Está en la página 1de 8

SOCIEDAD Y ESTADO

UNIDAD 5
Unidad 5
CRISIS ´29: Causas
Sobreproducción
 La mayor cantidad de bienes producidos no se correspondía con la demanda efectiva
 El desequilibrio indujo a la saturación del negocio
 La acumulación de stock requería la expansión del consumo a otros sectores sociales
 El descenso de ventas se intentó corregir con créditos fáciles y la venta a plazo
(endeudamiento)
 El endeudamiento implicó recurriendo a los bancos en busca de financiación
 La adquisición de bienes de consumo finalmente entró en conflicto con la economía
real
 Los productos agrícolas se fueron acumulando por cuanto la demanda europea, muy
elevada durante los años de guerra, se contrajo tras el conflicto
 La disminución de las importaciones se tradujo en el incremento de los excedentes y
desplome de los precios
 Los campesinos, incapaces de saldar las deudas contraídas con los bancos, perdieron
sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades
Unidad 5
CRISIS ´29: Causas
Especulación
 Los excedentes monetarios iban a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio
y se vendían en cuanto su cotización era elevada
 La saturación del mercado y el descenso de la demanda provocaron una disminución
de la inversión industrial y el campo se vio afectado por una crisis de sobreproducción
 El mercado bursátil crecía ya que la cotización de los valores era ininterrumpida y
alentada por la presión de la demanda
 Los bancos prestaban dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas
 La practica especulativa llevó a un desequilibrio entre el mercado de valores y la
economía productiva
 El desplome de la bolsa por pérdida de la confianza con inversores que optaron por
retirar sus capitales
 Boom inmobiliario también especulativo
 Gran parte de la actividad económica se sustentaba en inversiones fáciles y a corto
plazo y no en actividades productivas afectadas por la sobreproducción
Unidad 5
CRISIS ´29
Dependencia
La crisis de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a
los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el
tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en
recesión. América latina, India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente
perjudicadas por una crisis de alcance internacional

Crack de la Bolsa de Nueva York

• La Bolsa de Nueva York se hundió y arrastró a la ruina a miles de inversores desatando


una crisis que condujo a la depresión de los años 30
• La oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a
desprenderse de sus activos
• Inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender sus
acciones
Unidad 5
CRISIS ´29
• Retiro de depósitos bancarios y con ello anularon la capacidad crediticia de éstos,
muchos no pudieron afrontar la masiva retirada de capital y quebraron
• Las empresas se quedaron sin la fuente esencial de financiación y se tuvieron que
reestructurar la producción, reducir empleados y salarios
• La crisis iniciada con el hundimiento de la Bolsa neoyorquina se extendió con rapidez
por el resto del mundo. Los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron
sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus capitales y provocando
la quiebra en cadena de los bancos europeos
• Europa dejó de adquirir productos americanos, retrayendo la demanda de alimentos y
materias primas a terceros países. El comercio mundial se redujo entre 1929 y 1932 en
dos tercios
• Los gobiernos, en un intento por salvaguardar sus respectivas economías, recurrieron
al proteccionismo y cargaron de aranceles las importaciones
Unidad 5
CRISIS ´29: Consecuencias
Consecuencias económicas
El influjo ejercido a nivel mundial por la economía estadounidense tras la Primera Guerra
Mundial, facilitó la rápida internacionalización de la crisis.
Las principales manifestaciones fueron en la producción, comercio y consumo. Expansión
del desempleo y del empobrecimiento

Crisis financiera y monetaria


La imposibilidad de hacer frente a su devolución de los créditos bancarios ocasionó
la quiebra de numerosos bancos.
El consumo descendió como consecuencia de la reducción de liquidez en el mercado y los
empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades de inversión. Muchas
empresas cerraron.
Caídas en las ventas y precios de los bienes. Los precios industriales se recuperaron antes
que los agrarios
Unidad 5
CRISIS ´29: Consecuencias
Medidas adoptadas por los países industrializados: sustitución de importaciones, control
de cambio, restricciones monetarias y crediticias, aumento de tasas aduaneras, cuotas de
importación, políticas intervencionistas en lo económico y social

Deflación
La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria
condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.
Estados Unidos (Hoover) disminuyó el gasto público ante el temor de un repunte del
déficit estatal pero provocando caída de los salarios y la demanda.
Unidad 5
CRISIS ´29: Consecuencias
Consecuencias sociales
• Desempleo, paro y reducción de salarios
• Emigración, desplazamiento a grandes ciudades. Poblaciones marginales
• La estructura social se modificó: junto al empobrecimiento de las capas sociales más
bajas, especialmente obreros, también se vieron muy afectadas las clases medias,
cuyas bases se estrecharon
• Se acentuaron las desigualdades sociales, dando lugar a una masa de desposeídos sin
posibilidad de afrontar su situación económica y vital

Consecuencias políticas
• Crisis del capitalismo liberalismo
• Auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países: Ej.
Alemania e Italia
• Estado benefactor : redistribucionista
• Aumento de movilización obrera y fortalecimiento partidos políticos de base proletaria

También podría gustarte