Está en la página 1de 16

Aritmética

Sistemas de Medidas

Material elaborado por:


Lic. Mirtha Guedes Galeano

Material revisado por:


MSc. Teresa Dejesús Alderete Barrios

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Índice

1. Magnitud ..........................................................................................................................................3
2. Medir ................................................................................................................................................3
2.1. Unidades de Medida ................................................................................................................3
2.2. Sistema Internacional de Unidades..........................................................................................4
2.2.1. Prefijos para los Múltiplos y Submúltiplos de la Unidades del SI.................................5
2.2.2. Sistema Métrico Decimal .............................................................................................6
2.2.3. Origen del metro: .........................................................................................................6
2.2.4. Unidades de Longitud...................................................................................................8
2.2.5. Unidades de Superficie.................................................................................................9
2.2.6. Unidades agrarias ...................................................................................................... 10
2.2.7. Unidades de Volumen ............................................................................................... 11
2.2.8. Unidades de Capacidad ............................................................................................. 12
2.2.9. Unidades de Peso ...................................................................................................... 13
2.3. Medidas antiguas .................................................................................................................. 14
2.3.1. Medidas antiguas de Longitud .................................................................................. 14
2.3.2. Medidas antiguas de Peso ......................................................................................... 14
2.3.3. Medidas antiguas de Capacidad................................................................................ 15
2.3.4. Medidas del Tiempo .................................................................................................. 15
2.3.5. Otras divisiones usuales del tiempo .......................................................................... 15
Bibliografía ............................................................................................................................................ 16

2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1. Magnitud
Es algo cuantificable, es decir, medible, ponderable. Las magnitudes pueden ser
directamente apreciables por nuestros sentidos, como los tamaños y pesos de las cosas, o
más indirectas (aceleraciones, energías).
Cuando conseguimos que la cuantificación sea objetiva (no dependa del observador y todos
coincidan en la medida) se llama magnitud física (tiempos, longitudes, masas, temperaturas,
aceleraciones, energías). Hay otras magnitudes que no resultan cuantificables
universalmente: gustos, sabores, colores, ruidos, texturas, aunque puede existir alguna
propiedad física relacionada, como la potencia sonora con el ruido, la longitud de onda de la
luz con el color, etc.

2. Medir
Es relacionar una magnitud con otra u otras (de la misma especie o no) que consideramos
patrones universalmente aceptados, estableciendo una comparación de igualdad, de orden y
de número. Es decir, el resultado de una medida lleva asociado tres entidades: una magnitud
(dimensiones), una unidad (suele indicar también las dimensiones) y una precisión
(normalmente entendida como una incertidumbre del 50% en la post-última cifra
significativa).

Ejemplos
 medir, dentro de cierto margen, si dos cuerpos tienen la misma masa o la misma
temperatura,
 medir cuál de los dos cuerpos tiene más masa o más temperatura,
 medir cuánta más masa o más temperatura tiene uno respecto al otro.
La incertidumbre es innata a la medida; puede ser disminuida pero nunca anulada.

2.1. Unidades de Medida

Son los patrones básicos. Para especificar el valor de una magnitud hay que dar la unidad de
medida y el número que relaciona ambos valores.
De nada sirve decir que la altura de un árbol es de 5 veces no sé qué, que decir que es de no
sé cuántos metros.

La norma de escritura es separar con un espacio en blanco ambos términos. Por ejemplo,
cuando escribimos L=1500 m, que leemos "ele igual a mil quinientos metros" queremos
decir que la longitud denominada L mide aproximadamente 1500 veces más que la longitud
del metro patrón, que es lo mismo que decir L=1,5 km (por convenio, no consideramos cifras
significativas los ceros finales, excepto si son cifras decimales), y que no tiene sentido si sólo
decimos "L=1,5". Incluso si toda la Humanidad llegase a usar exclusivamente un único

3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

sistema de unidades sin múltiplos ni submúltiplos, seguiríamos indicando la unidad patrón


para reconocer el tipo de magnitud física involucrada.

Es muy importante, aunque no imprescindible, que las unidades sean universales en el


sentido de que su valor sea independiente de la posible variación de otras magnitudes
externas, es decir, que la duración del día sea la misma hoy que ayer, que los pasos sean
equidistantes y no varíen de un sujeto a otro, que la temperatura del cuerpo humano no
varíe con la edad, ni con el tiempo, ni de un sujeto a otro, que la longitud del metro no varíe
con la temperatura, etc. Cuanto más universales son las unidades más sencillas son las
relaciones entre ellas en los modelos matemáticos que describen el comportamiento
observado de la Naturaleza, las llamadas "Leyes de la Física".

En resumen, puede concluirse que:

1. El uso de más de una unidad casi nunca es bueno (la única excepción puede ser en la
medida de tiempos: segundos, minutos, horas, días, meses y años).
2. El uso de una unidad y de sus múltiplos y submúltiplos es lo mejor en el lenguaje hablado
y en los textos descriptivos (micrómetros, milímetros, kilómetros).
3. El uso exclusivo de la unidad básica es lo mejor en el lenguaje científico en general.

En la nomenclatura científica los símbolos usados para las unidades y las variables medidas
no son abreviaturas ortográficas sino símbolos (significantes que directamente recuerdan su
significado) con sus correspondientes reglas de escritura y pronunciación. En general las
variables son letras del alfabeto latino o griego, tal vez con subíndices y rara vez con
superíndices, y escribimos en letra cursiva (itálica), mientras que las unidades son letras
simples o excepcionalmente parejas y tríadas que siempre se escriben en caracteres rectos.

Las normas para la correcta utilización de magnitudes, unidades y símbolos científicos las
proponen las asociaciones científicas internacionales (en este caso el Comité Internacional
de Pesas y Medidas) y las adoptan las Administraciones de cada país, con el fin de facilitar los
intercambios de información y las transacciones materiales (particularmente entre
organismos y empresas multinacionales).

2.2. Sistema Internacional de Unidades

Actualmente rige en todo el mundo el Sistema Internacional (SI) de unidades.


Como ejemplo de reglas de escritura científica podemos citar:

Escritura correcta Incorrecto Incorrección


L = 0,12 m L = 0,12 m la L no es cursiva. Pronunciamos L igual a 0,12
metros
L = 0,12m falta un espacio entre el número y la unidad
L = 0,12 m. sobra el punto

4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

L = 0’12 m la coma decimal debe ir abajo


L = 0.12 m sólo usaremos el punto como separador decimal en
la escritura en inglés
L = .12 m. ni en inglés debemos olvidar el cero
L igual a 0,12 L = 0,12 metros no debe mezclarse la simbología
metros
L = 6380 km L = 6380 Km el múltiplo es k minúscula siempre
L = 6380 KM el múltiplo es k minúscula siempre, y la unidad, el
metro, m
L = 6 380 km L = 6.380 km puede inducir a grave error usar separadores de
miles para facilitar la lectura
V = 10 cm3 V = 10 cc cc no es símbolo ni abreviatura de centímetro
cúbico. Aunque pueda ponerse también V = 10 ml,
no es aconsejable
m = 0,123 kg m = 0,123 kgr el símbolo para la unidad de masa es kg y,
excepcionalmente, pueden usarse el gramo, g, y sus
submúltiplos

2.2.1. Prefijos para los Múltiplos y Submúltiplos de la Unidades del SI

Nombre Símbolo Valor

Yotta Y 1024

Zetta Z 1021

Exa E 1018

Peta P 1015

Tera T 1012

Giga G 109

Mega M 106

Kilo K 103

Mili m 10-3

Micro µ 10-6

Nano N 10-9

Pico P 10-12

5 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Fempto F 10-15

Atto A 10-18

Zepto Y 10-21

Yocto Z 10-24

2.2.2. Sistema Métrico Decimal

Es el conjunto de pesas y medidas que tienen por base fundamental el metro.

2.2.3. Origen del metro:


Metro viene de la palabra griega metrón que significa medida.
El metro es la unidad de medida de longitud reconocido como tal universalmente.
A esta unidad reducimos todas las demás medidas de longitud tales como la yarda, la vara,
etc.
Aparte de estas medidas existieron muchísimas más en los distintos países del mundo y aun
en algunos de ellos medidas del mismo nombre tenían valores distintos en distintas
provincias.
Las subdivisiones de estas medidas antiguas no eran decimales de modo que las
conversiones de una medida a otra y la reducción de un múltiplo a submúltiplo o viceversa
requerían cálculos muy complicados.

La Revolución Francesa de 1789 decidió poner fin a la anarquía que reinaba en las medidas
usadas en el comercio y que perturbaban las transacciones internacionales. Y fue así que en
1790 la Asamblea Constituyente encargo a la Academia de Ciencias de Paris que estudiara la
forma de establecer un mejor sistema de medida y un tipo único que sirviera de base a
todas las demás medidas.

La Academia de Ciencias designo a dos matemáticos: Mechaín y Delambre para que


realizaran este trabajo tomando el meridiano que pasa por Paris. En efecto midieron el arco
de ese meridiano comprendido entre Dunkerque (Francia) y Barcelona (España) y por medio
de sucesivos cálculos determinaron la longitud del cuadrante cuya un diezmillonésima pare
llamaron Metro.

1
Siendo el metro  del cuadrante del meridiano terrestre fácilmente deducimos
10000000
que el cuadrante mide 10000000 de metros. Y siendo el cuadrante la cuarta parte del
meridiano terrestre, este mide 4 veces más que el cuadrante o sea 40000000 de metros. Por
consiguiente:

6 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1
El metro  del meridiano terrestre.
40000000

El Metro Patrón se conserva en la oficina de pesas y medidas de Sevres, cerca de Paris, en


forma de una varilla de platino iridiado ( 90% de platino y 10% de iridio) en una caja de
cristal a una temperatura constante de 0 0 .

El metro es la unidad de medida de longitud que adoptan todos los países del mundo
excepto los de habla inglesa, especialmente Inglaterra y EE.UU. cuya unidad de medida de
longitud es la yarda.

Las medidas que comprende el sistema métrico decimal son: de longitud, superficie,
volumen, capacidad y peso.

El sistema se llama métrico porque tiene por base fundamental el metro; y como sus
medidas aumentan y disminuyen de 10 en 10 o de 10 2 en 10 2 o de 10 3 en 10 3 se llaman
decimal.

Las medidas que aumentan y disminuyen de 10 en 10 son las de longitud, capacidad y peso.

Las que aumentan y disminuyen de 10 2 en 10 2 o sea de 100 en 100 son las de superficie.

Y las que aumentan y disminuyen de 10 3 en 10 3 o sea de 1000 en 1000 son las de volumen.

En resumen el Sistema Métrico Decimal es el conjunto de medidas que se derivan del metro.
 Es un sistema, porque es un conjunto de medidas, relacionadas entre sí;
 Es métrico, porque su unidad fundamental es el metro;
 Es decimal, porque sus medidas aumentan y disminuyen como las potencias de 10 .

Se clasifican en las siguientes medidas:


a) Longitud.
b) Superficie – Agrarias.
c) Volumen.
d) Capacidad.
e) Peso.

Cada una de estas medidas tiene su unidad de medida, que a su vez, cada unidad tiene a su
múltiplos que se forman anteponiendo a cada unidad, las palabras griegas Deca, Hecto y
Kilo, que significan diez, cien y mil respectivamente, y los submúltiplos que se forman
anteponiendo a cada unidad, las palabras griegas deci, centi y mili, que significan décima,
centésima y milésima parte respectivamente.
En la siguiente tabla se presenta a las palabras griega y su significado.

7 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Múltiplos Submúltiplos
Deca 10 unidades Deci 1 0,10 unidades
10
Hecto 100 unidades Centi 1 0,01 unidades
100
Kilo 1000 unidades Mili 1 0,001 unidades
1.000
Miria 10000 unidades 1 0,0001 unidades
10.000

2.2.4. Unidades de Longitud

Longitud es la distancia de un lugar determinado a otro.


 La unidad de las medidas de longitud es el metro, que representamos por m.
 Estas medidas aumentan y disminuyen en potencia de diez en diez.
En la siguiente se representa los múltiplos y submúltiplos del metro.

Clasificación Símbolos Unidades Valores en metros


Mm Miriámetro 10 4
10.000
Km Kilómetro 10 3 1.000
Múltiplos
Hm Hectómetro 10 2 100
Dm Decámetro 101 10
Unidad de
m Metro 1 1
medida
dm Decímetro 10 1 0,1
Submúltiplos cm Centímetro 10 2 0,01
mm Milímetro 10 3 0,001

Ejemplo
1) Convertir o reducir 84 Hm a cm. 84 Hm a cm
Solución

84  10.000  84.000 cm

2) Convertir o reducir 256,24 dm a km


Solución

256,21  10.000  0,025621km

8 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

En general, en el siguiente esquema se refleja como reducir de una especie a otra.


Se divide Se multiplica

Mm Km Hm Dm m dm cm mm

O sea, convertir, una unidad superior a inferior multiplicamos por la unidad de tantos ceros
como lugares estén.
La conversión de estas unidades realizamos recorriendo el punto decimal por cada unidad,
una posición a la derecha o a la izquierda. (Derecha - disminuye, Izquierda - aumenta).

2.2.5. Unidades de Superficie

Superficie es el área plana que consta de largo y ancho.


 La unidad de las medidas de superficie es el metro cuadrado, que corresponde a un
cuadrado que tiene de lado un metro lineal y representamos por m2.
 Estas medidas aumentan y disminuyen de cien en cien, o sea en potencia de 10 2.
La característica que tiene es que representan el área de un cuerpo, y este expresamos al
cuadrado por tener dos dimensiones (largo y ancho).
En la siguiente tabla, representamos los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado.

Valores en metros
Clasificación Símbolos Unidades
cuadrados
Mm2 Miriámetro cuadrado 10 8
100.000.000
Km2 Kilómetro cuadrado 10 6
1.000.000
Múltiplos Hectómetro
Hm2 10 4 10.000
cuadrado
Dm2 Decámetro cuadrado 10 2 100
Unidad de
m2 Metro cuadrado 1 1
medida
dm2 Decímetro cuadrado 10 2 0,01
Submúltiplos cm2 Centímetro cuadrado 10 4 0,0001
mm2 Milímetro cuadrado 10 6 0,000001

Ejemplo
1) Convertir o reducir 124 Hm2 a cm 2 .
Solución

9 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

124  100.000.000  12.400.000.000 cm 2

2) Convertir o reducir 1357,123 dm 2 a Km 2


Solución

1357,123  100.000.000  0.00001357123 Km 2

En general, en el siguiente esquema se refleja cómo reducir de una especie a otra.


Se divide Se multiplica

Mm2 Km2 Hm2 Dm2 m2 dm2 cm2 mm2

O sea, convertir, una unidad superior a inferior se multiplica por la unidad de dos ceros
como lugares estén.
La conversión de estas unidades de medida se realizará recorriendo el punto decimal dos
posiciones por cada unidad de medida a la derecha o a la izquierda.

2.2.6. Unidades agrarias

Son medidas de superficie, utilizadas para la medición de tierra.

Clasificación Símbolos Unidades Valores en área


2
Mm
Km2
Múltiplos
Hm2 há Hectárea 10 4 10.000
2
Dm á Área 10 2
100
Unidad de cá
m2 Centiárea 1 1
medida
dm2
Submúltiplos cm2
mm2

Ejemplo
1) Convertir o reducir 124 há a m 2
Solución
124  10.000  1.240.000 m 2
2) Convertir o reducir 1357,123 dm 2 a á
1357,123 10.000 = 0,1357123 á

10 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

2.2.7. Unidades de Volumen

La unidad de estas medidas es el metro cúbico, que es el volumen de un cubo que tiene de
arista un metro lineal y se representa por m 3 . Son todas aquellas que utilizamos para
representar el volumen de los sólidos.
Estas medidas aumentan y disminuyen de mil en mil.
En la siguiente tabla, representamos los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico.

Clasificación Símbolos Unidades Valores en metros cúbicos


Mm3 Miriámetro cúbico 10 12
1.000.000.000.000
Km3 Kilómetro cúbico 10 9 1.000.000.000
Múltiplos
Hm3 Hectómetro cúbico 10 6
1.000.000
Dm3 Decámetro cúbico 10 3 1.000
Unidad de medida m3 Metro cúbico 1 1
dm3 Decímetro cúbico 10 3
0,001
Submúltiplos cm3 Centímetro cúbico 10 6 0,000001
mm3 Milímetro cúbico 10 9
0,000000001

Ejemplo

1) Convertir o reducir 17 Hm3 a dm 3 .


Solución

17 ×1.000.000.000 = 17.000.000.000 dm3

2) Convertir o reducir 183,89 dm 3 a Dm3 .


Solución

183,89 1.000.000 = 0,00018389 Dm3

En general, en el siguiente esquema reflejamos cómo reducir de una especie a otra.


Se divide Se multiplica

Mm3 Km3 Hm3 Dm3 m3 dm3 cm3 mm3

11 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

O sea, convertir, una unidad superior a inferior, multiplicamos, y si de inferior a superior,


dividimos el número dado por la unidad seguida de tantas veces como lugares separen a la
medida dada de aquella a que vamos a reducir.
Las conversiones de estas unidades se realizaran recorriendo el punto decimal tres
posiciones por cada unidad de medida a la izquierda o a la derecha.

2.2.8. Unidades de Capacidad

Es la unidad que mide el interior de un cuerpo cuya unidad base es el litro.


Estas medidas aumentan y disminuyen de diez en diez.
En la siguiente tabla, representamos los múltiplos y submúltiplos del litro.

Clasificación Símbolos Unidades Valores en litros


Ml Mirialitro 10 4 10.000
Kl Kilolitro 10 3 1.000
Múltiplos
Hl Hectolitro 10 2 100
Dl Decalitro 101 10
Unidad de
l Litro 1 1
medida
dl Decilitro 10 1 0,1
2
Submúltiplos cl Centilitro 10 0,01
ml Mililitro 10 3 0,001

Ejemplo

1) Convertir o reducir 171 kl a dl .


Solución

171×10.000 = 1.710.000 dl

2) Convertir o reducir 2128,31cl a DI .


Solución
2128,31 1.000 = 2,12831 Dl

En general, en el siguiente esquema reflejamos como reducir de una especie a otra.


Se divide Se multiplica

Ml Kl Hl Dl l dl cl ml

12 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

O sea, convertir, una unidad superior a inferior multiplicamos por la unidad de tantos ceros
como lugares estén.
La conversión de estas unidades realizamos recorriendo el punto decimal una posición por
cada unidad de medida a la derecha o a la izquierda.

2.2.9. Unidades de Peso

Son aquellas unidades que representan el peso de un cuerpo, cuya unidad básica es el
gramo.
Las medidas de peso, aumentan y disminuyen de diez en diez.
En la siguiente tabla, representamos los múltiplos y submúltiplos del gramo.

Clasificación Símbolos Unidades Valores en gramos


Tm Tonelada métrica 10 6 1.000.000
Qm Quintal métrica 10 5
100.000
Múltiplos Mg Miriagramo 10 4 10.000
Kg Kilogramo 10 3
1.000
Hg Hectogramo 10 2 100
Dg Decagramo 10 1
10
Unidad de medida G Gramo 1 1
Submúltiplos dg Decigramo 10 1 0,1
2
cg Centigramo 10 0,01
mg Miligramo 10 3 0,001

Ejemplo
1) Convertir o reducir 223,16 Dg a mg
Solución

223,16 ×10.000 = 2231600 mg


2) Convertir o reducir 256,21 dg a Hg .
Solución

256,21 1.000 = 0,25621 Hg

En general, en el siguiente esquema reflejamos cómo reducir de una especie a otra.


Se divide Se multiplica

Mg Kg Hg Dg g dg cg mg

13 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

O sea, convertir, una unidad superior a inferior se multiplica por la unidad de tantos ceros
como lugares estén.
La conversión de estas unidades se realiza recorriendo el punto decimal una posición cada
unidad de medida a la derecha o a la izquierda.
EQUIVALENCIAS ENTRE LAS MEDIDAS DE PESO, CAPACIDAD Y VOLUMEN
PESO CAPACIDAD VOLUMEN
Tm Kl m3
Kg L dm3
G Ml cm3

2.3. Medidas antiguas

Es interesante citar algunas medidas antiguas como las de longitud que hasta hoy aparecen
en algunos títulos antiguos de inmuebles tales como la legua, la cuadra, la vara, la pulgada,
etc. También las de capacidad tales como la pipa, el barril, el frasco, etc. Y las de peso como
la arroba, la libra, la onza, etc.
Estas medidas antiguas de longitud: de peso o de capacidad, tienen la desventaja de que no
son decimales, de modo que para operar con ellas debemos conocer perfectamente sus
equivalencias en decimales.

2.3.1. Medidas antiguas de Longitud


La legua (lg)  50 cuadra
La cuadra (cd )  100 varas
La vara (v)  3 pies  0,866 m
El pie ( p)  12 pulgadas
La pulgada ( pu lg)  12 líneas
La línea (lin )  12 puntos

2.3.2. Medidas antiguas de Peso


La tonelada (T )  20 quintales
El quintal (qq)  4 arrobas
La arroba (@)  25 libras
La libra (lb)  16 onzas  0,460 kg
La onza (oz )  16 adarmes
El adarme (ad )  36 granos
La libra de farmacia  0,345 kg

14 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

La libra Troy de joyería  0,373 kg


Observamos aquí tres valores distintos de la libra: el primero 0,460 kg empleamos en el
comercio en general, el segundo 0,345 kg usamos en las farmacias y el tercero 0,373 kg
utilizamos para pesar metales preciosos. Esta además la libra inglesa  0,453 kg muy
utilizada en los EE.UU.

2.3.3. Medidas antiguas de Capacidad


La pipa ( p)  6 barriles
El barril (b)  32 frascos
5
El frasco ( f )  4 cuartas  de galón
8
El galón (americano) ( gal )  3,785 litros
El galón imperial (ingles)  4,546 litros

2.3.4. Medidas del Tiempo


El evo = 10 siglos
El siglo = 100 años
El año = 365 días
El día = 24 horas
La hora = 60 minutos
El minuto = 60 segundos

El año bisiesto = 366 días


El año comercial = 360 días
El año solar = 365 días 6 horas
El año civil = 365 días

2.3.5. Otras divisiones usuales del tiempo


La década = 10 años
El lustro o quinquenio = 5 años
La olimpiada o cuatrienio = 4 años
El trienio = 3 años
El bienio = 2 años
El semestre = 6 meses
El cuatrimestre = 4 meses
El trimestre = 3 meses
El bimestre = 2 meses

15 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Bibliografía

ALSINA, Claudi. 2006. Enseñar Matemáticas. Grao. Barcelona.

BALDOR, A. 2005. Aritmética. Cultura Hispánica. México.

DIAZ MATA, Alfredo. 1991. Matemática Financiera. Mc Graw Hill. México.

Enciclopedia Británica, 2004

GARCIA H., Jesús. 1991. Aritmética Mercantil. Trillas Editorial. México.

QUIJANO, Jorge, 1967. Aritmética. México

16 www.virtual.facen.una.py

También podría gustarte