Está en la página 1de 25

Encabezado: 1

Tema:

Los poderes del Estado y sus funciones

Participantes

Nombres Matriculas

Kelly E. Castillo Taveras 2020-1221

Flor S. Heureaux Mendoza 2020-0915

Ana M. Cuello Terreno 2020-0969

Profesor:

Ana Altagracia Rodríguez Ortiz

Asignatura:

Introducción del derecho


2

Índice

Contenid

Introducción...................................................................................................................3

Capítulo I: Poder Ejecutivo............................................................................................4

Los fundamentos democráticos......................................................................................4

La estructura jurídico-política del estado...................................................................5

Las funciones inherentes a cada uno de sus componentes.....................................6

El concepto de universalidad del derecho..............................................................7

Capítulo II: Poder Legislativo........................................................................................9

Historia del poder legislativo en la republica dominicana.........................................9

Los fundamentos democráticos............................................................................10

La estructura jurídico-política del Estado............................................................11

¿Cómo está estructurado el Poder Legislativo?...................................................12

Capítulo III: Poder Judicial..........................................................................................15

Los fundamentos democráticos................................................................................15

La estructura jurídico-política del Estado............................................................16

Teorías Jurídico-Políticas de los Poderes del Estado...................................................19

Conclusión....................................................................................................................21

Bibliografía..................................................................................................................23
3

Introducción

En el desarrollo de este trabajo académico, se podrá aprecia cómo funciona los poderes del

Estado, sus funciones inherentes y el efecto de estas en una sociedad, en este caso específico

el de nuestro país Republica Dominicana, de igual forma la estructura jurídica y los

fundamentos democráticos de cada una .

Podemos apreciar que los poderes del Estado y la sociedad dominicana está representada por

un Estado democrático, republicano, presidencialista, en donde están consagrados los tres

poderes democráticos: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial los mismos son los

temas a tratar. Cada uno de estos poderes consta en el cuerpo de trabajo con un desarrollo

extenso que consta de explicar desde la historia del surgimiento de estos poderes en la

republica dominicana hasta la función inherente de sus respectivos integrantes.

En este también podremos conocer mucho más sobre lo que está en nuestra constitución, ya

que en base a estas nos regimos como nación, durante toda la extensión de este tratamos de

proporcionar la mayor cantidad de información para que el lector, para que así mismo pueda

comprender las bases en las que están construidas su país y como se encarga de regular y

ordenar la vida en sociedad tal cual la conocemos.


4

Capítulo I: Poder Ejecutivo

Los fundamentos democráticos.

Es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado. El poder ejecutivo

es el poder encargado de la aplicación general del orden jurídico, mediante la operación de

diversos servicios y agentes que velan por el cumplimiento de la ley por parte de los

ciudadanos y entes privados. Se distinguen así del poder legislativo, que promulga o revoca

leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas en los casos de

conflicto particular. El poder ejecutivo hace cumplir las tres facultades y funciones

primordiales del estado.

El poder ejecutivo es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas

generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación

en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con

respecto a la legislación, en los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado

como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser

su más firme garante.

En nuestro país el Poder Ejecutivo es unipersonal, pero no obstante el Vicepresidente es

elegido por la ciudadanía justamente con el presidente quienes conjuntamente componen la

formula presidenciales. Sin embargo, ya en funciones, el Vicepresidente se desempeñara

como presidente del senado, por lo que el jefe de gobierno es la figura más visible y de mayor

importancia del poder ejecutivo.


5

En un sistema presidencial, el jefe de gobierno es también el jefe del estado, mientras que en

un sistema parlamentario es generalmente el líder del partido con mayor representación en el

poder legislativo y es comúnmente llamado primer ministro en la República de Irlanda y

Canciller Federal en Alemania y Austria.

Mientras que en Francia, el poder Ejecutivo se reparte entre el presidente y el primer

ministro, sistema que se ha producido en una serie de antiguas colonias francesas.

La estructura jurídico-política del estado.

El poder ejecutivo lo ejerce el presidente de la Republica. Quien es elegido cada

cuatro años por voto directo. Hay un vicepresidente de la Republica, que es elegido en la

misma forma y por igual periodo que el presidente y conjuntamente con este.

El presidente y el vicepresidente de la Republica prestan juramento de sus cargos el 16 de

agosto siguiente a su elección, fecha en que termina el periodo de los salientes, prestan

juramento ante la Asamblea Nacional o ante cualquier funcionario u oficial público.

El presidente de la Republica es el jefe de la administración Pública y el jefe supremo de

todas las fuerzas armadas de la Republica y de los cuerpos policiales.

El Artículo 128 de la constitución señala los deberes y derechos del presidente de la

Republica.
6

El presidente de la Republica no podrá salir al extranjero por más de quince días sin

autorización del Congreso.

El Presidente y el Vicepresidente de la República no podrán renunciar sino ante la Asamblea

Nacional.

Las funciones inherentes a cada uno de sus componentes.

Según el artículo 55 de la constitución de la Republica Dominicana, son atribuciones

del presidente de la Republica:

 Nombrar los secretarios y subsecretarios del estado y los demás funcionarios y

empleados públicos cuyo nombramiento no se atribuya a ningún otro poder u

organismo autónomo reconocido por la constitución o por las leyes, aceptarles sus

renuncias y removerlos.

 Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones del congreso nacional y cuidar de

su fiel ejecución y expandir reglamentes, decretos e instrucciones cuando fuere

necesario.

 Velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas nacionales.

 Nombrar con la aprobación del senado, los miembros del cuerpo diplomático,

aceptarles sus renuncias y removerlos.

 Recibir a los jefes de estado extranjeros y a sus representantes.


7

 Presidir todos los actos solemnes de la Nación, dirigir las negociaciones diplomáticas

y celebrar tratados con las naciones extranjeras u organismos internacionales,

debiendo someterlos a la aprobación del congreso, sin lo cual no tendrán validez ni

obligaran a la República.

 Disponer todo lo relativo a zonas aéreas, marítimas, fluviales o militares.

 Establece la forma en que se cumplirán las leyes.

 Dirigir la Fuerza armada nacional en su carácter de comandante en Jefe, ejercer la

suprema autoridad jerárquica de ella y fijar un contingente.

 Ejercer el mando supremo de la fuerza armada nacional promover sus oficiales a

partir del grado de coronel(a) o capitán(a) de navío y nombrarlos(as) para los cargos

que les sean privativos.

 Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos

previstos en la constitución.

 Dictar previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.

 Convocar la asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.


8

 Reglamentar total o parcialmente las leyes sin alterar su espíritu, propósito y razón.

 Administrar la Hacienda Pública Nacional.

 Negociar los empréstitos nacionales.

 Decretar créditos adicionales al presupuesto, previa autorización de la asamblea

nacional o de la comisión delegada.

El concepto de universalidad del derecho.

La doctrina jurídica del derecho administrativo y del constitucional plantea una

disyuntiva de tipo nominal para designar a este poder del Estado.

Algunos teóricos lo denominan poder ejecutivo y otros poder administrativo. Sin embargo, es

esta última versión la que describe de mejor manera las funciones de esta potestad, debido a

que la ostentación de esta potestad jurídica no solo supone la ejecución de reglas, sino que

también implica la administración a través del dictamen de otras normas (reglamentos,

decretos, instructivos). En algunas jurisdicciones es común que se le deleguen potestades

legislativas a quien también ostenta el cargo de presidente, aunque esto no se debe confundir

con la potestad administrativa, que bajo mandato constitucional le otorga esas facultades al

presidente o primer ministro.


9

Esto último suele traer problemas de competencia legal, es decir, es responsable de la gestión

diaria del estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes

que tienen que ser aplicadas.

Organización de estos poderes en la Republica Dominicana.

La constitución de la Republica Dominicana estipula en el artículo 134, la creación de

ley de los ministerios de estados (anteriormente llamados secretarias de estado) que se

considere necesario para el adecuado funcionamiento de la Administración Publica.

En la actualidad existen las siguientes organizaciones:

 Administrativa de la presidencia

 Agricultura (SEA)

 Cultura (SEC)

 Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR)

 Economía, Planificación y Desarrollo

 Educación

 Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT)

 Finanzas

 Industria y Comercio (SEIC)

 Interior y Policía

 Juventud

 Mujer (SEM)
10

 Fuerzas Armadas (SEFFAA)

 Obras Publicas y Comunicaciones (SEOPC)

 Relaciones Exteriores (SEREX)

 Medio Ambiente y Recursos Naturales

 Presidencia

 Salud Publica y Asistencia Social (SESPAS)

 Trabajo

 Turismo

Capítulo II: Poder Legislativo

Historia del poder legislativo en la republica dominicana

El Congreso de la República Dominicana es la institución legislativa nacional de la

República Dominicana. Es un cuerpo bicameral y está conformado por un Senado y una

Cámara de Diputados. Los integrantes de ambas cámaras son electos por un período de 4

años. La reunión del Senado y la Cámara de Diputados se denomina Asamblea Nacional.

El Congreso de la República Dominicana nace tras la redacción de la Constitución, el

6 de noviembre de 1844. En el capítulo 2 de esta Constitución, se mencionaba cómo estaría

dividido el Poder Legislativo, en dos cuerpos legisladores llamadas Tribunado

(correspondiente a la actual Cámara de Diputados) y Consejo Conservador (correspondiente

al actual Senado). Anteriormente, los diputados y senadores eran elegidos por voto indirecto

y censitario, y solo podían ser candidatos aquellas personas con propiedades.


11

En 1854, la Constitución fue reformada cambiando el nombre del Consejo Conservador por

el de Senado. Posteriormente, en diciembre del mismo año, se realizó una nueva revisión a la

Constitución para fusionar ambas cámaras en un Senado Consultor, siendo este el primer

período en la historia de la República Dominicana en el que el Poder Legislativo se rigió por

un Congreso unicameral. El sistema bicameral fue nuevamente repuesto en noviembre de

1865 tras la Restauración de la República, separando el Congreso en una Cámara de

Representantes y una Cámara de Diputados.

Entre 1866 y 1907, la República Dominicana se rebatió entre la bicameralidad y la

unicameralidad, eliminando el Senado en la modificación constitucional de 1866,

restableciéndolo en 1878, y volviéndolo a eliminar en 1880.

El Senado reapareció como cámara del Congreso en la Constitución de 1908, a partir de la

cual se mantuvo constante el sistema bicameral. Durante la primera intervención

estadounidense, el Congreso fue disuelto no sin antes haber elegido como presidente a

Francisco Henríquez y Carvajal. Posterior al restablecimiento de la soberanía nacional, el

Congreso fue nuevamente restituido, y en 1927 se permitió la elección de los legisladores

mediante voto directo.

Los fundamentos democráticos.

Esta obra aborda la contribución de la institución parlamentaria a la democracia y los

elementos que determinan el carácter democrático de un parlamento y órgano legislativo. El

manual consta de siete apartados, el primero se refiere a la representatividad del parlamento;

el segundo trata la apertura de los cuerpos legislativos a los medios de comunicación y a la

prensa, canales de transmisión al público; el tercero se enfoca en los mecanismos de


12

acercamiento entre los ciudadanos y sus representantes; el cuarto aborda la rendición de

cuentas del titular de un cargo a un órgano ante el cual es responsable. El quinto se ocupa de

la eficacia del parlamento en el desempeño de sus funciones, legislar, control del ejecutivo y

control financiero, mientras que el sexto presenta la participación del parlamento en las

cuestiones internacionales, mientras que el último plantea los desafíos que enfrentarían los

órganos legislativos en el siglo XXI, vinculados al cambio en las necesidades de la sociedad,

ya que las presiones ejercidas por el público y el proceso tecnológico complican cada vez

más la tarea legislativa.

La estructura jurídico-política del Estado..

Esta obra aborda la contribución de la institución parlamentaria a la democracia y los

elementos que determinan el carácter democrático de un parlamento y órgano legislativo.

El manual consta de siete apartados, el primero se refiere a la representatividad del

parlamento; el segundo trata la apertura de los cuerpos legislativos a los medios de

comunicación y a la prensa, canales de transmisión al público; el tercero se enfoca en los

mecanismos de acercamiento entre los ciudadanos y sus representantes; el cuarto aborda la

rendición de cuentas del titular de un cargo a un órgano ante el cual es responsable. El quinto

se ocupa de la eficacia del parlamento en el desempeño de sus funciones, legislar, control del

ejecutivo y control financiero, mientras que el sexto presenta la participación del parlamento

en las cuestiones internacionales, mientras que el último plantea los desafíos que enfrentarían

los órganos legislativos en el siglo XXI, vinculados al cambio en las necesidades de la

sociedad, ya que las presiones ejercidas por el público y el proceso tecnológico complican

cada vez más la tarea legislativa.


13

¿Cómo está estructurado el Poder Legislativo?.

Se compone de un Senado y una Cámara de Diputados, cuyos miembros son elegidos

por voto directo. Ambas Cámaras forman el Congreso de la República (Art. 76).

¿Puede un Senador o un Diputado ejercer al mismo tiempo otra función pública?

No, sus cargos son incompatibles con cualquier otra función o empleo de la Administración

Pública (Art. 77).

¿Cómo se llenan las vacantes dejadas por Senadores o Diputados?

La Cámara correspondiente escoge el sustituto de una terna que le presentará el Partido que

lo postuló (Art. 77).

¿Cuántos Senadores hay?

Actualmente (período 2010-2016) existen 32 Senadores, uno por cada provincia del país y

uno por el Distrito Nacional (Art. 78).

¿Cuántos Diputados hay?

En la actualidad (período 2010-2016) hay 179 diputados provinciales, a razón de uno por

cada cincuenta mil habitantes o fracción de más de veinticinco mil. Por cada provincia debe

haber por lo menos dos (Art. 81). Además de los diputados provinciales, hay 5 diputados

nacionales y 7 diputados que representan a los dominicanos en el exterior; esto haría un total

de 191 diputados.
14

¿Por cuánto tiempo se eligen los Senadores y los Diputados?

Igual que el Presidente de la República, los legisladores son electos por un período de cuatro

años (Art. 78). Pero la Constitución vigente, dispone en las Disposiciones Transitorias que:

"Todas las autoridades electas mediante voto directo en las elecciones congresuales y

municipales del año 2010, excepcionalmente, durarán en sus funciones hasta el 16 de agosto

de 2016".

¿Qué condiciones se requieren para ser Senador o Diputado?

(Arts. 79 y 82) Ser dominicano en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos.

Haber cumplido veinticinco años de edad. Ser nativo de la circunscripción territorial que lo

elija o haber residido en ella por lo menos cinco años consecutivos.

¿Puede una persona naturalizada dominicana ser elegido Senador o Diputado?

Sí, pero sólo diez años después de haber adquirido la nacionalidad, y siempre que hubieren

residido dentro de la jurisdicción que los elija durante los cinco años que precedan a su

elección (Art. 79 y 71).

Las funciones inherentes a cada uno de sus componentes.

El poder legislativo es el encargado de proponer, discutir, estudiar, votar, aprobar o

rechazar iniciativas de leyes, proyectos de ley o leyes amparados dentro de la Constitución

política de cada país. Además, tiene el papel de vigilar y controlar el desempeño del

gobierno.

Congreso
15

El poder legislativo de los Estados que tienen un congreso es representado por el presidente

del congreso. El congreso, a su vez, puede adoptar dos tipos de estructura: unicameral y

bicameral.

Unicameral: está compuesta solo de la cámara baja donde los diputados son elegidos

democráticamente como, por ejemplo, el caso de: Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Guyana, Honduras, Perú y Venezuela.

Bicameral: el congreso se compone de una cámara baja (diputados) y una cámara alta

(senadores). La cámara baja es la representación popular y la cámara alta revisa nuevamente

las leyes en el marco de acción relacionado con relaciones económicas, políticas y sociales

del Estado como, por ejemplo, el caso de: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y

México.

Parlamento

El parlamento son los representantes elegidos por el pueblo para expresar la voluntad de éste.

Elabora y aprueba normas y leyes de carácter general. El parlamento está presente en

aquellos Estados en que el poder ejecutivo es dividido y diferenciado por un Jefe de Estado y

un Jefe de Gobierno como, por ejemplo: España e Inglaterra.

Organización de este poder en la República Dominicana.

El Congreso de la República Dominicana es la institución legislativa nacional de la

República Dominicana. Es un cuerpo bicameral y está conformado por un Senado y una


16

Cámara de Diputados. Los integrantes de ambas cámaras son electos por un período de 4

años. La reunión del Senado y la Cámara de Diputados se denomina Asamblea Nacional.

El Senado representa a las provincias de la República Dominicana; está compuesto por 32

miembros (un representante de cada provincia y un representante por el Distrito Nacional).

Los senadores se eligen de listas partidarias para un período de cuatro años. La edad mínima

para postularse es de 25 años, y el candidato debe de haber residido en la provincia que lo

elija como mínimo en los últimos 5 años previos a las elecciones.

La Cámara de Diputados está compuesta por 190 representantes del pueblo; 178 de ellos se

eligen por representación proporcional a razón de 1 por cada 50 000 habitantes, mediante

voto directo y secreto, en todo el país. Además, son electos 5 diputados nacionales para los

partidos sin representantes con mayor acumulación de votos, y 7 diputados de ultramar para

representar a la comunidad dominicana en el extranjero. Los diputados también tienen un

período de cuatro años y deben tener igualmente como mínimo 25 años cumplidos al día de la

elección, así como haber residido en la demarcación que los elija como mínimo en los

últimos 5 años previos a las elecciones.

Capítulo III: Poder Judicial.

Los fundamentos democráticos

El poder judicial pertenece al grupo de poderes del Estado que conforman el gobierno

de la nación, que tiene como misión administrar justicia para resolver los conflictos u

problemas y garantizar los derechos de las personas, consolidar la paz social y el desarrollo

de la democracia dentro del marco del Estado del derecho. Es una de las tres facultades y

funciones de una forma más primordial del Estado, mediante la aplicación de las normas
17

jurídicas en la resolución de conflictos. Por ´´mando u poder´´ en el sentido de poder público

se entiende la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del

poder judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales, juzgados y tribunales, que ejercen

la protesta jurisdiccional, que sólo complacerse de imparcialidad, autonomía y poder absoluto

dentro de la ley.

Según una de las la teorías clásicas del señor Montesquieu de la división de poderes, que

distinguir entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantizar la libertad de

cada ciudadano. El señor Montesquiu formo su teoría después de un viaje a Inglaterra en

donde puedo entender que un poder judicial independiente puede ser como un freno de

forma eficiente al poder ejecutivo. Bajo la división de poderes, viene naciendo del llamado

estado de derecho, en el cual los poderes públicos están idénticamente sometidos al imperio

de la ley. El poder judicial dede ser autónomo para poder controlar al resto de los poderes, en

especial el ejecutivo, cuando estos conculcan el ordenamiento jurídico y transformarse en el

representante de hacer de manera muy efectiva la vida del derecho como componente

regulador de la vida social.

La estructura jurídico-política del Estado.

En el artículo 4 de la Constitución de la República Dominicana establece la

organización política y jurídica del Estado, los cuales están separados en tres Poderes:

Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La Constitución de la República Dominicana de 1966, fue reformada después de 28 años de

vigencia. Las reformas fueron promulgadas el 14 de agosto de 1994, por el entonces

Presidente de la República, Joaquín Balaguer. Entre las principales reformas se encuentra la


18

creación del Consejo Nacional de la Magistratura. Dicho Consejo está compuesto por siete

miembros: el Presidente de la República y cuatro legisladores incluyendo a los presidentes de

las cámaras, así como al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y un segundo Magistrado

de este órgano.

El Poder Judicial está encabezado por la Suprema Corte de Justicia, e incluye a las Cámaras

de Apelaciones y otros tribunales de jurisdicción menor como los tribunales de tierras,

juzgados de primera instancia y juzgados de paz, establecidos conforme a la ley. La Suprema

Corte de Justicia es el Tribunal más elevado, con jurisdicción nacional. Examina la correcta

aplicación de las normas procesales por parte de los tribunales inferiores y el espíritu de las

leyes en concordancia con la Constitución. Actualmente está compuesta por 16 miembros

(antes eran sólo nueve), los cuales fueron elegidos por el Consejo Nacional de la

Magistratura, institución que como ya se dijo anteriormente fue creada en virtud de las

reformas a la Constitución de 1994, con el fin de lograr la independencia de este órgano de

gobierno de los demás poderes del Estado. De acuerdo con la Constitución, la administración

de justicia es gratuita en todo el territorio de la República Dominicana.

Las funciones inherentes a cada uno de sus componentes.

La Constitución de la República Dominicana establece la integración del Consejo del

Poder Judicial:

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá, es la denominación utilizada

para designar al juez o magistrado que preside la Corte Suprema (o Tribunal Supremo) en la
19

mayoría de los países con sistemas jurídicos basados o influenciados por el Derecho

continental.

Un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma, tiene como

función principal garantizar al condenado o condenada por sentencia.

Un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares, es la única

jurisdicción competente para conocer una demanda principal en nulidad en materia de

arbitraje comercial.

Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares, viene siendo parte de

los tribunales pertenecientes al Organismo Judicial, dichos tribunales tienen como principal

objetivo conocer los casos, hechos o procesos judiciales.

Un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares, que ejerce funciones jurisdiccionales

y se encargan de resolver cuestiones de menor relevancia.

El concepto de universalidad del derecho.

Es una agrupación de bienes y deudas que integran en un todo indivisible, como

ocurre con el patrimonio; y más aún en caso de ser heredado, en que los sucesores a título

universal no pueden aceptar derechos sin las obligaciones.


20

Reunión de cosas que forman un conjunto; como un rebaño o una cosecha, pero susceptibles

de división o estimación separada. Se conoce también como universalidad de cosas y se

contrapone a la universalidad de derecho.

Organización de estos poderes en la República Dominicana.

La impartición de justicia a nivel nacional, se organiza, en razón al territorio (ratione

loci), en tantos Departamentos Judiciales y Distritos Judiciales como los que sean creados por

Ley. Actualmente, el Poder Judicial consta de 11 Departamentos Judiciales y 35 Distritos

Judiciales, a saber:

 Departamento Judicial del Distrito Nacional. Comprende el Distrito Judicial

del Distrito Nacional.

 Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo. Comprende los

Distritos Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata.

 Departamento Judicial de Santiago. Comprende los Distritos Judiciales de

Santiago y Valverde.

 Departamento Judicial de La Vega. Comprende los Distritos Judiciales de La

Vega, Espaillat, Constanza, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel.

 Departamento Judicial de San Francisco de Macorís. Comprende los Distritos

Judiciales de Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná.

 Departamento Judicial de San Pedro de Macorís. Comprende los Distritos

Judiciales de San Pedro de Macorís, el Seibo, Hato Mayor, La Romana y La

Altagracia.
21

 Departamento Judicial de San Cristóbal. Comprende los Distritos Judiciales de

San Cristóbal, Villa Altagracia, Peravia, Azua y San José de Ocoa.

 Departamento Judicial de Barahona. Comprende los Distritos Judiciales de

Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.

 Departamento Judicial de San Juan de la Maguana. Comprende los Distritos

Judiciales de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán y Elías Piña.

 Departamento Judicial de Montecristi. Comprende los Distritos Judiciales de

Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.

 Departamento Judicial de Puerto Plata. Comprende el Distrito Judicial de

Puerto Plata.

Teorías Jurídico-Políticas de los Poderes del Estado

Durante todas las etapas de la humanidad, los pueblos han sufrido del abuso de

autoridad de sus gobernantes, situaciones como la creación de impuestos excesivos y absurdo

en la época feudal o los horrores de la época del terror de Francia, por citar algunos ejemplos,

provocaron que se diera una gran mayoría de importantes de movimientos populares en

contra de las acciones abusivas del gobierno . Esto tiene gran relevancia porque permitió a las

diversas sociedades darse cuenta de que el poder en manos de una sola persona o grupo no

era conveniente, es por ello que surgen grandes pensadores cuyas ideas principalmente

políticas, influyeron en hechos trascendentes para la humanidad.

La preservación de la libertad individual va relacionada con la división de poderes, según

Sartori “el concepto de libertad política tiene una connotación de resistencia. Es libertad de,

Por qué es la libertad del IVA del más débil. Lo que podemos de la libertad política es la
22

protección contra el poder arbitrario y despótico. Al señalar una situación de levantar no

referimos a una situación de protección que les permita a los gobernados oponerse al abuso

de poder por parte de los gobernantes´´.

A mediados del siglo XVIII, Europa era gobernada en su mayoría por monarquías absolutas

hereditarias, cuya opresión hacia el pueblo francés junto con las ideas libertadoras de

pensadores tanto franceses como americanos permitió que en el 1789 diera inicio la

revolución francesa para crear posteriormente la República francesa.

Bajo este marco de referencia, surge el pensador Montesquieu con ideas liberales, quien

consideraba a la justicia como la finalidad del Estado. Estas ideas innovadoras para aquellas

épocas quedaron plasmadas en su obra “el espíritu de las leyes “e influyeron no solamente en

Francia, sino que fueron seriamente consideradas por los pueblos latinoamericanos para crear

sus propias leyes independentistas división de poderes.

Conclusión

Durante todas las etapas de la humanidad, los pueblos han sufrido del abuso de

autoridad de sus gobernantes, situaciones como la creación de impuestos excesivos y absurdo

en la época feudal o los horrores de la época del terror de Francia, por citar algunos ejemplos,

provocaron que se diera una gran mayoría de importantes de movimientos populares en

contra de las acciones abusivas del gobierno . Esto tiene gran relevancia porque permitió a las

diversas sociedades darse cuenta de que el poder en manos de una sola persona o grupo no

era conveniente, es por ello que surgen grandes pensadores cuyas ideas principalmente

políticas, influyeron en hechos trascendentes para la humanidad.


23

La preservación de la libertad individual va relacionada con la división de poderes, según

Sartori “el concepto de libertad política tiene una connotación de resistencia. Es libertad de,

Por qué es la libertad del IVA del más débil. Lo que podemos de la libertad política es la

protección contra el poder arbitrario y despótico. Al señalar una situación de levantar no

referimos a una situación de protección que les permita a los gobernados oponerse al abuso

de poder por parte de los gobernantes´´.

A mediados del siglo XVIII, Europa era gobernada en su mayoría por monarquías absolutas

hereditarias, cuya opresión hacia el pueblo francés junto con las ideas libertadoras de

pensadores tanto franceses como americanos permitió que en el 1789 diera inicio la

revolución francesa para crear posteriormente la República francesa.

Bajo este marco de referencia, surge el pensador Montesquieu con ideas liberales, quien

consideraba a la justicia como la finalidad del Estado. Estas ideas innovadoras para aquellas

épocas quedaron plasmadas en su obra “el espíritu de las leyes “e influyeron no solamente en

Francia, sino que fueron seriamente consideradas por los pueblos latinoamericanos para crear

sus propias leyes independentistas división de poderes.

También, nos dejó claro lo que diferencia a cada poder, y es que; el poder el Legislativo

constituye el primer poder del Estado y que también, está representado por el Senado de la

República o Cámara Alta y por la Cámara de Diputados o Cámara Baja. El poder ejecutivo se

ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo.

El Presidente podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no

pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República. Y por


24

último, el poder Judicial, que es el tercer poder del Estado es, de acuerdo a la Constitución y

las leyes, la institución encargada de administrar justicia, a través de sus órganos especiales y

jerárquicos llamados tribunales. Su función es asegurar el amparo, protección o tutela de los

derechos que se hallan establecidos en las normas o leyes. El conjunto de todos estos

tribunales constituye el Poder Judicial.

Bibliografía

(s.f.). págs. Ley núm. 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial, de fecha 20 de enero

de 2011.

1970). (1970). poderes del estado dominicano. santo domingo: PoderesDel Estado

Dominicano(leyderecho.om 1970).

americanos, O. d. (2008). Los poderes . santo domingo :

http://www.cidh.oas.org/countryrep/Rep.Dominicana99sp/cap.2.htm.

constitucion. (2014). poderes del estado . santo domingo :

http://dominicana.gob.do/index.php/pais/2014-12-16-20-49-27.

constitucion Dominicana. (2010). santo domingo: ConstitucióndelaRepública Dominicana.


25

corte suprema . (2010). santiago:

https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_del_Poder_Judicial_Dominicano#Composici

%C3%B3n_Del_Consejo_Del_Poder_Judicial.

el poder judicial y la democracia . (2012). santo domingo :

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

02182003000100003.

poder legislativo. (2010). https://www.significados.com/poder-legislativo/.

poder legistativo. (2009). santo domingo:

http://www.cidh.org/countryrep/Rep.Dominicana99sp/Cap.2.htm.

PoderesDelEstadoDominicanoleyderecho.org. (1970).

ramon, j. (2002). el poder legislativo en democracias comtemporanea . mexico:

http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/e73871_elpoderlegislativoenlasdemocracia

scontemporaneas.pdf.

También podría gustarte