Está en la página 1de 21

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder popular para la Educación
Universitaria Ciencia y Tecnología Ministerio del poder popular para la Salud
Universidad de las Ciencias de la Salud
ASIC Mariscal Antonio José de Sucre.
Camaguán – Estado Guárico

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MODIFICAR CONOCIMIENTOS


SOBRE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES, COMUNIDAD LA PARAITA
ENERO-AGOSTO 2020.
Proyecto de intervención comunitaria.

AUTOR:

Albin Macías V-19.917.120

Tutora:

Dra. Nismi Martínez


Especialista en Medicina General Integral.

Camaguán Estado Guárico, Marzo 2020.


2

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología Ministerio del poder popular para la Salud
Universidad de las Ciencias de la Salud
ASIC Mariscal Antonio José de Sucre.
Camaguán – Estado Guárico

ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO

_________________, ______ de _________ de 2020.-


Lugar día mes año

A:
________________________________________________________________________
Coordinador Docente del PNFMIC

De: ____________________________________________________________________
Representante Comunitario

Referencia:

Mediante el presente documento expresamos conformidad para que los estudiantes de la


carrera de Medicina Integral Comunitaria que a continuación se relacionan desarrollen y
ejecuten el proyecto de intervención comunitaria denominado:

_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

El cual contribuirá a la solución de un problema que afecta a la población.


Residente. Nombre y apellido(s) de los estudiantes:

______________________________________ _______________________
Nombre y Apellido del Estudiante Firma

Para constancia firma la presente

___________________________ __________________ __________________


Nombre y Apellido Responsabilidad, número de cedula.

Firma y Sello.__________________
3

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Ministerio del poder popular para la Salud
Universidad de las Ciencias de la Salud
ASIC Mariscal Antonio José de Sucre.
Camaguán – Estado Guárico

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR PARA


PRESENTAR EL PROYECTO DE GRADO:

En mi carácter de Tutor del proyecto de grado titulado “INTERVENCIÓN


EDUCATIVA PARA MODIFICAR CONOCIMIENTO SOBRE TABAQUISMO EN
ADOLESCENTES, COMUNIDAD LA PARAITA ENERO-AGOSTO 2020.
Presentado por el Bachiller: ALBIN JOSÉ MACIAS FLORES, V-19.917.120, Para
optar al Título de MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.

En Camaguán, a los doce días del mes de Marzo de 2020.-

Dra. Nismi Martínez


Especialista en Medicina General Integral.
C.I. N° ____________________
Teléfono: __________________
Correo: ___________________
4

INDICE

Pág.
Consentimiento del representante comunitario……………………………
Carta de aprobación del tutor.........…………………………………………
Resumen……………………………………………………………………….
Introducción………………………………………….………….....................
Fundamentos teóricos...............................................................................
Planteamiento del problema…………………………….…....……………...
Justificación.......………………………………………..................................
Objetivos de investigación........................................................................
Diseño Metodológico………………………………………………………….
Universo y muestra..................................................................................
Criterios de inclusión, exclusión……....................................................
Criterios de salida …………………………………………………………….
Operacionalización de las variables........................................................
Referencias bibliográficas........................................................................
5

INTRODUCCIÓN

El hábito de fumar apareció entre los indígenas americanos y los


colonizadores europeos que pudieron verlos aspirar el humo de hojas encendidas
pertenecientes a una planta llamada cohíba 1 (tabaco). El tabaquismo constituye
una de las más grandes causas de muerte del mundo y que pueden ser
prevenibles siempre y cuando se corrijan los factores de riesgos bien conocidos y
que determinaremos en esta intervención educativa, pueden ser algunos de ellos:
socioeconómicos, psicológicos, ambientales y culturales.

A nivel mundial los países desarrollados son los más consumidores de


tabaco, siendo los países Europeos los que tienen las tasas más altas de
consumo a pesar de los múltiples esfuerzos realizados para disminuir su consumo
sigue siendo España el que mayor porcentaje tiene un 65% de su población; por
otra parte los Estados Unidos de Norte América ocupa un segundo lugar con un
porcentaje de 50% de su población son fumadores activos o pasivos; sin embargo
los países del Continente Africano también tienen un alto consumo de tabaco
sobre todo los países Árabes por su alto arraigo socio-cultural tienen una
incidencia de un 40%; de igual manera los países Asiáticos por su densidad
poblacional ocupa un alto grado de consumo con un 45 a 55 %, entre India, China
y Japón2.

A nivel Latino Americano se consume tabaco desde Argentina hasta


Venezuela, pero es Brasil el país Suramericano con mayor porcentaje con 50% de
su población son fumadores activos o pasivos, seguido de Argentina con un 40%
de consumidores de tabaco en cualquiera de sus presentaciones, Perú y Ecuador
tienen porcentajes casi similares en un 37% de población consumen tabaco en
bebidas, cigarrillos, en polvo o masticado, por su parte Colombia tiene una
población consumidora de tabaco en cualquiera de sus presentaciones entre un
35 y 37 %3.
6

En Venezuela según estudios realizados en los últimos años el consumo de


tabaco ha ido en ascenso llegando a un 35% de la población en general, siendo
consumidores activos o pasivos a pesar de los esfuerzos realizados y la reciente
aprobación de la Ley Antitabaco aprobada en el año 2011, según gaceta oficial Nª
39.627. Siendo el estado Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y Zulia los estados
con mayor porcentaje de consumo de esta planta en cualquiera de sus formas de
consumo4.

Por su parte el estado Guárico no escapa de este flagelo, siendo un estado


llanero y con profundas raíces socio-culturales y bajos recursos económicos como
principales causas del consumo de esta planta; cabe destacar; que no se maneja
con exactitud las cifras de los consumidores de tabaco en nuestro estado, sin
embargo se estima que un 35% de la población son consumidores activos o
pasivos de tabaco. Siendo el municipio Camaguán el más consumidor de esta
planta por ser la capital del estado y tener la mayor densidad poblacional 5.

Dentro del Municipio Camaguán se encuentra la comunidad La Paraita, la


cual será objeto de estudio debido que detectamos una alta incidencia de
consumo de tabaco en la población adolecente en edades comprendidas de 15 a
19 años de edad6. En dicha situación pueden estar incidiendo los siguientes
problemas:
 No tienen conocimiento acerca de las principales consecuencias del
consumo de tabaco.
 Tienen antecedentes de padres o familiares consumidores de tabaco en
cualquiera de sus presentaciones.
 Llevan un estilo de vida desorganizado.
 Factores socioeconómicos de la comunidad.
 El ocio creciente en la población
 Malos hábitos de alcoholismo.
 Drogadicción.
7

Se detectó a través de las historias clínicas y encuestas, un elevado número


de adolescentes que consumen tabaco en cualquiera de sus presentaciones y hay
un alto porcentaje de adolecentes predispuestos a adquirir este mal habito 6.
Por lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de un estudio para
modificar el conocimiento sobre el tabaquismo en los adolescentes en edades
comprendidas de 15 a 19 años, de la comunidad La Paraita en el Municipio
Camaguán Estado Guárico; por lo cual, se declara la siguiente situación
problemática:
Problema científico: ¿Cómo Realizar una intervención educativa para modificar
conocimiento sobre tabaquismo en adolescentes, comunidad La Paraita, del
Municipio Camaguán Estado Guárico, Enero-Agosto 2020?
Es gracias al desconocimiento de las consecuencias del consumo de
tabaco que esta problemática lleva un ritmo creciente a pesar de los avances
logrados en el campo de la salud, tanto en Venezuela como en el Mundo, es por
este motivó que surge el interés del estudio y viendo la necesidad de la
aplicación de una intervención educativa o campaña de concienciación por parte
del personal de salud del consultorio médico popular La Paraita, Municipio
Camaguán, estado Guárico, donde existe un 22% de su población con este mal
habito y un 30 a 35% corre el riesgo de adquirirlo si no se educa a la población
objeto de estudio; por lo que surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimientos poseen los adolescentes de 15 a 19 años de edad de


la comunidad La Paraita, sobre las consecuencias del consumo del tabaco?

¿Qué porcentaje de adolescentes están en predisposición de iniciarse en el


consumo de algún producto del tabaco de la comunidad La Paraita?

¿De qué manera se pueden crear acciones educativas para modificar el


conocimiento sobre el tabaquismo en los adolescentes de la comunidad La
Paraita?

¿Qué resultados se obtendrán una vez realizada la intervención educativa


en los adolescentes de la comunidad La Paraita?
8

Fundamentos Teóricos

El tabaquismo: Es una condición crónica, relacionada con el consumo y


exposición a sustancias derivados del tabaco, que provocan y aceleran
enfermedades como las cardiovasculares, respiratorias, sexuales, entre otras,
contribuyendo a incrementar la morbi-mortalidad a nivel mundial. El 55% de todos
los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares y cerebrosvasculares son
atribuibles al consumo de tabaco. El 80% de todos los fallecimientos por todo tipo
de cáncer están asociados al consumo de cigarrillo, en especial el 80% de todos
los fallecimientos por cáncer pulmonar. El tabaquismo no solo afecta a los
fumadores sino también a las personas que los rodean, que involuntariamente
están expuestos al humo del tabaco. En este sentido, una de cada nueve muertes
atribuibles al tabaco ocurre en una persona no fumadora por la exposición al humo
ambiental del tabaco.2
El hábito de fumar cigarrillos ha sido el método más popular de consumo de
nicotina desde comienzos del siglo XX. La nicotina es extremadamente adictiva,
actúa como estimulante y sedante del sistema nervioso central. Su ingestión tiene
como resultado un estímulo casi inmediato porque produce una descarga de
epinefrina de la corteza suprarrenal. Esto estimula el sistema nervioso central SNC
y algunas glándulas endocrinas, lo que causa la liberación repentina de glucosa.
El Director General de Salud Pública de los Estados Unidos publicó un
informe en el año 2016, donde se determinó que: “los cigarrillos y otros productos
de tabaco, tales como puros, tabaco para pipa o rapé (en polvo). Son adictivos y

que la nicotina es la droga del tabaco causante de adicción” 1. El informe indicó


además que el tabaquismo era una causa importante de accidentes
Cerebrovasculares y ocupaba el tercer lugar entre las principales causas de
defunción en los Estados Unidos.
Según la Sociedad Americana del Cáncer (2014), el hábito de fumar tabaco
es definitivamente la causa principal de cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer
de la cavidad superior. La mayoría de las muertes por el cáncer de pulmón son
9

causadas por el hábito de fumar o por la exposición al humo de segunda mano, se


entiende que toda persona con hábito tabáquico está sometida habitualmente a la
exposición de productos con humo o sin humo, los cuales establecen horarios.
Tabaco Según una publicación de Gómez, E; Millán, L. (2015:34) definen el
tabaco de la siguiente manera: El tabaco “es una planta de la familia de las
solanáceas, originaria de América. El que se usa cotidianamente proviene casi en
su totalidad de la especie Nicotina tabacum, cuyo cultivo está extendido por todo
el mundo”2. Por otro lado, Escohotado A. (2015:61) lo define como: “La droga más
extendida y venerada en América, es la herbanitociana o tabaco”². Bebida, comida
o fumada esta planta interviene en ceremonias religiosas, ritos de pasajes y uso
cotidiano desde la cuenca de Mississippi hasta Patagonia, y cuando falta el tabaco
en muchos aborígenes dicen que la tribu es pobre.
Los tipos de tabaco se obtienen dependiendo del uso del mismo y del tipo de
secado que se le dé a la hoja.
Según su uso:
Tabaco de pipa: el cortado en hebra para fumarlo en pipa.
Tabaco negro: el que se adereza con miel y se elabora en forma de mecha
retorcida y flexible.

Tabaco rubio: el que resulta de la mezcla de diversas propiedades que dan este
olor.

Según el secado de la hoja:

 Curado de Virginia: Llamados oficialmente por los especialistas tabacos


“fluecured”, son colgados en grandes secaderos en los que por medio de aire
caliente se obtiene el punto deseado. En general, estos tabacos presentan un
buen aspecto y su color es principalmente amarillo
 Curado de Kentucky: Son tratados encima de fuegos lentos. Lo que
oficialmente se han identificado como tabacos curados al fuego. Tienen un
color que varía de marrón a marrón oscuro. Muy característico es su olor a
ahumado. Su combustión es lenta y tienen un sabor aromático y completo
10

 Curado de Burley: Son los curados al aire, son expuestos para secarse
durante unas semanas al aire exterior en secaderos abiertos. Son de color
marrón y se consumen relativamente rápido. Se caracterizan por un aroma
típico de chocolate.
 Curado oriental: También llamados tabacos curados al sol, se secan al aire
libre. Tienen un carácter marcadamente exótico. Son muy aromáticos, cualidad
que se observa en su sabor, dándole un sorprendente y delicioso efecto, al
mezclarlo en pequeñas cantidades.

Componentes del cigarrillo

La nicotina: Las hojas de tabaco es el principal ingrediente adictivo de los


cigarrillos. Se deposita en los pulmones del fumador en forma de una potente
mezcla de partículas y gases. La nicotina es rápidamente absorbida en la sangre
y llega al cerebro aproximadamente en 10 segundos. Es en este punto en el que
los receptores cerebrales producen la sustancia química denominada dopamina.

Dióxido de Carbono y Monóxido de Carbono: El monóxido de carbono (CO) es


un gas incoloro de elevado poder tóxico que se desprende durante la combustión
del tabaco y el papel del cigarrillo. Constituye del 3 al 6% del humo inhalado. El
aire, en condiciones normales, tiene una concentración de 1 a 30 partículas de
monóxido de carbono por millón, los escapes de los automóviles elevan esta
cantidad hasta el límite de 30 a 800.

Estudio CO: Una de las particularidades más peligrosas de estos compuestos


gaseosos consiste en que la hemoglobina transporta con mucha más facilidad el
CO (monóxido de carbono) que el O2 (oxígeno), produciendo el compuesto de
carboxihemoglobina en la sangre. El CO interfiere en el transporte del oxígeno por
la sangre y su depósito en los tejidos, lo que produce hipoxia, agravando la
vasoconstricción causada por la nicotina.

Alquitrán: Es un término colectivo que se utiliza para miles de sustancias


químicas que se desprenden en el humo del cigarrillo, incluidos el arsénico y el
11

cianuro. Asimismo, el alquitrán es la sustancia amarillenta y pegajosa que mancha


los dientes y dedos de los fumadores, depositándose asimismo en los pulmones.
Fumar entre 20 y 60 cigarrillos diarios, ya sean normales o bajos en alquitrán,
provoca una acumulación anual de alquitrán en los pulmones cercana a los 500
gramos

Gas cianhídrico: El humo visible es tan sólo el 5-8% del total de lo que se
produce al consumir cigarrillos. El resto está compuesto de gases invisibles, entre
los que se incluye el gas cianhídrico. Este gas venenoso también reduce la
capacidad del organismo para transportar oxígeno.

Amonio: se utiliza para cristalizar la nicotina, un proceso similar al que se hace


para convertir el polvo de cocaína en crack. El amonio acelera la dispersión de la
nicotina cristalizada al aumentar el pH (la alcalinidad) del humo del tabaco, lo que
modifica la composición química de la nicotina con el fin de que sea más
rápidamente absorbida por el organismo. El objetivo es potenciar el efecto de la
nicotina.
Azúcar: El aditivo más común del tabaco es el azúcar en sus diferentes
modalidades. El azúcar representa en torno al 3% del peso total de un cigarrillo.
Cuando se enciende un cigarrillo, los azúcares empiezan a arder y producen una
sustancia química denominada acetaldehído, que refuerza el efecto adictivo de la
nicotina.

Sales de ácidos orgánicos

Cacao: El cacao contiene una sustancia química llamada teobromina, que


potencia la dilatación de las vías respiratorias. Este efecto bronco dilatador hace
que el fumador respire con mayor profundidad de manera que las caladas
contengan mayor cantidad de humo y nicotina.
12

Piridina: La piridina actúa como un depresor del sistema nervioso central.


Funciona al igual que la nicotina con el fin de potenciar los efectos adictivos de
fumar.

Chocolate y miel: Aromatizantes como el chocolate y la miel ayudan a disimular


el amargor de la nicotina. El sabor dulce hace que el cigarrillo sea más agradable
para el fumador.

Menta: Sin los aditivos, el humo del tabaco no sólo sabe mal, sino que es
extremadamente irritante para la garganta. El mentol adormece y “anestesia” la
garganta de manera que el fumador no pueda sentir el efecto abrasivo del humo.

Relleno: Los cigarrillos contienen minúsculos trozos de hoja de tabaco, pero


la mayoría del relleno proviene de los tallos y otros desechos de la hoja. Dichos
rellenos, como hemos visto, son mezclados con agua, aromatizantes y otros
aditivos.
Papel: El tipo de papel usado como cilindro del cigarrillo tiene efectos en la
fuerza del mismo. Cuanto más poroso es el papel, más aire permite pasar para la
combustión del cigarrillo, lo que diluye en mayor medida el humo. Este hecho
también influye en la disminución de las cantidades de alquitrán y nicotina que son
inhaladas.
Filtro: Los filtros, hechos de acetato de celulosa, retienen parte del alquitrán
y del humo antes de que éstos lleguen a los pulmones del fumador. Asimismo,
también enfrían el humo y lo hacen más fácilmente inhalable2

Tipos de Fumadores de Tabaco.

Son aquellas personas que fuman cigarrillos habitualmente, su clasificación


va a depender en gran medida de la cantidad consumida por día; leve, moderada
o severo; estas personas pueden llegar a generar dependencia física y psicológica
que en muchos casos cuando no se satisface al organismo con la dosis justa
13

puede llegar a experimentar un síndrome de abstinencia. De igual forma Álvarez

S; (2008)3, los clasifican de este modo:

1. Fumador leve: Es el que consume menos de 5 cigarrillos


en promedio por día y tiene hasta 15 veces mayor probabilidad
de padecer cáncer de pulmón que la población no fumadora.

2. Fumador moderado: Es el que fuma entre 6 y 12


cigarrillos promedio por día y tiene una probabilidad de hasta 40
veces de cáncer de pulmón.

3. Fumador severo: Fuma más de 13 cigarrillos por día en


promedio y la probabilidad de padecer cáncer de pulmón
incrementa hasta 60 veces más.

Según datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud, “en el


humo de tabaco hay unos 4000 productos químicos conocidos, de los cuales se
sabe que, como mínimo, 250 son nocivos, y más de 50 cancerígenos para el ser
humano”, de los cuales al ser expuestos fumadores y no fumadores pueden llegar
a ocasionar posibles enfermedades atribuidas al consumo de tabaco. Al menos
unos 700 millones de niños, o sea, casi la mitad de los niños del mundo, respiran
aire contaminado por humo de tabaco; mientras que un 40% de los niños tienen al
menos un progenitor fumador. Para el año 2015 los niños fueron víctimas del 31%
de las 600.000 muertes prematuras atribuibles al humo ajeno. 4

El tabaquismo pasivo es causa de graves enfermedades cardiovasculares y


respiratorias, entre ellas la cardiopatía coronaria y el cáncer de pulmón, en el adulto; de
síndrome de muerte súbita en el lactante, y de bajo peso al nacer en el feto. Ni la
ventilación ni la filtración, ni siquiera ambas combinadas, pueden reducir la exposición al
humo de tabaco en espacios interiores a niveles que se consideren aceptables.

En el artículo 8 del Convenio Marco de la OMS (2015) para el Control del Tabaco
se reconoce que la ciencia ha demostrado que la exposición al humo de tabaco es causa
14

de mortalidad, morbilidad y discapacidad, y se pide a los países que adopten y apliquen


medidas legislativas que protejan del humo de tabaco de segunda mano.

Tabaco y Enfermedades Cardiovasculares

Betancourt, L. (2015), en su estudio de la Deshabituación tabáquica sobre la


tensión arterial y los parámetros de rigidez arterial; “afirma: Que el hábito tabáquico
conjuntamente con otros factores de riesgo cardiovascular puede multiplicar la capacidad
de lesión vascular, contribuyendo al aumento de la disfunción endotelial, la rigidez arterial
(RA) y la progresión de la lesión arteriosclerótica” 5. También se ha encontrado relación
con la enfermedad renal crónica y la proteinuria.

Tabaco y los Distintos Tipos de Cáncer

Según, la Sociedad Americana de Cáncer (2014); El fumar cigarrillos causa


por lo menos el 30% de todas las muertes por cáncer y el hábito está asociado
con un riesgo aumentado para los siguientes tipos de cáncer: pulmón, laringe,
cavidad oral (boca, lengua, y labios), nariz y senos nasales, faringe (garganta),
esófago, estómago, páncreas, cuello uterino, riñón y vejiga, ovario (el llamado
cáncer de ovario mucinoso), colon, recto y leucemia mieloide aguda.

En Relación con la Familia

El entorno familiar es el contexto más primario de socialización, constituye


el primer ámbito social y de gran importancia para el individuo, como “moldeador”
de actitudes y estilos de vida. Nos transmite valores y visiones del mundo y nos
instaura las primeras normas de conducta. Luengo (2002), afirma que cuando la
vinculación familiar se instaura con fuerza suficiente, el sujeto podrá asumir las
normas y, por tanto, se verán contenidas sus tendencias naturales a la
trasgresión. En la mayoría de los casos los fumadores activos, han tenido padres
fumadores o que al menos uno de los padres fuma, o cualquiera de los miembros
del seno familiar; lo que puede conllevar a ciertos patrones repetitivos por parte
de los hijos.
15

Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


(2013), se ha determinado que el consumo del tabaco, “es la primera causa de
invalidez y muerte prematura del mundo; hay casi mil millones de hombres y 250
millones de mujeres que fuman en el planeta y se estima que cada día entre
82.000 y 99,000 adolescentes empiezan a fumar; de los cuales muchos de ellos
son entre 15 y 19 años que viven en países de ingresos bajos y medios”. En
Europa, el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está
directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10
son diferentes tipos de cáncer y de más del 50 por ciento de las enfermedades
son cardiovasculares.
De igual manera Fumar es directamente responsable de aproximadamente
el 90% de las muertes por cáncer de pulmón y aproximadamente el 80-90 por
ciento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) la cual altera la
respiración normal de fumadores activos y pasivos y es potencialmente mortal;
más que la tos del fumador.
Según el centro de prensa de la OMS (2016), “se calcula que hubo
alrededor de 64 millones de personas con EPOC para el 2012; por esta causa
para el 2014 murieron alrededor de 3 millones de personas. Según el Convenio
Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), cada año el tabaco
ocasiona la muerte de aproximadamente unos 6 millones de personas y causa
pérdidas económicas valoradas en más de 18 billones de dólares” 6.
Por otra parte, Venezuela no escapa de este flagelo y en consecuencias
según informes presentados por el director de la red nacional antidrogas (FONA)
alrededor de 7 millones de venezolanos son fumadores activos de cigarrillo, José
Gómez Larez, basado en un estudio de drogas realizado por la Oficina Nacional
Antidrogas (ONA) en la población venezolana, detalló que “de los 7 millones de
fumadores están en edades comprendidas entre 14 y 65 años”. De igual manera el
médico neumólogo Zaida Roa Moreno, quien es coordinadora nacional de la
consulta de cese al tabaquismo, sostiene que “El tabaquismo es la segunda causa
de muerte en Venezuela. Dos fumadores mueren cada hora” 7. Esta cifra es
16

superada solo por los asesinatos ocurridos en Venezuela en un lapso de tiempo


determinado.
Hoy en día en Venezuela existe la resolución N° 030 de ambientes libres
de humo de tabaco, bajo resolución 39.627 (2011). Sin embargo, a pesar de ello,
aún existen establecimientos que desconocen o no toman en cuenta dicha
resolución, mientras que otros tienen conocimiento de ella pero no la cumplen.
En el Estado Guárico hay una población consumidora de tabaco en sus
diferentes derivados (tabaco, cigarrillos y chimo); aun no hay una estadística
exacta sobre esta población pero se estima que 35% de la población consumen
directa o indirectamente esta perjudicial planta (Solanáceas, Nicotina Tabacum),
cabe destacar que esto acontece por factores socio-culturales, religiosos y más
que todo por curiosidad en la población de adolescentes en edades comprendidas
de 15 a 19 años.
Hacia esta población está dirigida la investigación, luego de haber
conversado con el consejo comunal de la localidad y el equipo de salud del
consultorio médico popular Mariscal Antonio José de Sucre se convino en realizar
una intervención educativa para modificar conocimiento sobre el consumo de
tabaco en los jóvenes de este sector para disminuir este factor de riesgo de salud
de los mismos.

Justificación

La intervención educativa para modificar el conocimiento sobre tabaquismo


en adolescentes en la comunidad La Paraita es de gran importancia para
promover en los adolescentes y la comunidad estilos de vida saludables en cada
uno de sus miembros, e inclusive en su entorno familiar; de esta forma se podrán
reducir los efectos adversos sobre todo en los jóvenes que pueden incidir en el
rendimiento de sus actividades diarias como los efectos del tabaquismo
especialmente concentración y salud física, tanto de forma familiar en el quehacer
diario. Por otro lado, se debe valorar la opinión de aquellas personas que no
fuman y se ven afectadas por la presencia del humo de tabaco dentro de los
17

límites de la comunidad, Por ello surge la necesidad de investigar esta


problemática que puede causar un impacto negativo en el estado de salud de los
jóvenes, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
Por lo cual, se pretende con el estudio proponer medidas educativas que
permitan modificar el conocimiento sobre el tabaquismo en los adolescentes de la
comunidad, evitando así que existan además fumadores pasivos con efectos
negativos en su salud física y emocional, pudiendo lograr un entorno en el cual la
comunidad objeto de estudio, consigan desenvolverse sin agentes que afecten de
ningún modo su bienestar. En consecuencia los aportes a la comunidad y a todos
los adolescentes que deseen participar en este proyecto de investigación, será
sobre el conocimiento sobre los factores de riesgo y las consecuencias del
tabaquismo y de qué manera estos influyen en su vida cotidiana, de igual forma
les daremos una serie de sugerencias que, de ponerse en práctica, les permitirán
mejorar las condiciones en el entorno personal, familiar y podrán ser
sensibilizados con mayor facilidad y evitar en el futuro hijos fumadores o
propensos a desarrollar algunas enfermedades.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar una intervención educativa para modificar conocimiento sobre


tabaquismo en los adolescentes de 15 a 19 años de edad en la comunidad La
Paraita Municipio Camaguán estado Guárico durante el periodo Enero – Marzo
2020.

Objetivos Específicos

Caracterizar la población adolescentes según su edad, sexo y nivel de


escolaridad en la comunidad La Paraita Municipio Camaguán Estado Guárico.
Diagnosticar el conocimiento que poseen los adolescentes en cuanto a las
consecuencias del tabaquismo.
Ejecutar acciones educativas que permitan modificar conocimiento sobre el
18

tabaquismo en los adolescentes.


Evaluar las acciones desarrolladas para modificar el conocimiento sobre el
tabaquismo en los adolescentes.
DISEÑO METODOLÓGICO

El tipo de investigación es descriptiva, no experimental, de campo, y de


corte transversal. El grupo encargado de la investigación estará representado por
el estudiante interno de pregrado (1) y el equipo básico de salud del consultorio
médico popular Mariscal Antonio José de Sucre; Se realizara en el período
comprendido desde Enero-Agosto 2020, con el objetivo de disminuir el consumo
de tabaco en la población adolecente, la población total atendida por el CMP
“Mariscal Antonio José de Sucre” es de 53,2% sexo femenino y un 46,7% sexo
masculino.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO: El universo será tomado de una población de 120 adolescentes en


edades comprendidas entre 15 y 19 años, de donde se tomará una muestra de 36
adolescentes de ambos sexos lo que representa el 30% del universo de este
estudio.

Criterios de inclusión:
 Adolescentes en edades comprendidas entre 15 y 19 años.
 Adolescentes que deseen participar.
 Plena capacidad física y mental.
 Permanencia en el área en el momento que se realizara la intervención
educativa.

Criterios de exclusión:
 Personas menores de 15 años y mayores de 19 años.
 Adolescentes que no deseen participar.
19

 Adolescentes con trastornos psiquiátricos.


 Fuera de área por más de tres actividades a realizar.

Criterios de Salida:
 Adolescentes con cambio de residencia.
 Fallecimiento de algunos de los participantes.

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables


Variable Tipos Categoría Definición
Edad y Sexo Cuantitativa 15 a 19 años Determinar la
cantidad
la cantidad de
pacientes
Nivel de Cualitativa Sin Estudios Determinar en nivel
Escolaridad Primaria de escolaridad e los
Secundaria participantes
Bachiller
Conocimiento que Cualitativa Conoce que es el Medir mediante
tienen los tabaquismo encuestas el
adolescentes Componentes del conocimiento sobre el
sobre las cigarrillo tabaquismo y sus
consecuencias del Consecuencias del
consecuencias
tabaquismo tabaquismo

Principales Cualitativa Si sabe Concientizar a los


problemas de salud No sabe individuos sobre los
asociados al principales problemas
Consumo de de salud asociados al
tabaco consumo de tabaco
Fuente: Macías (2020).
20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. RICHMOND R. Teaching medical studentsabouttobacco. Thorax 1999; 54:70-


78

2. Zaida Roa, Moreno. et al. Evaluación de conocimientos y actitudes ante el


tabaquismo en estudiantes de medicina. Prevención del Tabaquismo. 2016;
4:76-81.

3. Ginebra, Organización Mundial De La Salud (1948:1) 2016

4. GOMEZ E, Millan, L. El Tabaquismo en estudiantes de medicina. Rev. Fed.


Cardiol.2016; 29:495-9.

5. Álvarez S; (2008). Medicina general integral. Volumen 1 salud y medicina,


segunda edición la habana editorial ciencias médicas.

6. Barrueco M; Hernández M.A; Torrecilla M.(2016 ). Manual Prevención y


Tratamiento del Tabaquismo. Madrid. 3era edición.

7. Betancourt, L. (2011), Adicción al Tabaco Y Abandono del Mismo.


21

Cuestionario

A continuación se presenta el instrumento previamente diseñado para la investigación


titulada: “INTERVENCION EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS
SOBRE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES. COMUNIDAD “LA PARAITA” ENERO-
OCTUBRE 2019 El mismo persigue la obtención veraz y confiable de datos que permitan
documentar el problema planteado. Está dirigido a la comunidad LA PARAITA.

1.- ¿Diga cuál es su sexo? Femenino_____ Masculino_____

2.- ¿Diga en cual intervalo presentado se encuentra su edad?


Grupo de Edades:

Entre 15 – 16______ Entre 17 – 18______ Entre 18 – 19______

3.- ¿Cuál es tu nivel de Instrucción?


______Sin estudios
______Primaria
______Secundaria
______Bachiller

4.- ¿Conoce usted que es el tabaquismo? SI__ o NO__

5.- ¿Conoce usted de los componentes del tabaco? SI__ o NO__

6.- ¿Conoce usted sobre las consecuencias de su consumo? SI__ o NO__

7.- ¿Sabe usted sobre las enfermedades cardiovasculares que causa el consumo
de tabaco? SI__ o NO__

También podría gustarte