Está en la página 1de 14

MEDICINA LEGAL

Revisado por el Dr. Walter Delgado

Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de


la medicina que son útiles para :
• la administración de justicia .
• para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y.
• para cooperar en la formulación de leyes.
Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión
y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio
de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.
La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia
Áreas de la Medicina Legal:
• Medicina legal clínica
• Patología forense
• Psiquiatría forense
• Ciencias forenses:
• Toxicología analítica
• Balística
• Análisis de documentos
• Inmunohematología
• Dactiloscopía
• Estudio de pelos y fibras
• Daños en vehículos automotores
• Análisis de manchas de sangre
Características
• Es una especialidad diagnóstica
• El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
• En los pacientes vivos dictamina pronósticos
• Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la
administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier
especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.
Clasificación didáctica:
• Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales
• Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza médica que dejó un
delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
• Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y del cadáver
• Medicina legal traumatológica. Alteraciones anatómicas y funcionales causadas por
una fuerza exterior, que son de interés a la justicia
• Medicina legal materno infantil. Incluye alteraciones de la conducta sexual y sus
consecuencias legales.
• Medicina legal toxicológica. Estudia los aspectos legales de las intoxicaciones
• Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la
ley
• Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud causadas por
el trabajo.
• Deontología médica. Estudio del deber y derecho de los médicos.

TANATOLOGÍA
Definición: deriva del nombre griego Thanatos: muerte y Logos: estudio. Es decir se
refiere al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte.

También se le conoce como Medicina Neurológica: del griego nekros = muerte y logos =


estudio.

Concepto:Es la rama de la medicina legal que estudia el proceso de la muerte, desde su


constatación durante el proceso de descomposición, trasformación, y conservación
cadavérica y su destino, así como todas las demás operaciones relacionadas con este
suceso y disposiciones legales que regulan sus procedimientos.

Objetivos:

• Evaluar las circunstancias en quee esta ocurreen la llamada escena de la


muerte o escena del delito,las situaciones previas a su ocurrencia ,donde
pueden encontrarse los motivos o antecedentes

• Establecer la identidad del cadáver para la certificación de defunción en los


registros civiles.

• Determinar el tiempo transcurrido ,que esde utilidad para la valoración de


testimonios y esclarecimientos de versiones dudosas sobre los
agentesdurante la investigación policial.

• Determinar los mecanismos ,instrumentos o agentes que la motivaron.

• Conocimiento de las opresiones relacionadas con la muerte como son


inhumación,exhumación,cremación y conservación de cadáveres.

ACTIVIDADES DE LA TANATOLOGIA:
• -Constatación de la muerte .
• -Evaluar las circunstancias dela muerte
• Establecer la identificación del cadáver.
• Determinar el tiempo transcurrido desde su instalación.
• Establecer las causas de la muerte.
• Determinar los agentes y mecanismos que la produjeron.
• Procedimiento pericial de la investigación.
• Operaciones tanatologicas.
• Legislación tanatologica.

MUERTE

Concepto:“la abolición definitiva irreversible o permanente de las funciones


vitales del organismo” (Quiroz cuaron.).

-s/ley 24703Muerte es la cesación definitiva o irreversible de la actividad


cerebral .y su constatación es responsabilidad del médico que la certifica.

S/ código civil y La Ley general de salud :“La muerte pone fin a la persona.”
Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral,independiente
mente de wque algunos de sus órganos o tejidos mantengan su actividad biológica y
puede ser usados como fines de trasplante,injerto o cultivo.

Cuando no es posible establecer el diagnostico del cese de actividad cerebral,la


constatación de paro cardiorespiratorio irreversible confirma la muerte.

CONSTATACION DE LA MUERTE: constituye un acto médico.


Debe efectuarse en el lugar de la muerte durante la diligencia de levantamiento del
cadáver y dejar constancia en acta ,y antes de proceder a la realización de la necropsia en
los casos en los que no hubiera transcurrido las tres horas establecidas ,o no constara en
el acta de levantamiento del cadáver ,debiendo constar en el protocolo de necropsia .
Un médico llamado a examinar a una persona presumiblemente muerta, debe primero
constatar que efectivamente esta muerta así:
• Debe verificar la cesación de la respiración, observar por 10 minutos yaque los
periodos de APNEA raramente se prolongan por mas de 30 segundos.
• Cesación de la circulación, con la ausencia del pulso, el que puede persistir por 10-
15 minutos .
• Cambios oculares con un examen de fondo de ojo, después de la muerte la sangre
de los vasos retinianos se observa segmentada a los pocos minutos de cesación de
la circulación ,volviéndose los segmentos estacionarios. De 10-20 minutos
• Cesación de la función nerviosa ,con ausencia de motilidad al estímulo doloroso, y
ausencia de reflejos. La ausencia de reflejo fotomotor , indica parálisis pupilar y es
signo de muerte cerebral.
SIGNOS DE MUERTE:
1.-Cesacionde la respiración
Ausencia de movimientos respiratorios
2.-Cesacion de la circulacio.
Ausencia de latido cardiaco.
Ausencia de pulso.
3.-Cesacion del sistema nervioso.
Ausencia de motilidad.
Ausencia de reflejos.

La meta del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad,


aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor
calidad de vida, una muerte digna y en paz.

Qué implica una muerte digna:


• Calidad de vida durante esta etapa final.
• Atención adecuada.
• Ayuda para resolver problemas.
• Morir rodeado de gente cariñosa.
• No ser objeto de experimentación.
• Respetar y darle gusto al paciente.
• Presentar opciones reales para su situación actual.
• No dar expectativas falsas.
 

La doctora Kübler-Ross, una de las grandes especialistas en tanatología, concebía “la


muerte como un pasaje hacia otra forma de vida”. En base a distintos estudios científicos,
describió que los pacientes terminales pasaban por 4 etapas, muchas de ellas en su fase
de agonía y previo a la muerte:

• Negación: en donde el paciente reacciona así, a manera de defensa, ante la


realidad, buscando otras opciones o buscando evidencias que muestren que el
diagnóstico que reciben es un “error” o quieren cambiar de médico.
• Ira o Enojo: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta
¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar su
estado le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para poder
aceptar esta condición.
• Pacto o Negociación: asume su condición, aparece una etapa de tratar de negociar
con el tiempo, dejar de hacer algo para prolongar la vida.
• Depresión: aparece cuando se adquiere conciencia de que todas las fases fracasan
y que la enfermedad sigue su curso hacia el final, apareciendo la dependencia de
ciertas actividades. El “volverse una carga para los demás” facilita la aparición de
esta etapa.

• Aceptación: durante esta etapa se van resolviendo varios procesos, problemas o


situaciones que ayudan al paciente a aceptar su condición. La persona prefiere
estar sola, duerme mucho, renuncia a la vida en paz y armonía, no hay ni felicidad
ni dolor.

Derechos de los pacientes terminales según OMS:


• Vivir hasta un máximo potencial físico, emocional, psicológico,espiritual,
social y ocupacional.
• Tener derecho a vivir en forma independiente y en estado de alerta.
• Expresar sus emociones y sentimientos en todo momento (autonomía).
• Tener derecho a aliviar sus sufrimientos físicos, emocionales, espirituales y
sociales.
• Conocer todo lo concerniente a su enfermedad, su estado de salud, el
diagnóstico y su pronóstico.
• Poder ser atendido por profesionales sensibles a sus necesidades y
temores, competentes en su campo y seguros de lo que hacen.
• Poder ser el eje principal de las decisiones que incumban a sus cuidados
relacionados con la etapa final de su vida. 
•Tener derecho a que no se prolongue el sufrimiento por tiempo indefinido, ni
se apliquen medidas extremas y heroicas para sostener sus funciones vitales.
• Tener derecho a no morir solo.
• Morir sin dolor, con dignidad y apaciblemente dentro de lo posible.

Tipos de Muerte - Medicina Forense


Clasificación Tipos de muerte: por su forma de aparición o etiología,Suelen
clasificarse en tres grandes grupos:
a) Muerte natural Puede ser por enfermedad o por procesos degenerativos
propios del envejecimiento.

b) Muerte violenta Pueden ser homicidios, suicidios o accidentes

c) Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas También


llamadas Muertes sospechosas de criminalidad.

En un sentido más amplio y preciso, la clasificación general de los tipos


de muertes, son:

1- Muerte Reciente Llamada así hasta antes del inicio del proceso


putrefactivo del cadáver.

2- Muerte Lejana Así nombrada a partir del inicio de la putrefacción.

3- Muerte Rápida Se refiere a la muerte que se instala de forma instantánea


o en breve tiempo.

4- Muerte Lenta o Muerte Agónica Se instala paulatinamente en


el tiempo, mediante un proceso degenerativo y consecutivo, que va
apagando poco a poco, la vida, por ejemplo en casos
de enfermedades terminales.

5- Muerte Natural o Muerte Patológica Se presentan a consecuencia de una


enfermedad o por razón del envejecimiento del cuerpo.

6- Muerte Violenta La producida por una brusca causa exógena.

7- Muerte Súbita, Imprevista o Inesperada La que se instala en un ser vivo y


sano, sin causa o antecedentes conocidos que permitan explicarla.

8- Muerte Súbita del lactante O Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.


También se le conoce como Muerte Nocturna o Muerte en la Cuna.

Es la Muerte Repentina de un lactante sin enfermedad grave y en el que


el análisis postmortem no revela una causa aparente, ya que se produce de
forma inesperada cuando el bebé duerme. Este síndrome aparece con más
frecuencia en lactantes entre 1 y 4 meses de edad, en los niños y en los
prematuros o con bajo peso al nacer.
La causa real de este síndrome es desconocida, aunque se exponen
diferentes teorías para su explicación, como por ejemplo, los niños que
fallecen tienen signos de recibir una cantidad insuficiente de oxígeno. Esto
lleva al criterio de que aparentemente estos niños no han desarrollado los
reflejos respiratorios de forma adecuada.

Se confunde o puede encubrir infanticidios dolosos o muertes accidentales


al dormir un mayor con un bebe, al dejar al bebe solo sin cuidados envuelto
en mantas, etc.

9- Muerte por Inhibición Los componentes de los sistemas de regulación,


psicológicos o fisiológicos que actúan en los seres vivos, que participan en
los distintos niveles de la vida, por ejemplo, de sistema nervioso, génico,
enzimático, etc., ante fuertes y bruscos estímulos externos,
incluso cambio brusco de temperatura ambiental, pueden provocar una
excitación (emoción, alegría, tristeza, temor, dolor intenso, ansiedad, etc.)
que conlleve impedir, obstaculizar, reducir o disminuir las funciones vitales,
con alteración de la evolución normal de las funciones corporales o
psíquicas, lo que puede surgir por sentimientos de miedo,
angustia, culpabilidad, inferioridad.

La característica de estos trastornos funcionales emotivos, es que


el individuo y sus órganos internos, se ven incapacitados para actuar como
habitualmente lo haría en situaciones similares, lo que puede llevar a la
muerte súbita.

10- Muerte por Inanición La que se produce por ausencia de alimentación.

11- Muerte sospechosa de Criminalidad Son todas las muertes violentas y


muertes súbitas o inesperadas.

12- Muerte Real o Tisular o Somática La que ya tiene instalados todos los


signos ciertos de muerte.
13- Muerte Momentánea o Transitoria La muerte real que antes de los 3 - 4
minutos de instalada, puede ser revertida mediante maniobras de
reanimación y resucitación (muy diferente y alejada dela resurrección
teológica). Son múltiples los casos frente a muertes por sumersión, asfixias
y electrocución.

14- Muerte Aparente Significa que no existe en realidad la muerte, pero el


cuerpo presenta todas las características de haber perdido todas sus
funciones vitales, los que en realidad están reducidos a su
mínima expresión, lo que dificulta o impide
u apreciación externa, provocando el erróneo criterio de muerte. Tales
casos se presentan con frecuencia en procesos catatónicos, catalépticos,
epilepsias, traumas cerebrales, errores anestésicos, etc.

15- Muerte Simulada La muerte no es real, solo aparente, pero se provoca


intencionalmente la disminución máxima de las funciones vitales, mediante
posibles conductas histéricas, akinéticas y hasta por el consumo de
sustancias químicas.

16- Muerte Clínica o Funcional Cuando se diagnostica por el médico la


ausencia de signos vitales. Resulta en algunos casos, reversible.

17- Muerte Cerebral o Encefálica o Social En la actualidad su definición ha


tenido diferentes enfoques según el daño cerebral, llamándosele también
Muerte Cortica', Muerte Córtico-Cerebral, Muerte Mesencefálica,  Muerte
del Bulbo Raquídeo.

Se presenta como un coma profundo, con vida vegetal prolongada, asistida


artificialmente. Se caracteriza por: ausencia de control voluntario, actividad
cerebral disminuida, vida vegetativa, ausencia de respuesta ante
estímulos exteriores, vida asistida o artificial, pérdida irreversible de las
funciones cerebrales, no hay movimientos espontáneos, arrefléxia y atonía
muscular, sin respiración espontánea.
Se diagnóstica mediante electroencefalograma plano y angiografía cerebral
negativa. Resulta necesario distinguir que un daño cerebral no siempre es
muerte cerebral.

18- Muerte Total Es el cese irreversible de las funciones vitales y por tanto


de la vida por más de 10 minutos

DIAGNOSTICO DE LA MUERTE
Lo primero que hace un médico para certificar la muerte de una persona es verificar si
está realmente muerta, para luego emitir el certificado de defunción.
Los parámetros que se explora son generalmente los siguientes:

• El estado de conciencia de la persona.

• La sensibilidad.

• Los movimientos.

Luego se procede a realizar algunas otras comprobaciones especialmente se examina los


ojos, su hidratación, reflejos, color, etc.

Lo que se hace mediante una linterna o fuente de luz, se toma el pulso y se ausculta
el corazón, puede ser que la persona solo se encuentre en estado de muerte aparente.

MUERTE APARENTE

Es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración llegan a


su mínima expresión, siendo prácticamente imperceptibles por los métodos corrientes, lo
cual da la sensación de que la persona está muerta.

MUERTE REAL

Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la


circulación y la respiración.

La muerte real y aparente están ligados al tema de trasplantes de órganos.

Signos Inmediatos de la Muerte Real

Podemos agruparlos del siguiente modo:


A) Pérdida de Conocimiento:

Se dice que una persona que tiene conciencia está viva. Es decir la CONSCIENCIA es la
facultad mental mediante la cual nos damos cuenta de nuestras propias acciones y de
lo que ocurre a nuestro alrededor.

B.- Pérdida de la Motilidad:

Se refiere a la psicomotricidad, que es la realización de movimientos con


intencionalidad psíquica, a diferencia de los cadáveres que pueden tener
movimientos involuntarios, reflejos.

C.- Pérdida de la Sensibilidad:

Es la abolición de las funciones superiores del Cerebro.

La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión, etc.

Domésticamente se verifica explorando con un alfiler.

D.- Desaparición de la Respiración:

Es el cese irreversible del funcionamiento del centro de la respiración en el cerebro.

Frecuentemente se habla de algunas pruebas para comprobar el cese de la


respiración:

• La Prueba de WINSLOW.

• La Prueba del Hidrógeno Sulfurado.

• D.1.Prueba de Winslow: Afirmo que para probar que un sujeto está con vida basta
con colocar un espejo limpio frente a la boca o nariz.

• D.2.-Prueba del Hidrogeno Sulfurado: Consiste en identificar el hidrogeno


sulfurado, que se forma inmediatamente por los fenómenos de putrefacción
cadavérica y que sale por las fosas nasales.

• El procedimiento consiste en colocar un papel de acetato de plomo, que es


incoloro, frente a las fosas nasales y por la presencia del hidrógeno sulfurado,
toma un color negro, debido a la formación del SULFURO DE PLOMO. Por lo que se
presume a la persona muerta.

E.-Signos del Ojo o de Stenon Lowis:Al fallecer la persona en el ojo ocurren fenómenos


inmediatos, tales como:
• E.1.- Midriasis Pupilar: La pupila se dilata por la pérdida de control del Sistema
Nervioso Central.

• E.2.- Ausencia de Reflejo Fotomotor: Es decir la pupila no se contrae por el


estimulo luminoso.

• E.3.- Deshidratación del Globo Ocular: Al fallecer la persona se inicia la


deshidratación o pérdida de líquidos que se nota fácilmente en el ojo.

• E.4.- Tinte Gleroso del Ojo: El ojo de la persona muerta se torna opaco y de color
gris pizarra.

F.- Ausencia de la Circulación:La abolición de la circulación se confirma con las siguientes


pruebas:
• Prueba del Pulso.
• Desaparición de los ruidos cardiacos.
• Ligadura del dedo.
G.-Prueba de Icard:
Fue un autor que ideo la prueba de la FLUORESCEINA, que consiste en inyectar
intramuscularmente fluoresceína en la persona presuntamente muerta.
Si la persona, está viva esta sustancia entra en la circulación y todo el cuerpo toma un
tinte amarillo, ya que esta sustancia es un colorante.

Además en las pupilas se ven círculos de color verde esmeralda. Si la persona esta muerta
no se presenta ningún cambio porque el colorante no se esparcirá ya que no hay
circulación sanguínea y por lo tanto la fluoresceína queda en el sitio de aplicación.

Cabe precisar que en la persona viva no se produce ninguna molestia, aparte de la


coloración, esta sustancia se elimina por vía renal.

H.- PH de los Humores:

Se sabe que el PH del individuo vivo es alcalino, al fallecer la persona este se torna àcido.


Tan rapidamente ocurre esto que cuando una persona sufre un paro cardiaco o
respiratorio, lo primero que hay que hacer es aplicar bicarbonato por vìa intravenosa, para
evitar la acidez del cuerpo.

• H.1. Prueba de Dominicis:

Consiste en levantar superficialmente la piel, de donde sale un lìquido amarillo,


que es la linfa. Se toma un papel tornasol, rosado y se impregna de linfa, si toma
color azul, la persona està viva, en el fallecido el papel conserva su color rosado.
• H.2. Lecha Marza:

Se hace la misma prueba pero para ello se aprovecha la humedad del ojo,
colocando papel tornasol azul.

También podría gustarte