Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS

Curso: Economía Monetaria

TEMA: LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Y DIVISAS


Ciclo: VI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


Escuela Profesional de Economía

Estudiantes:

Huablocho Reyna, Deyanira


Pilco Santillan, Wini Caterin
Requejo Jimenez, Ana Lucia
Rivera Centurión, Marlon Piero

2020 – I

2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo el tema tratar es acerca la Bolsa de Valores de Lima y las Divisas, los cuales
son temas que se relacionan de manera muy cercana, permitiendo así conocer los factores más
influyentes que forman parte de este, su relación directa con la economía y la forma de utilizarse de
en beneficio de todo un país, proporcionando a través de ello un mejor dinamismo de manera
constante.
Es muy importante hablar de la Bolsa de Valores de Lima ya que se está refiriendo a una empresa
privada que prevé mecanismos para la negociación de valores en el mercado peruano, facilitando las
transacciones y proporcionando a los participantes una adecuada intervención de manera justa,
competitiva, ordenada y transparente; es significativo también conocer las Divisas ya que cumplen
un papel representativo que permite a todos los participantes tener información rápida y verídica.
Los objetivos planteados en relación a este trabajo académico son:
Objetivo General:
✓ Analizar la relevancia tanto de la Bolsa de Valores de Lima y las divisas en el ámbito nacional
como internacional.
Objetivos Específicos:
✓ Explicar lo fundamental que es la Bolsa de Valores de Lima en el sistema económico peruano.
✓ Indicar la importancia tanto de las divisas como del mercado de divisas en la economía
internacional.

El trabajo consta de 2 partes, las cuales abarcan lo siguiente: en la primera parte tenemos a la Bolsa
de valores de lima como tema general, dentro del cual se plantean los subtemas de definición, historia,
principales características, su funcionamiento y sus principales funciones, estructura organizacional,
importancia, ¿qué tipo de valores o instrumentos financieros se negocian en la BVL?, cómo invertir
en la BVL, ventajas y desventajas de invertir en la BVL y finalmente quien supervisa la BVL. En la
segunda parte se analizará a las divisas, dentro de este tema se encuentran los subtemas de definición,
tipos de divisas, importancia, diferencia entre moneda y divisa, y finalmente el mercado de divisas
con su historia, definición, estructura del mercado de divisas, instrumentos, importancia y funciones.
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Y DIVISAS
Bolsa de Valores de Lima
Qué es
La Bolsa de Valores de Lima S.A.A. es una sociedad que tiene por objeto principal facilitar la
negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la
intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta
pública. (Bolsa de Valores de Lima, 2020, párr. 1)
La BVL (Bolsa de Valores de Lima) es una empresa del sector privado en el país emergente llamado
Perú. El principal objetivo de la empresa privada BVL es simplificar el intercambio de los títulos
valores registrados en bolsa, suministrando el sistema, servicio y un mecanismo para dar un servicio
transparente, ordenada, justa y competitiva de intermediación para el beneficio de los agentes
económicos.
Historia
En la época del virreinato del Perú existía una institución llamada el Tribunal del Consulado de Lima,
que fue una institución privada que ejercía de juzgado para la agrupación de comerciantes de la ciudad
de los Reyes. Esta institución tuvo un papel crucial en la creación de en ese entonces llamado Bolsa
de Comercio de Lima, en el gobierno de Ramón Castilla, fue creado en diciembre 31 de 1860.
En 1898 se edita e imprime el primer Boletín de la Bolsa de Comercio de Lima, este mismo se sigue
publicando hasta la actualidad, ahí se pone información crucial para los accionistas e inversores que
participan en este mundo financiero de la intermediación.
Entre los años de 1929 y 1932 el escenario de la Bolsa de Comercio de Lima era lleno de
incertidumbre y una elevada volatilidad de los valores, el país de las tres regiones no podía estar
estable económicamente porque se estaba desarrollando la peor crisis económica en la historia de la
humanidad, también llamada “Gran Depresión” estaba afectando el flujo de importaciones y
exportaciones, el transporte vía marina y el sector financiero, como se sabe el Perú es un país que su
actividad principal es de venta de materia prima desde hace cientos de años (exportaciones), el
conflicto de la guerra mundial hizo que el país caiga en una inestabilidad económica porque no podía
seguir con normalidad sus actividades económicas principales. Debido a estos sucesos se da una
reforma en 1951 y se crea la nueva Bolsa de Comercio de Lima.
La Bolsa de Valores de Lima (2003) en su Reseña Histórica nos dice que “22 de setiembre de 1970,
se constituyó la Bolsa de Valores de Lima como una asociación civil sin fines de lucro conforme a
los Decretos Leyes 18302 y 18350, promulgados la dictadura militar gobernante” (párr. 4)
Asimismo, la BVL (2003) dice que en la época de los 90, se hizo una reforma al mercado de valores
con siguientes decretos de ley: Ley 755 en 1991, 861 en 1996 y Ley 26749 en 2002, para poder ajustar
el mercado de valores a la nueva realidad económica del país.
En el año de 1996 la BVL absorbe a la Bolsa de Valores de Arequipa, quedando como única Bolsa
de Valores en el país de Perú.
Principales Características
ESAN Business. (2017) nos dice que: “La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se caracteriza por tres
rasgos claves: es un mercado pequeño, poco líquido y muy concentrado en el sector minero” (párr.
1). Ahora se explica las tres características más relevantes de la BVL.
• Poca liquidez: La liquidez del mercado bursátil se puede calcular por el montón transado en
él. Se tiene conocimiento que el monto transado en el primer trimestre de 2017 en la BVL fue
de US$ 1,774 millones, quedando muy por debajo de algunas economías de Latinoamérica,
como por ejemplo México que el monto asciende a más de US$ 31,452 millones. Con esta
comparativa podemos ver que la liquidez de la BVL es minúscula.
• Alta concentración: Las acciones de la BVL están distribuidas de una manera que concentran
acciones en sectores económicos específicos, 36.5% en mineras, 21.5% en bancos e
instituciones financieras, el restante en diversos sectores económicos. La Bolsa de Valores de
Lima es muy sensible a fluctuaciones del ámbito internacional, ya que como se tiene la mayor
concentración de acciones en el sector minero al haber fluctuaciones en los precios de los
metales, estas compañías cambian con la tendencia de los precios internacionales de los
metales.
Cómo funciona y sus principales funciones
La Bolsa de Valores de Lima al igual que otras Bolsas de Valores del mundo es una entidad privada
que se encarga de establecer las condiciones para que empresas que necesiten aumentar su capital y
empresas y/o personas que tienen capital ejecuten transacciones de compra / venta de títulos valores.
De esta manera la BVL entrega a los agentes económicos que intervienen en este proceso de
transacción de valores un lugar propicio para realizarlas.
Dentro de sus principales funciones Equilibrium - Clasificadora de Riesgo S.A. (2018) menciona lo
siguiente:
a. Inscribir y registrar títulos valores para su intercambio la bolsa, también puede excluirlos.
b. Fomenta el intercambio de valores.
c. Proponer a la SMV (Super Intendencia del Mercado de Valores) la inclusión de modernas
facilidades y productos dentro de la negoción en bolsa.
d. Ofrecer servicios anexos a la negociación de valores.
e. Proporciona a los agentes económicos (Sociedades, empresas, compañías, grupos
comerciales) agentes que operen en bolsa, tanto como la infraestructura, software y
mecanismos que garanticen la transparencia en la compra y venta de los valores.
f. Entregar información precisa, verdadera y oportuna sobre los valores registrados en la bolsa,
sobre la situación económica y los acontecimientos de interés de empresas emisoras de estos
valores.
g. Mediar entre las controversias entre las sociedades de agentes de bolsa que operen en esta.
h. Ejecutar actividades de educación y socio cultural relacionada exclusivamente a incentivar el
desarrollo de la BVL.
Estructura organizacional
Figura 1. Estructura de la Bolsa de valores de Lima

Fuente: Bolsa de Valores de Lima [BVL] (2016)

Importancia
Rankia, (2020). Afirma que:
La importancia de la bolsa de valores en la economía, radica en que los recursos invertidos por medio
de este mercado bursátil, permiten tanto a las empresas como a los gobiernos financiar proyectos
productivos y de desarrollo, así como la generación de empleos (párr. 5).
Lo que nos quiere decir Rankia, (2020). Es que la bolsa de valores, es importante en la economía,
porque representa un elemento fundamental para el mercado, ya que gracias a esta se pueden financiar
proyectos que generen empleo y ayuden a la disminución del mismo, pues con los recursos que se
cuenten, se pude invertir y crear ahorros, que generen ganancias y sirvan para poder dar solución a
situaciones imprevistas, además facilita la negociación de valores financieros y permite que se
concentre la oferta y demanda de los mismos, promoviendo la participación de los interesados
mediante la competitividad y transparencia.
¿Qué tipo de valores o instrumentos financieros se negocian en la BVL?
Según Pradas, (2019). En la BVL se negocian:
✓ Valores de Renta Variable: Tienen una rentabilidad medida debido a sus cambios de precio o
cotización en bolsa, siendo variable y cambiar en base a ciertos factores como el escenario
internacional y nacional, desempeño y resultados de la empresa, política de dividendos,
expectativas, etc. Otorgan a su poseedor derechos de propiedad sobre el patrimonio de la
empresa. Pudiendo ser:
• Acciones comunes
• Acciones de inversión
• Certificados de suscripción preferente
• Cuotas de participación de fondos de inversión

✓ Valores Representativos de Deuda: Son los que su rentabilidad se mide en términos de una
tasa de interés fija (pactada sin cambios para el periodo de la emisión), o de una tasa de interés
determinada (que puede variar a lo largo del lapso de tiempo, siendo informado por la empresa
antes de su colocación). Y le otorgan a su poseedor derechos crediticios.

✓ Bonos:
• Corporativos
• Subordinados
• De arrendamiento financiero
• Deuda soberana (Bonos soberanos y del Tesoro)
• Hipotecarios
• De titulización
✓ Mercado de Instrumentos de Emisión no Masiva (MIENM):
• Pagarés
• Letras de cambio
• Facturas, la negociación es de valores NO inscritos (párr. 16-20).
Como invertir en la BVL
Cualquier persona, ya sea natural, jurídica, nacional o extranjera puede invertir en la Bolsa de Valores
de Lima (BVL), solo tiene que estar interesada en hacer una compra o venta de valores financieros;
pero para eso primero debe contactar con una Sociedad Agente de Bolsa (SAB). Las SAB son las
únicas entidades autorizadas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima, por cuenta propia y por
cuenta de terceros, estas sociedades están supervisadas por la Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV), para que todo se realice de manera justa, ordenada y sobre todo transparente (Rankia,
2019).
Una vez contactado con la SAB, esta abrirá una cuenta electrónica para que ahí se registren todos los
valores que disponga el inversionista, y asignará al mismo un Registro Único de Titular (RUT),
realizando todo esto ya se puede ordenar la copra de valores financieros, y si desea facilitar más las
situación, puede recibir asesoría de un representante autorizado por el estado, además el inversionista
puede hacer seguimiento de su cartera de inversiones desde la página web de la casa de bolsa en la
que realizó sus operaciones financieras.
Para invertir en la BVL no existe un monto mínimo, pero hay que tener en cuenta que por cada compra
y venta de valores que se realice, se debe pagar una comisión de intermediación a la SAB, pero no
solo a ella, sino que hay otras entidades a las que también se tiene que pagar comisiones, lo que puede
afectar las ganancias que desees obtener. Para evitar eso, el gerente general de la BVL, Francis
Stenning de Lavalle, sugiere que el monto adecuado es entre S/. 1000 y S/. 5000, para dar inicio a las
inversiones que se desee hacer; sin embargo, es bueno conocer los ingresos con los que cuentes, ya
que las inversiones en la bolsa son a mediano y largo plazo y no originaran ganancias de inmediato;
por eso se recomienda: definir el monto a invertir que no afecte tus ingresos; decidir bien los negocios
en los que vas a invertir; diversificar tu cartera de inversiones, es decir no pongas todo en un solo tipo
de valores financieros, porque si bajan los precios puedes perder toda tu inversión e ir a la quiebra
(Rankia, 2019).
Ventajas y desventajas de invertir en la BVL
Como en todo negocio que se desee hacer, siempre habrá ventajas y desventajas de realizarlo, y se
tendrá que pagar un costo de oportunidad, más en este mercado que es muy volátil e impredecible,
ya que va depender del desempeño y la capacidad del inversionista para realizar sus operaciones
financieras.
Según la Bolsa de Valores de Lima [BVL] (2018). Las ventajas y desventajas son:
Ventajas:
➢ Acceso a una amplia variedad de opciones: El mercado de valores ofrece un mundo de
posibilidades y una gran variedad de instrumentos financieros, como acciones, bonos, papeles
comerciales, entre otros, en los que toda persona, puede invertir dinero. Cabe destacar que
estos valores varían en términos de rentabilidad, liquidez y riesgo, en función de la empresa
que emite dicho valor y las condiciones dominantes en el mercado al momento del proceso de
inversión.
➢ Rentabilidad: Por lo general, el inversionista hace un análisis de rentabilidad de la inversión
que desea hacer. Hay que recordar que a mayor índice de riesgo mayor es la rentabilidad, todo
dependerá del inversionista.
➢ Convertirse en uno de los propietarios de la empresa: Cuando un inversionista adquiere
acciones de una empresa, se convierte en dueño de una pequeña parte de la empresa, lo que
le reporta beneficios económicos dependiendo de las utilidades que genere la empresa.
➢ Contribuir directamente al desarrollo del país: Mientras más inversionista haya, mayor será la
demanda de valores, lo que se traduce en desarrollo económico para el país.
Desventajas:
➢ Riesgo-país: Son aquellos asociados a la situación económica y política de país, es decir va
depender de cómo se maneje la política y economía de Perú, para crear confianza con los
inversores.
➢ Riesgo de sector económico: Asociados al rubro o actividad comercial específico de cada
empresa. Por ejemplo, los riesgos de la empresa minera no son los mismos que lo del área de
alimentación; dependerá en que rubro se invierta si las ganancias serán altas o bajas.
➢ Riesgo de empresa: Dependerán del manejo y las perspectivas de la empresa en la que se
invierta.
➢ Riesgo de mercado: Son los eventos que originan cambios en las corrientes de compra y venta
en las empresas, lo que se traduce en altas y bajas generalizadas en todas las acciones (párr.
4-13).
Quien supervisa la BVL
La entidad encargada de velar por la seguridad del inversionista, y asegurarse de que el mercado
bursátil se desarrolle de manera eficiente, segura y transparente, es la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV), que es una entidad especializada y está unida al Ministerio de Economía y
Finanzas para tal finalidad, ya que además es su objetivo principal, por lo que también debe asegurarse
de que los precios se formen correctamente, y que toda información necesaria para la formación de
estos, se difunda de manera adecuada, para que así no se genere asimetría en la información brindada
por el mercado (SMV, 2020).
Las divisas
Definición
En un sentido amplio, es el término con el que se identifica a las monedas extranjeras, en un sentido
más estricto se puede decir que son un medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la
doméstica, por lo cual podemos decir una divisa viene hacer una moneda aceptable.
El concepto de divisa es más amplio que el de moneda de curso legal de terceros países, ya que se
incluye también medios de pago y crédito en monedas foráneas y otros activos financieros que la
innovación ha ido creando. Se entiende por divisa un medio de pago denominado en moneda
extranjera, esto es, en unidades monetarias distintas de la legalmente vigente en el país de referencia
(Gómez y Marqués, 2006,p.127).
Cuando hablamos de Divisas hacemos referencia al dinero de un país o su sistema económico, una
divisa es perteneciente a un único país sin embargo algunas representan un bloque económico
conformado por varias naciones como por ejemplo el euro, perteneciente a la Unión Europea tenemos
también que algunas divisas comparten el nombre como el dólar de ahí surge la necesidad de utilizar
el nombre concreto de cada divisa; por ejemplo, no es lo mismo un dólar estadounidense que un dólar
canadiense.
Tipos de divisas
Divisa convertible. Divisa que puede intercambiarse libremente por otra.
Divisa no convertible. Aquella que no es aceptada comúnmente en el mercado internacional.
Divisa bilateral. Divisa utilizada en la liquidación de operaciones entre países que han suscrito
convenios bilaterales.
Divisa exótica. Divisa que no tiene un gran mercado internacional.
Divisa fuerte. Aquella divisa que mantiene cierta estabilidad cambiaria y que generalmente
comprende a países de baja inflación, una divisa es fuerte si representa a una economía fuerte
(GestioPolis.com Experto, 2010).
Importancia
Las divisas son fundamentales en el comercio mundial ya que estas vienen a representar la economía
de la nación de la que provienen, mayormente de países extranjeros que son potencias mundiales.
Son parte esencial del comercio entre naciones para la adquisición de bienes del exterior ya que, si
entre ambos países no se utiliza una misma moneda, la divisa pasaría a ser un intermediario de pago
entre una moneda y otra. Van a facilitar a los turistas pagar por los servicios que adquieran en su
destino, aunque actualmente se utilicen otros sustitutos como tarjetas de créditos que van a permitir
hacer compras sin necesidad de algún tipo de cambio. Otro motivo es que debido a que se encuentran
en el registro de mercado monetario mundial, es posible realizar negocios con estos activos
financieros, evaluando de esta forma cuál se encuentra con mayor estabilidad monetaria y de qué
manera puede resultar una ventaja. (Broseta, 2019)
Diferencia entre moneda y divisa
La moneda es la unidad en físico, mientras que la divisa es la unidad monetaria en cada país, por lo
que el cambio de moneda no es más que comprar una moneda extranjera con monedas locales del
país o viceversa, en cambio las operaciones realizadas sin un movimiento físico necesariamente como
transferencias o cheques son denominados cambios de divisas. Por lo tanto, mientras que la moneda
es la unidad física, la divisa es el valor monetario de las operaciones financieras con diferente tipo de
dinero. Mayormente el cambio de moneda se hace por temas personales como un viaje a otro país,
mientras que el cambio de divisas tiene propósitos comerciales para la obtención de beneficios.
(Banco Celetem, 2018)
Ejemplo de cambio de moneda: Juan tiene un curso de Finanzas en Estados Unidos, por lo que
necesita llevar dinero para sus gastos, así que va al banco y cambia los soles por dólares, ahí se ha
cambiado de moneda ya que se ha comprado dólares por soles.
Ejemplo de divisa: depósitos que están designados en moneda extranjera en una entidad financiera,
un cheque de viaje, etc.
Mercado de divisas
Historia
La historia del mercado de divisas se remonta a la edad media, ya que en esta época se comercializaba
usando el oro y la plata como medio de intercambio en lo cual se puede decir, que el dinero y el papel
moneda se empezó a utilizar como base de referencia para lograr comercializar productos entre
diferentes países, lo cual mostraba que algunos países tenían sus propias monedas ocasionando así
que se lograra el intercambio de divisas y de esta manera facilitar el proceso de negociación que se
quería lograr y logró que la comercialización vaya en continuo crecimiento, que por consiguiente
aumentara su poder adquisitivo y venta con respecto a los demás países que no usaban papel moneda.
Al culminar la segunda guerra mundial los representantes de 45 países se reunieron en la ciudad de
Bretton Woods con la finalidad de restaurar la economía mundial, se creó el Fondo Monetario
Internacional y además se decidió usar el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica como moneda
de base mundial. En el acuerdo de 1971 entre los países más importantes del FMI ahí se optó por
dejar de usar el dólar como moneda base de intercambio y a su vez se le valorice respecto al oro, de
esta forma se decidió usar el tipo de cambio flotante mismo que ha perdurado hasta el día de hoy.
(Fernández, 2000, p.11-12).
Definición
El mercado de divisas es el que permite la transacción de una moneda a otra, es decir un mercado
cambiario que permite el libre cambio de divisas, su principal objetivo es facilitar el comercio
internacional y de inversión, de lo que se expresa que es el mercado mundial de divisas en donde se
compra y vende divisas las distintas monedas del mundo (Mercado de Divisas FOREX, 2018)
Figura 2. Mercado de Divisas

Tengo Dólares USA


Necesito Euros

Dólar en
Euros
Mercado de
Divisas

Dólar en
Euros USA

El precio fijado por Tengo Euros


la Oferta y la Necesito Dólares
Demanda USA
Fuente: Mercado de Divisas FOREX (2018)

Estructura del Mercado de Divisas


Empresas no Financieras: (exportadoras, importadoras, etc.) o bien, turistas, inmigrantes,
inversionistas, etc. Aquí están todos los que desean movilizar sus capitales de un país a otro. Forman
parte del sector primario del mercado.
Corredores de Cambio: son los sujetos utilizados por los Bancos Comerciales para influir en las
actividades bancarias.
Empresas Multinacionales: realizan sus transacciones en función de lo que se ha denominado moneda
vehicular.
Bancos Comerciales: actúan como intermediarios entre oferentes y demandantes de monedas
extranjeras.
Bancos Centrales: De éstos depende, no sólo el tipo de cambio, sino, también el régimen o sistema
cambiario. (Lander, 2018).
Instrumentos
En el mercado Forex se encuentran cinco instrumentos:
a. Transacciones Spot: Son aquellas transacciones que se dan al instante en base al cambio
actual, se liquida en efectivo con mayor frecuencia, pero la liquidación puede darse dos días
después de realizar la transacción como máximo.
b. Outright forwards: Son aquellos instrumentos que involucran un tipo de cambio específico
acordado para intercambiar dos monedas en una fecha futura que suelen ser más de dos días
hábiles.
c. Foreign Exchange swaps (FX Swaps) o Swaps de divisas: Son aquellos contratos tanto para
comprar o vender de un monto específico de una divisa a una fecha determinada futura, con
una tasa de cambio acordada y vender ese mismo monto a una fecha posterior con una tasa
también acordada, siendo una combinación de transacciones spot con una forward; en la
mayoría de casos estos instrumentos se dan en bancos comerciales. (Cazar, 2001)
d. Swaps de monedas: Operaciones comerciales que van a permitir el intercambio de monedas
en los flujos de caja a través de un acuerdo entre dos partes.
e. Opciones: Son aquellos contratos que van a brindar derechos en la compra o venta de una
moneda en términos de otra a un tipo de cambio ya especificado al fin de un tiempo o en
períodos determinados, en donde el vendedor recibe una prima de parte del comprador, la cual
va a depender de muchos factores. (Montes, 2017)
Importancia
Es el mercado fundamental de las finanzas internacionales, por lo que se le considera la columna
vertebral tanto del comercio internacional como de las inversiones a nivel mundial, por lo que su
importancia radica en las facilidades para las diversas operaciones tanto de importaciones como
exportaciones a través de los diversos pagos, recursos de financiamiento y la oferta y demanda de
bienes y valores del exterior, generando así que las empresas e individuos aprendan a comercializar
en el ámbito externo. (Hernández y Lander, 2014)
Otros motivos en el cual radica su importancia es el hecho de la fijación de precios de unas monedas
con otras (tipo de cambio), en donde se cambian tantas unidades de una moneda por otra; es un
intermediario entre países que necesitan liquidez (deficitarios) con aquellos que están dispuestos a
prestar porque les sobra liquidez (superavitarios). (Fernández, 2020)
Funciones
Es muy importante conocer las funciones que ejerce el mercado de divisas ya que de esta manera se
podrá tener una conceptualización más clara y precisa de este tipo de clase de mercado financiero.
Desempeña muchas funciones, pero existen dos que son las más relevantes:
La primera es que, al existir diferentes monedas este mercado va a permitir convertir una moneda en
la que se solicita para que de esta manera sea más factible la compra y venta de los diferentes activos
financieros generando así un mayor poder adquisitivo de un país hacia otro y financiando las
operaciones externas. La segunda función es la seguridad ofertada contra el peligro cambiario que
pueda darse al negociar este tipo de activos que mayormente son más volátiles que otros tipos por lo
que se debe de tener mucho cuidado en su inversión; es por ello que se ofrece una cobertura más
amplia en los riesgos tanto en el tipo de interés como en el tipo cambiario mediante los distintos
instrumentos que son negociados en él. (Recio, 2015)
Otras funciones que desempeña el mercado de divisas son: la generación de facilidades para la
obtención de créditos y la realización de transacciones al exterior de los agentes económicos ya que
muchas veces tanto importadores como exportadores no cuentan con el pago total de sus productos
por lo que esperan a vender sus bienes para solucionar estos gastos; es por ello que a través de los
diversos instrumentos utilizados en este mercado se podrán brindar disposiciones para dichos
desembolsos. La variedad existente en los sistemas de comunicación disponibles tanto para bancos y
otros agentes que participan en la intermediación financiera de este mercado, permitiendo así que sea
mucho más fácil y veloz la compra o pagos en los diversos puntos distantes a nivel internacional.
(Cazar, 2001)
CONCLUSIÓN
Después del análisis en el desarrollo del trabajo, se llegó a la conclusión que la Bolsa de Valores de
Lima y las divisas pueden llegar a tener muchas diferencias, pero una semejanza muy relevante es la
función que ambas cumplen en el sistema económico nacional e internacional, ya que va a permitir
que los participantes cuenten con un respaldo adecuado y correcto que les brinde seguridad en el
mercado, de esta manera diversificar sus inversiones para lograr beneficios y por consecuencia lograr
un dinamismo constante en la economía de un país, porque para la existencia de un desarrollo
sostenible y crecimiento constante en la economía es necesario contar un mercado financiero sólido.
La Bolsa de Valores de Lima representa un elemento importante, ya que ayuda a la economía y hace
posible el intercambio de valores financieros que se transan en el mercado peruano; gracias a ello
podemos observar el sistema que se ha creado, mediante el cual se puede conducir los recursos
financieros de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios, a cambio de un título valor
que les generará liquidez en un futuro, esto a su vez fortalecerá los procesos de producción y
generación de riqueza en la economía del país, además de la generación de empleos. Invertir en esta
bolsa tiene sus beneficios y riesgos debido a la volatilidad del mismo mercado, por ello se debe
analizar bien las inversiones que se desee hacer, y sobre todo diversificar la cartera, para evitar que
se generen pérdidas.
Las divisas al igual que el mercado de divisas son muy relevantes en el comercio internacional, por
una parte, las divisas van a admitir compras o ventas extranjeras a través de una moneda “estándar”
utilizada por la mayoría de naciones, proveen el pago de los turistas en otros países y son muy aptas
para realizar inversiones y obtener beneficios monetarios. En cuanto al mercado de divisas, va a
permitir que los diversos agentes económicos (empresas y familias) puedan interactuar con el exterior
a través de los distintos instrumentos que se plantean dependiendo de la necesidad que se desee cubrir;
además de las facilidades que se le otorgan para la obtención de dichos activos financieros como los
medios de comunicación que aseguran la velocidad de las transacciones y la seguridad en el tipo de
cambio frente a una devaluación monetaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Celetem. (2018). Diferencias entre moneda y divisa. Recuperado de:
http://www.domesticatueconomia.es/diferencia-la-moneda-la-divisa/
Bolsa de Valores de Lima [BVL] (2018). Beneficios y riesgos de invertir en la Bolsa de Valores de
Lima. Recuperado de: http://bolsadelima.pe/beneficios-y-riesgos-de-invertir-en-la-bolsa-de-
valores-de-lima.html
Bolsa de Valores de Lima [BVL]. (2003). Reseña Histórica. Bvl.com.pe. Recuperado de:
https://www.bvl.com.pe/info4/memorias/2003/Cap3.pdf.
Bolsa de Valores de Lima [BVL]. (2016). Organigrama de la BVL [Imagen]. Recuperado de:
https://www.bvl.com.pe/documentos/ORGANIGRAMA_BVL_2016.pdf.
Bolsa de Valores de Lima. (2020). Quiénes Somos. www.bvl.com.pe/.]. Recuperado de:
https://www.bvl.com.pe/acercalaempresa.html.
Broseta, A. (2019). Mercado de divisas. Rankia. Recuperado de: https://www.rankia.cl/blog/analisis-
ipsa/3512782-que-son-divisas-para-sirven-tipos-ejemplos
Cazar, E. (2001). El mercado internacional de divisas. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
Equilibrium - Clasificadora de Riesgo S.A. (2018). Informe de clasificación de la Bolsa de Valores
de Lima S.A.A. Bvl.com.pe. Recuperado
de:https://www.bvl.com.pe/hhii/BV0001/20180801174901/ANEXO.PDF.
ESAN Business. (2017). Tres características claves del mercado de valores en Perú. Recuperado
de:https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/05/tres-caracteristicas-claves-del-
mercado-de-valores-en-peru/.
Fernández, S.(2000). El Sistema Monetario Internacional y el Mercado de Divisas. España. Ediciones
Pirámide. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-el-sistema-monetario-
internacional-y-el-mercado-de-divisas/9788436814453/708850
Fernández, F. (2020). El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona? Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-
funciona/
GestioPolis.com Experto. (25 de junio de 2020). ¿Qué son divisas? Recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/que-son-divisas/
Gómez, D. y Márquez, F. (2006). La banca en el comercio internacional. Editorial ESIC recuperado
de:https://books.google.com.pe/books?id=7XipawqeQPUC&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Hernández, A. y Lander, K. (2014). El mercado de divisas y su importancia. Recuperado de:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/06/10/mercados/1402409907_769859.html#:~:t
ext=El%20mercado%20de%20divisas%20es,adicionales%20de%20bienes%20y%20servici
os.
Lander, O. (27 de julio de 2018). El Mercado de Divisas y su Importancia. Mercados. Recuperado
de:https://www.researchgate.net/publication/335507795_Mercado_de_divisas_trading_forex
_bolsa_de_valores.
Mercado de divisas FOREX (3 de julio del 2018). Mercado de divisas trading forex bolsa de valores.
Mercado de divisas forex trading Exchange . Recuperado de: file:///C:/Users/PC-
PORT/Downloads/Dialnet-MercadoDeDivisasTradingForexBolsaDeValores-
7154258%20(5).pdf
Montes, J. (2017). Mercado de divisas. Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-169/moneda-169-
08.pdf
Pradas, A. (27 de noviembre de 2019). Funcionamiento de la Bolsa de Valores de Lima. Rankia.
Recuperado de: https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1896284-funcionamiento-bolsa-
valores-lima
Rankia, (2019). ¿Cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima? Recuperado de:
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1578857-como-invertir-bolsa-valores-
lima#:~:text=No%20existe%20un%20monto%20m%C3%ADnimo,la%20rentabilidad%20q
ue%20deseas%20alcanzar.
Rankia, (2020). ¿Por qué es importante la Bolsa de Valores? Recuperado de:
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/4544905-por-que-importante-bolsa-valores
Recio, J. (2015). Importancia del mercado de divisas en la economía. Economía Finanzas.
Recuperado de: https://www.economiafinanzas.com/importancia-del-mercado-divisas-la-
economia/
Superintendencia del Mercado de Valores [SMV] (2020). Finalidad y Funciones. Recuperado de:
https://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo?data=17B15B848FCE8F37FA86E13166C67520
43C6DCB32142B823F43909D41274C8008858C8
Tirado, N. (10 de abril de 2017). Mercados Financieros. Visión Gerencial. Recuperado de:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/951

También podría gustarte