Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS

FRÍAS
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
JURÍDICAS

MATERIA: CONSTITUCIONAL
DOCENTE: DRA. VERONICA CRUZ
PARALEDO: “B” SEGUNDO AÑO
FECHA: 14 – 04 – 2020
INTEGRANTES:
 Hahn Abad Villegas Velásquez
 Sindy Delgado
 Magaly Mamani Bolívar
 Liz Salinas Gutiérrez
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

La nueva Constitución Política del Estado nos plantea el reto de construir una
nueva territorialidad. La organización territorial del Estado, además de afirmar
los departamentos, provincias y municipios, que son la herencia de la
institucionalidad republicana, estos, tendrán que convivir con los territorios
indígena originarios campesinos, que expresan el modelo social comunitario,
vinculados a la identidad cultural de sus poblaciones, porque si la organización
territorial ratificara la antigua forma, es decir, sólo la organización republicana,
el Estado ya no sería plurinacional. En esta misma perspectiva se establece
también que las regiones, ya sea, como agregación de municipios o de
autonomías indígena originarios campesinos, pueden formar parte de la
organización territorial del Estado Plurinacional.

En lo social, la organización territorial, plantea otro reto al adoptar un nuevo


paradigma, sosteniendo la creación y modificación de unidades territoriales en
la decisión de la propia población. Esto supone el ejercicio de la democracia de
distintas maneras.

Constitución Política del Estado Plurinacional boliviano, para reconfigurar la


organización territorial que en consonancia al carácter pluricultural, debe
articular proyectos civilizatorios de ocupación espacial y organización territorial:
el republicano y el comunitario, mediante procesos sociales intensamente
participativos, que debe expresar la nueva Ley de Creación y Modificación de
Unidades Territoriales

TITULO I
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
CAPITULO PRIMERO
DISPOCICIONES GENERALES

Artículo 269. I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos,


provincias, municipios y territorios indígena originario campesino.
II. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales ara por
voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones
establecidas en la Constitución y la Ley.

Artículo 270. Los principios que rigen la organización territorial y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad,
solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad,
reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación, y
lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de
recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, en los términos establecidos en esta Constitución.

Artículo 271. I. La ley marco de Autonomías y Descentralización regulara el


procedimiento para la elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas
Orgánicas, la trasferencia y delegación competencial, el régimen económico
financiero, y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas.

II. La ley marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos


tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por


las ciudadanas y los ciudadanos, y el ejercicio de las facultades legislativa,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno
autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones.

Artículo 273. La ley regulara la conformación de mancomunidades entre


municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos para el logro
de sus objetivos.

Artículo 274. En los departamentos descentralizados se efectuara la elección


de prefectos y consejeros departamentales mediante sufragio universal. Estos
departamentos podrán acceder a la autonomía departamental mediante
referendo.

Artículo 275. Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborara


de manera participativa el proyecto de estatuto o carta orgánica que deberá ser
aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de
constitucionalidad, entrara en vigencia como norma institucional básica de la
entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

Artículo 276. Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas


entre ellas y tendrán igual rango constitucional.

BOLIVIA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1994, 12 DE AGOSTO DE 1994


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1967 CON REFORMAS DE:

TÍTULO SEGUNDO
PODER EJECUTIVO

CAPÍTULO III
RÉGIMEN INTERIOR

Artículo 108°.- El territorio de la República se divide políticamente en


Departamentos, Provincias, Secciones de Provincias y Cantones.

Artículo 109°.- En cada departamento el Poder Ejecutivo está a cargo y se


administra por un Prefecto, designado por el Presidente de la República.

1. El Prefecto ejerce la función de Comandante General del


departamento, designa y tiene bajo su dependencia a los subprefectos
en las provincias y a los corregidores en los cantones, así como a las
autoridades administrativas departamentales cuyo nombramiento no
este reservado a otra instancia.
2. Sus demás atribuciones se fijan por ley.
3. Los Senadores y Diputados podrán ser designados Prefectos de
departamento, quedando suspensos de sus funciones parlamentarias
por el tiempo que desempeñen el cargo.

Artículo 110°.-

1. El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un


régimen de descentralización administrativa.
2. En cada departamento existe un Consejo Departamental, presidido
por el Prefecto, cuya composición y atribuciones establece la ley.
TÍTULO SEXTO
RÉGIMEN MUNICIPAL

Artículo 200°.-

1. El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de


gobiernos municipales autónomos y de igual jerarquía. En los
cantones habrá agentes municipales bajo supervisión y control del
Gobierno Municipal de su jurisdicción.
2. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia
territoriales.
3. El Gobierno Municipal está a cargo de un Consejo y un Alcalde.
4. Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta
por un período de cinco años, siguiendo el sistema de representación
proporcional determinado por ley. Los agentes municipales se elegirán
de la misma forma, por simple mayoría de sufragios.
5. Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en
las líneas de concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por
mayoría absoluta de votos válidos.
6. Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta,
el Consejo tomará a los dos que hubieran logrado el mayor número de
sufragios válidos y de entre ellos hará la elección por mayoría
absoluta de votos válidos del total de miembros del Consejo, mediante
votación oral y nominal. En caso de empate se repetirá la votación oral
y nominal. De persistir el empate se proclamará Alcalde al candidato
que hubiere logrado la mayoría simple en la elección municipal. La
elección y el cómputo se hará en Sesión pública y permanente por
razón de Tiempo y Materia, y la proclamación mediante Resolución
Municipal.
7. La ley determina el número de miembros de los consejos municipales.

Artículo 201°.-
1. El Consejo Municipal tiene la potestad normativa y fiscalizadora. Los
gobiernos municipales no podrán establecer tributos que no sean
tasas o patentes cuya creación requiera aprobación previa de la
Cámara de Senadores, basada en un dictamen técnico del Poder
Ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene potestad ejecutiva, administrativa
y técnica en el ámbito de su competencia.
2. Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que
hubiese sido elegido conforme al Párrafo VI del artículo 200.1, el
Consejo puede censurarlo y removerlo por tres quintos del total de sus
miembros, mediante voto constructivo de censura siempre que
simultáneamente elija al sucesor de entre los Concejales. El sucesor
así elegido ejercerá el cargo hasta concluir el período respectivo. Este
procedimiento no podrá volverse a intentar sino hasta cumplido un año
después del cambio de un Alcalde, ni tampoco en el último año de
gestión municipal.

Artículo 202°.- Las municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre


sí y convenir tipos de con personas individuales o colectivas de derecho público
y privado, para el mejor cumplimiento de sus fines, con excepción de lo
prescrito en la atribución 50 del artículo 59.1 de la Constitución política del
Estado.

Artículo 203°.- Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua y


determinada por ley.

Artículo 204°.- Para ser elegido Concejal o Agente Cantonal se requiere tener
como mínimo veintiún años de edad y estar domiciliado en la jurisdicción
municipal respectiva durante el año anterior a la elección.

Artículo 205°.- La ley determina la organización y atribuciones del Gobierno


Municipal.

Artículo 206°.- Dentro del radio urbano los propietarios no podrán poseer
extensiones de suelo no edificadas mayores que las fijadas por la ley. Las
superficies excedentes podrán ser expropiadas y destinadas a la construcción
de viviendas de interés social.

DOCTRINAS Y FUNDAMENTOS. -

Doctrina neoliberal que incluye diferencias étnicas y culturales en ambas


constituciones.

Ejemplo. - Partidos Políticos de derecha e Izquierda.

Doctrina de la constitución actual utilizada por la izquierda para criticar las


políticas de liberación del sector privado tendentes a aumentar su rol en la
economía, se orienta a describir las políticas económicas que eliminan el
capital.

Ejemplo. Boicot a la empresa privada hasta lograr su desaparición.

Reforma de la estructura organizacional en la actual constitución, por medio de


los principios que rigen la estructura con la puesta en vigencia de la ley de
autonomías y descentralización organizada y estructurada por el régimen
democrático del voto popular, elaboración del estatuto o carta orgánica que
será aprobada de manera unánime por sus miembros.

Ejemplo. - Elaboración de Carta Orgánica de los Gobiernos Autónomos


Municipales.

Defensa de la Sociedad nula y escasa en la antigua constitución política por el


centralismo del poder ejecutivo y sus miembros en las ciudades sedes de
gobierno o capitales de departamento, dejando a la sociedad boliviana alejada
de atenciones, necesidades y demandas.

Ejemplo. - Centralización de trámites y reclamos en la ciudad cede de Gobierno

CAPÍTULO SEGUNDO
AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
Artículo 277.
El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo.

Artículo 278.

I. La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas


departamentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre,
secreta y obligatoria; y por asambleístas departamentales elegidos por las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus propias
normas y procedimientos.

II. La ley determinará los criterios generales para la elección de asambleístas


departamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de
identidad cultural y lingüística cuando son minorías indígena originario
campesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos Autonómicos
definirán su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su
jurisdicción.

Artículo 279.

El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el


Gobernador, en condición de máxima autoridad ejecutiva.

BOLIVIA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


DE 2004, 13 DE ABRIL DE 2004
CAPÍTULO III
RÉGIMEN INTERIOR
Artículo 108.-

El territorio de la República se divide políticamente en departamentos,


provincias, secciones de provincias y cantones.

Artículo 109.-
I. En cada Departamento el Poder Ejecutivo está a cargo y se administra por un
Prefecto, designado por el Presidente de la República.

II. El Prefecto ejerce la función de Comandante General del Departamento,


designa y tiene bajo su dependencia a los Subprefectos en las provincias y a
los corregidores en los cantones, así como a las autoridades administrativas
departamentales cuyo nombramiento no esté reservado a otra instancia.

III. Sus demás atribuciones se fijan por Ley.

IV. Los Senadores y Diputados podrán ser designados Prefectos de


Departamento, quedando suspensos de sus funciones parlamentarias por el
tiempo que desempeñen el cargo.

Artículo 110.-

I. El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen


de descentralización administrativa.

II. En cada Departamento existe un Consejo Departamental, presidido por el


Prefecto, cuya composición y atribuciones establece la ley.

FUNDAMENTO Y EJEMPLOS

Estos artículos tienen por objeto a conocer la evolución así también conocer la
disposición legales

AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL

El nuevo artículo 277 dice;” el gobernó autónomo departamental está


constituido por una asamblea departamental, ejem. (antes consejo
departamental) con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo

En el artículo 278, ll. Se establece que la ley determinara los criterios


generales para la elección de asambleístas ejem. (antes designado por el
presidente de la república)

El articulo 279 dice “el órgano ejecutivo departamental está dirigido por la
gobernadora y el gobernador ejem. (antes prefecto) en condición de máxima
autoridad ejecutiva.
CAPÍTULO TERCERO
AUTONOMÍA REGIONAL
Artículo 280.

I. La región, conformada por varios municipios o provincias con


continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que
compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada
departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión.

Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por


una provincia, que por sí sola tenga las características definidas para la
región. En las conurbaciones mayores a 500.000 habitantes, podrán
conformarse regiones metropolitanas.
II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los
términos y procedimientos para la conformación ordenada y planificada
de las regiones.

Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades


provinciales.

III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los


municipios que la integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus
competencias deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de
los miembros del órgano deliberativo departamental.

Artículo 281.

El gobierno de cada autonomía regional estará constituido por una Asamblea


Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora, en
el ámbito de sus competencias, y un órgano ejecutivo.

Artículo 282.

I. Las y los miembros de la Asamblea Regional serán elegidas y elegidos


en cada municipio junto con las listas de candidatos a concejales
municipales, de acuerdo a criterios poblacionales y territoriales.
II. La región elaborará de manera participativa su Estatuto, de acuerdo a
los procedimientos establecidos para las autonomías regionales.

BOLIVIA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


DE 2004, 13 DE ABRIL DE 2004
CAPÍTULO III
RÉGIMEN INTERIOR

Artículo 108°.- 

El territorio de la República se divide políticamente en Departamentos,


Provincias, Secciones de Provincias y Cantones.

Artículo 109°.-

En cada departamento el Poder Ejecutivo está a cargo y se administra por un


Prefecto, designado por el Presidente de la República.

1. El Prefecto ejerce la función de Comandante General del departamento,


designa y tiene bajo su dependencia a los subprefectos en las provincias y
a los corregidores en los cantones, así como a las autoridades
administrativas departamentales cuyo nombramiento no este reservado a
otra instancia.
2. Sus demás atribuciones se fijan por ley.
3. Los Senadores y Diputados podrán ser designados Prefectos de
departamento, quedando suspensos de sus funciones parlamentarias por el
tiempo que desempeñen el cargo.

Artículo 110°.-

1. El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen


de descentralización administrativa.
2. En cada departamento existe un Consejo Departamental, presidido por el
Prefecto, cuya composición y atribuciones establece la ley.

CAPÍTULO CUARTO
AUTONOMÍA MUNICIPAL
Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está constituido por un Consejo
Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el
ámbito de sus competencias, y un órgano ejecutivo, presidido por la alcaldesa
o el alcalde.

Artículo 284.

I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales


elegidas y elegidos mediante sufragio universal.
II. En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena
originario campesinos, que no constituyan una autonomía indígena
originaria campesina, estos podrán elegir sus representantes ante el
Concejo Municipal de forma directa mediante normas y
procedimientos propios y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.
III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo
del número de concejalas municipales. La Carta Orgánica Municipal
definirá su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones
específicas de su jurisdicción.
IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica,
que será aprobado según lo dispuesto por esta Constitución.

Doctrinas y fundamentos

Doctrina neoliberal que incluye diferencias éticas y culturales en ambas


constituciones.

 Ejemplo: Que cada alcaldía deberá tener concejales que deben ser
elegidos por voto del pueblo.
 Ejemplo: En lugares cantones alejados donde no abarque las leyes o
autonomía ellos si pueden elegir a sus autoridades por simple votación
de sus autoridades del lugar por la mayoría.

CAPÍTULO QUINTO
ÓRGANOS EJECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
Artículo 285.
I. Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos ejecutivos
de los gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las condiciones generales
de acceso al servicio público, y:

1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años


inmediatamente anteriores a la elección en el departamento, región o
municipio correspondiente.
2. En el caso de la elección de la Alcaldesa o del Alcalde y de la autoridad
regional haber cumplido veintiún años.
3. En el caso de la elección de Prefecta o Prefecto y Gobernador o
Gobernadora haber cumplido veinticinco años.

II. El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de los


gobiernos autónomos es de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de
manera continua por una sola vez.

Las condiciones generales al acceso al público, se encuentran detalladas


en el artículo 234 del presente texto constitucional, se refiere a contar con
ciudadanía boliviana,

Ser mayor de edad, Haber cumplido el servicio militar obligatoria, No


tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada
en materia penal pendiente en el cumplimiento, No estar comprendido en
los casos de prohibición y de incompatibilidad establecidas en la
constitución, Estar inscrito en el padrón electoral, Hablar almenas dos
idiomas oficiales del país.

Quienes seden postular para desempeñar cargos de alcalde, Prefecto o


Gobernador, al inscribirse como tal, deberán cumplir los requisitos antes
mencionados, así como los requeridos consignados en el presente
artículo respectivamente.

Artículo 286.

I. La suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno


autónomo corresponderá a un miembro del Concejo o Asamblea de acuerdo al
Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda.
II. En caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la
máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo, se procederá a una
nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de su
mandato. En caso contrario, la sustituta o sustituto será una autoridad ya electa
definida de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según
corresponda.

Establece la relación u orden constitucional o suplencia temporal y


sustitución definitiva de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno
autónomo, en caso de vacancia, la cual se producirá conforme a lo
establecido en su carta orgánica o estatuto autonómico, que
obligatoriamente deberá tomar en cuenta el presente artículo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1994,12 DE AGOSTO DE 1994


TEXTO SEXTO
RÉGIMEN MUNICIPAL
Artículo 200°.-
1. El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de gobiernos
municipales autónomos y de igual jerarquía. En los cantones habrá agentes
municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de su jurisdicción.
2. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales.
3. El Gobierno Municipal está a cargo de un Consejo y un Alcalde.
4. Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un
período de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional
determinado por ley. Los agentes municipales se elegirán de la misma forma, por
simple mayoría de sufragios.
5. Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las líneas de
concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por mayoría absoluta de votos
válidos.
6. Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta, el Consejo
tomará a los dos que hubieran logrado el mayor número de sufragios válidos y de
entre ellos hará la elección por mayoría absoluta de votos válidos del total de
miembros del Consejo, mediante votación oral y nominal. En caso de empate se
repetirá la votación oral y nominal. De persistir el empate se proclamará Alcalde al
candidato que hubiere logrado la mayoría simple en la elección municipal. La
elección y el cómputo se hará en Sesión pública y permanente por razón de
Tiempo y Materia, y la proclamación mediante Resolución Municipal.
7. La ley determina el número de miembros de los consejos municipales.
Artículo 201°.-
1. El Consejo Municipal tiene la potestad normativa y fiscalizadora. Los gobiernos
municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o patentes cuya
creación requiera aprobación previa de la Cámara de Senadores, basada en un
dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene potestad
ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su competencia.
2. Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que hubiese sido
elegido conforme al Párrafo VI del artículo 200.1, el Consejo puede censurarlo y
removerlo por tres quintos del total de sus miembros, mediante voto constructivo
de censura siempre que simultáneamente elija al sucesor de entre los Concejales.
El sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta concluir el período respectivo. Este
procedimiento no podrá volverse a intentar sino hasta cumplido un año después
del cambio de un Alcalde, ni tampoco en el último año de gestión municipal

BILIOGRAFIA:

https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-19940812.html

https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

http://www.sepdavi.gob.bo/cs/doc/159Bolivia%20Consitucion.pdf

Constitución Política Estado Comentado Por Quiroz Y Lecoña (Constitucionalismos Boliviano


precisiones básica referidas al derecho constitucional)

También podría gustarte