Está en la página 1de 6

DESARROLLO CONTEMPORÁNEO

NRC: 2947

ACTIVIDAD 10
ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
LATINOAMERICANOS

PRESENTADO A:

Claudia Marcela Benavides

PRESENTADO POR:

Giovanny Aguirre Rondón ID: 739010

Johanna Milena Camacho ID: 112734

Monica Haszbleidy Corredor ID: 732410

Diana Carolina Morales ID: 732412

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


BOGOTÁ D.C, Mayo de 2020
MERCADOS CAMPESINOS EN BOGOTÁ: UNA ALTERNATIVA A LA

CONCENTRACIÓN

EMPRESARIAL EN LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ELEMENTO

FUNDAMENTAL POR LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Grupo 4: Mercados campesinos en Bogotá: Una alternativa a la concentración


empresarial en la cadena agroalimentaria y elemento fundamental por la
soberanía alimentaria. https://prensarural.org/spip/spip.php?article3877

1. ¿Por qué surgen los movimientos sociales o colectivos que alojan o desarrollan
cada una de las experiencias asignadas?

Teniendo en cuenta que nace de un grupo de personas que buscan, reclaman que sus
derechos no sean vulnerados, un movimiento social es una acción colectiva surge porque
hay tensión porque hay una carencia un desacuerdo de intereses que son visibles que son
vividos, el tema de la problemática social y ambiental nos acompañado muchos y ha sido
nombrado en la etapa del desarrollo. En nuestro país un claro ejemplo lo que ocurre con
nuestros campesinos, con los indígenas y la pesca artesanal que las empresas
trasnacionales productoras de alimento y las grandes cadenas comercializadoras son las que
quieren eliminar la producción y comercialización que vienen de nuestra agricultura
campesina , afirmando que no están en la capacidad de responder a las necesidades del
mercado de ahí sale el proyecto Mercados Campesinos y su importancia para la
alimentación adecuada de los capitalinos

Debe solucionarse de forma participativa, ya que al concientizarnos que es un beneficio


para nuestras familias de obtener un alimento sano y a un precio justo, igualitario porque en
Colombia está muy marcada la desigualdad y cooperativa porque es un progreso para
nuestro país. Lo que busca este proyecto es el acercamiento o relación directa del productor
al consumidor final sin intermediarios.
2. ¿Qué intereses o luchas defienden cada una de las experiencias asignadas?

Busca provenir de gran cantidad la producción de campesinos la distribución y


comercialización de alimentos se encuentra centrada en pocas manos principalmente se está
copiando de 10 grandes cadenas integradas de comercialización las cuales corresponden a
almacenes de cadena: Cafam, Carulla, alkosto, olímpica, Carrefour, Colsubsidio y el
camino recorrido por los alimentos desde el productor hasta el consumidor. Pinterest
también los pequeños productores rurales pretenden dialogar con la administración local de
la alcaldía pero este mantuvo la propuesta de abastecimiento alimentario de las
administraciones distritales y anteriores lo que tenía un corte inminente monopólico y
estaba concebida a la lógica de la capital global.

Defendieron la importancia de la economía campesina en el consumo de alimentos de los


habitantes en Bogotá se presentaron los mercados campesinos como canal adecuado para el
consumo de alimentos se establece una representación campesina y comunal en el consejo
directivo del plan maestro de abastecimiento.

También los mercados campesinos logró la venta directa de miles de toneladas de


alimentos en los diferentes canales de comercialización propuesta lo que se traduce en
menores precios para la los compradores y mejores ingresos para los campesinos
productores resaltando sé que no se presta ningún tipo de intermediación.

3. ¿Cuáles son los principales desafíos para cada una de las experiencias asignadas?

Existen varios desafíos a los que se enfrentan estos campesinos y campesinas tenemos :

● Proteger la producción nacional de alimentos como una forma de ejercer la


seguridad y la soberanía alimentaria, las cuales están en grave afectación ante la firma de
tratados bilaterales de comercio con países del norte. Dentro de la producción nacional la
economía campesina, se ha visto, desarrolla un papel fundamental de los principales centros
urbanos, como lo es la capital de la república.
● Competir con las grandes empresas por que estas brindan otras opciones en el
mercado, ofrecen promociones y eso hace que sea más difícil, deben tener altos volúmenes
de producción por que la demanda hoy en día es muy alta y también deben contar con una
continuidad ya que de esta depende la atención que se le dé al consumidor.
● Cumplir con los plazos establecidos con los tiempos y con un volumen de mercado
adecuado para que el cliente o consumidor final esté satisfecho y pueda consumir sus
productos con regularidad .
● Un desafío para el campesinado es el costo del transporte, lo que significa un
aumento en el costo de productos, no teniendo un margen de ganancias bueno.
● Lograr ser escuchados teniendo una participación activa de los convenios que
realizan las gobernaciones y municipios porque muchas veces no son tenidos en cuenta.
● Los relacionamientos directos entre el productor rural y el comprador urbano son
una opción de comercialización a las grandes cadenas de alimentos que buscan la
construcción de alternativas a la lógica capitalista.

4. ¿Cómo distinguir los movimientos sociales de otro tipo de movilización o propuesta


social?

Los movimientos sociales son organizaciones cuyas iniciativas propenden por el bienestar
de una comunidad o población específica, tienen objetivos, ideas e intereses entre sus
miembros; presentan una estabilidad organizativa, intervienen en la gestión de un conflicto
social.

Para el caso de estudio mercados campesinos en Bogotá, pretende tener relación directa
entre campesinos y compradores con el objetivo de abaratar costos a través de eventos
presenciales en plazas y parques de nuestra ciudad, el abastecimiento de productos, todo
esto a través de organizaciones campesinas en Colombia, estas organizaciones se distinguen
de otro tipo de movilizaciones como por ejemplo los partidos políticos que tienen
estructuras similares, pero con un enfoque social reducido.

5. ¿Indique tres razones o características por las cuales cada una de las experiencias
asignadas se constituyen en una alternativa al desarrollo?
Las organizaciones campesinas con la venta de sus productos a los consumidores
directamente favorecen al acceso de una alimentación digna para personas de bajos
recursos, situación diferente de empresas comercializadoras que incrementan precios al
servir de intermediarios.

Este movimiento social permite que Colombia siga produciendo su propia comida y no se
convierta en un latifundio de países del primer mundo que explotan la riqueza alimenticia
de una nación sin contar los efectos negativos que causan por este tipo de comercio a gran
escala.

Para el caso de continuar generando una producción alimenticia estas organizaciones


contribuyen con la tecnificación del campo, la producción de la tierra con un capital más
elevado de la mano de una contribución óptima por parte del estado, por último la mejora
de ganancias de este tipo de familias campesinas evitando su desplazamiento a ciudades
principales.

REFERENCIAS

Grau, E., & Ibarra, P. (s. f.). Qué son los movimientos sociales. Recuperado 2 de junio de
2020, de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Que%20son%20los
%20movimientos%20sociales.pdf
Gobernación de Cundinamarca. (2018, diciembre 14). Mercados campesinos en el parque
de Lourdes, en Bogotá [Fotografía]. Recuperado de
http://beneficenciacundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/mercados+cam
pesinos+en+el+parque+de+lourdes%2C+en+bogota

Silva, S. (2008). Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. recuperado


de:https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289

También podría gustarte