Está en la página 1de 9

AUDITORIA I

ACTIVIDAD 4

PRESENTADO POR: YUDERLY BAILON BARRETO


LEANDRO HUEJE ROJAS
JAIRO ENRIQUE CARDENAS
ESCILDA PEÑA JIMENEZ
LIZBETH FAISURY LOSADA MORENO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURIA PÚBLICA
VI SEMESRE
NEIVA – HUILA
2019
AUDITORIA I
ACTIVIDAD 4

PRESENTADO POR: YUDERLY BAILON BARRETO


LEANDRO HUEJE ROJAS
JAIRO ENRIQUE CARDENAS
ESCILDA PEÑA JIMENEZ
LIZBETH FAISURY LOSADA MORENO

PRESENTADO A: DOLLY XIMENA CALDERON


DOCENTE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURIA PÚBLICA
VI SEMESRE
NEIVA – HUILA
2019
TABLA DE CONTENIDO
1. Portada ------------------------------------------------------------------------------------- 01
2. Subportada--------------------------------------------------------------------------------- 02
3. Tabla de contenido ----------------------------------------------------------------------- 03
4. Introducción ------------------------------------------------------------------------------- 04
5. Desarrollo de la actividad --------------------------------------------------------------- 05
6. Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------ 08
7. Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------- 09
INTRODUCCION
En este trabajo damos a conocer la responsabilidad y objetivos de la auditoria ya que estos
puntos son muy importantes para la auditoria. La Auditoria se ha convertido en una de las
técnicas utilizadas, más importantes dentro de las organizaciones, gracias a su
implementación y desarrollo, la alta dirección encuentra un mecanismo de control que
permite conocer el estado actual de sus procesos y la veracidad de la información, para
determinar la eficacia y eficiencia con la cual se están ejecutando y así, poder tomar a
tiempo las acciones necesarias para su correcto cumplimiento de objetivos y metas.
PREGUNTAS
1. Describa la responsabilidad y el objetivo de la auditoría.
La responsabilidad que tiene la auditoria es acordar los términos de la entidad, que sean
legales ante el gobierno, busca la mejora en materia de procesos y procedimientos
administrativos, gestión de riesgos y control de métodos que afrontan las organizaciones,
esto proporciona a la administración la seguridad de cumplir adecuadamente sus deberes
respecto a la entidad y sus asociados.
El objetivo principal de la auditoria es aumentar el grado de confianza de los usuarios en
los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una
opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos
materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. En la
mayoría de los marcos de información con fines generales, dicha opinión se refiere a si los
estados financieros expresan la imagen fiel o se presentan fielmente, en todos los aspectos
materiales, de conformidad con el marco. Una auditoría realizada de conformidad con las
NIA y con los requerimientos de ética aplicables permite al auditor formarse dicha opinión.
2. Establezca cuáles son las responsabilidades del auditor (defina mínimo 5).

 Realizar una reunión inicial con la que se dará comienzo a la auditoría.


 Es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los
estados financieros considerados en su conjunto están libres de incorreciones
materiales debidas a fraude o error.
 mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría,
teniendo en cuenta la posibilidad de que la dirección eluda los controles y
reconociendo el hecho de que los procedimientos de auditoría que son
eficaces para la detección de errores pueden no serlo para la detección del
fraude.
 Es responsable de su informe y debe realizar su trabajo de acuerdo con las
Normas Técnicas de Auditoría establecidas.
 Planificar su examen teniendo en cuenta la posibilidad de que pudieran
existir errores o irregularidades con un efecto significativo en las cuentas
anuales.
 Exponer ante la Administración, los riesgos identificados, las debilidades de
control interno y la estrategia de auditoría.
 Realizar una reunión final para el cierre de la auditoría en la que se revisarán
todas las conclusiones obtenidas junto con los participantes de la
organización en el proceso de la auditoría interna.

3. Explique cuáles son los ciclos de los estados financieros.

 Ciclo de ingresos: hace referencia al análisis de los registros de las cuentas que


tengan relación con la venta de bienes y servicios a terceros, es decir la actividad de
la empresa; como  bancos, ventas, cuentas por cobrar, devoluciones sobre ventas,
descuento sobre ventas, estimación para cuentas incobrables, Impuesto al Valor
Agregado débito.
 Ciclo de compras de inventarios: podemos analizar la revisión de las cuentas de
bancos, inventarios, cuentas por pagar a los proveedores, devoluciones, descuentos
sobre compras, estimación para inventarios obsoletos, Impuesto al Valor Agregado
crédito. En este ciclo se clasifica la adquisición de los recursos antes mencionados
entre diversas cuentas de activo y los pasivos acumulados derivados de la
adquisición de dichos recursos.
 Ciclo de compras de activos fijos: se refiere a la revisión de las cuentas de bancos,
adquisiciones de activos fijos, cuentas por pagar, la cuenta depreciación y gasto
depreciación, la valorización por mejoras y la devaluación  de activos. Es decir, se
ve la forma de cómo se registran los activos fijos que llegan a la empresa y en qué
base de datos, aplicativos o módulos son registrados.
 Ciclo de Nomina o de personal:  : incluye revisar  las cuentas relacionadas con las
erogaciones  y transacciones para recursos humanos, como bancos, gastos salarios,
provisión para prestaciones sociales
 Ciclo de tesorería: comprende las erogaciones de la empresa. Inicia con el
reconocimiento del ingreso y su distribución en las operaciones corrientes y otros
usos hasta el pago a inversionistas, socios, impuestos,  proveedores y acreedores.
 Ciclo de producción: Es la transformación de los materiales y productos
adquiridos en bienes y servicios para la venta.
 Ciclo de información financiera: comprende la preparación y elaboración de los
estados financieros a una fecha o un período determinado.

4. Defina 6 tipos de auditoría, cada uno con su objeto de estudio.

 AUDITORÍA EXTERNA O LEGAL: es la más conocida popularmente y


consiste en el análisis de las cuentas del balance anual de una empresa a través de
un profesional auditor externo por requerimiento legal. Tiene efecto de inscripción
en el Registro Mercantil.
 AUDITORÍA INTERNA: se lleva a cabo por los propios empleados del negocio,
para investigar la validez de los métodos de operaciones y su coherencia con
respecto a la política general de la empresa. Para ello se evalúan ciertos detalles que
intervienen en los procesos y mecanismos internos. Es una herramienta clave para
el control interno y una vez finalizado el análisis emitirá un informe a la dirección o
a órganos superiores del equipo, para evaluar posibles soluciones en referencia a
los problemas encontrados.
 AUDITORÍA OPERACIONAL: este tipo de auditoría se desempeña por un
profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su
gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la
productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa,
sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello.
El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.
 AUDITORÍA OPERACIONAL: este tipo de auditoría se desempeña por un
profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su
gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en la
productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la empresa,
sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello.
El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.
 AUDITORÍA FINANCIERA: también denominada auditoría contable. Se
encarga de examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes
de acuerdo a normas contables establecidas.
 AUDITORÍA FINANCIERA: también denominada auditoría contable. Se
encarga de examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes
de acuerdo a normas contables establecidas.
CONCLUSIONES

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona


independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad
económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de
correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidas.
Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de
su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.
El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios
públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace más complicada,
adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor
delegación de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de:

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20200%20p%20def.pdf

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20210%20p%20def.pdf

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20240%20p%20def.pdf

https://prezi.com/huurtkeoexnv/proceso-de-compra-de-activos-fijos/

http://contabilidadparati.blogspot.com/2017/03/elementos-de-control-interno-ciclos-de.html

También podría gustarte