Buenavista,
Toluca, Estado de México.
Ademas el auditorio del museo bicentenario del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Informe
X X X X
Trimestral
Preparar
material X X X X
didáctico
X
Concierto X X X X X X X X X X
X
Informe
X
Final

También podría gustarte