Está en la página 1de 6

 Poder o Mandato

Concepto Doctrinal:
Acuerdo  expreso y solemne de voluntades por medio del cual una de las partes, denominada
MANDANTE O PODERDANTE,  encarga a otra llamada  MANDATARIO,  APODERADO o
PODERHABIENTE,  quien lo acepta expresa  o tácitamente , realiza uno o más actos o negocios de
carácter jurídico

Legal:  (1686)
Por el mandato una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios.

Clases: 
 General (1690)
 Especial (1691-1692)
 General con Clausula Especial (1693….)
 Judicial (O.J)
Formas:  (art. 1686)
 Con Representación (el mandatario obra en nombre del mandante)
 Sin Representación (el mandatario obra en nombre propio sin que los terceros tengan acción
directa contra el mandante…. No es admisible para contratos que conlleven enajenación,  limitación o
gravámenes de la propiedad del mandante)

Elementos:
Personal:  Mandante y Mandatario

Real: actos o negocios (1688)

Formas: Escritura Pública (excepciones…1687)

Características:
Principal

Oneroso o Gratuito (art.1689)

Bilateral (o se puede entender unilateral en caso de ser gratuito)

Solemne (art. 1687)

Intuito Personae:  Relación de confianza, por lo que en principio  protege la intransferencia de las
facultades otorgadas.

Limitaciones:
No se puede otorgar mandato al mismo tiempo  para la misma persona,  por dos o más  personas que
tienen  derechos contrapuestos;    O un solo mandatario  contratar en nombre dos o más personas sin
autorización expresa  (1694) (excepción  al segundo supuesto art. 428 cpcym)
Para las personas jurídicas, al otorgar mandato  exclusivamente debe ser paga asuntos que refieran  a
sus operaciones  normales de acuerdo a su finalidad legal,  y  debe existir autorización  en los estatutos
para otorgar mandato (1697)

No puede ejercer mandato el fallido, el sentenciado, aquellos que tengan prohibición especial  (1698)

ACEPTACION:
Puede ser Expresa  o  Tácita (1987)
EXPRESA:

Se efectúa mediante  la comparecencia  del mandante y del mandatario, el primero confiere y el  segundo
acepta lo cual se hace constar en el documento.

TÁCITA:

Cuándo habiendo comparecido  únicamente el mandante  al acto de otorgamiento ,  el mandatario


posteriormente realiza  o gestiona alguno de los asuntos  que le fueron encomendados,   es decir su ejecución
equivale a la aceptación.

(no es aceptada cuando conlleva obligaciones  o enajenación)

Principales Obligaciones del Mandatario

(1705-1711)

•       Desempeñar con diligencia el mandato conforme las instrucciones del mandante, personalmente
salvo que este autorizado a sustituirlo.
•       Responde por daños y perjuicios que cause al mandante al no ejecutarlo.
•       Dar cuenta de su administración.
•       No puede renunciarlo sin justa causa.
Principales Obligaciones del Mandante:

•       Debe cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro de los límites del
mandato.
•       Anticipar al mandatario las cantidades necesarias para la ejecución del mandato, o re- envolsarselas
•       Pagarle al mandatario los daños y perjuicios que sufra por el cumplimiento del contrato
Terminación del Mandato:
 Plazo 10 años (si no expresa tiempo)
 Motivos art. 1717
 Debe notificarse tanto al mandatario como a las personas interesadas.
 El otorgamiento de un nuevo mandato sin expresar que  queda vigente el anterior, equivale a la 
revocación de éste
 Los efectos de la revocación inician  el día que se notifica al anterior mandatario el nombramiento
del  sucesor
 Muerto el mandante,  el mandato seguirá SOLAMENTE  en los asuntos  pendientes y mientras se
apersonen los representantes

 La Promesa
La necesidad de  realizar una «promesa»,  genéricamente nace de una causa,   esta a veces puede ser legal,  y
otras veces  nace de las circunstancias que las partes  tienen en su entorno personal y especialmente
económico.

En todo caso,  la cuestión  que origina este contrato es la imposibilidad de realizar  otro contrato, aquel que
directamente  encuadra en la intensión real y  final  del negocio jurídico que desean realizar  las partes.

Caracteres:

Consensual: Se perfecciona  con el simple consentimiento de las partes, sin que sea necesaria la entrega de
ninguna cosa.
Principal:  Subsiste por sí mismo, sin depender de otro  contrato principal (aún cuando el contrato prometido
no llegare a celebrarse, la promesa subsistirá con toda plenitud)
Gratuito:  No hay provecho ni detrimento económico para ninguna de las partes,  pues eso ya ocurrirá  en el
contrato definitivo, ya que aquí solamente tenemos una promesa. 
Formal:  Para  su validez el contrato de promesa,  no tiene forma propia. La ley de forma genérica no indica
nada, se limita a establecer  que debe adquirir la forma exigida por la ley para el contrato  que se promete
celebrar. 
Pero sí contempla casos especiales cuándo se refiera a enajenación de bienes inmuebles o derechos reales
sobre los mismos,  en cuyo caso debe inscribirse el contrato  en el Registro de la Propiedad

(Esto obliga a realizar el contrato de promesa mediante escritura pública)

arts.  1680-1125 inciso 2-1576

Objeto del Contrato:


Compromiso de las partes (revestido de coercibilidad)  al cumplimiento de la
celebración de un contrato futuro.

Es decir,   en caso de negativa futura al cumplimiento  del contrato definitivo


el juez puede  otorgarlo en rebeldía del obligado. (art. 1683)

(Ese contrato futuro debe  identificarse y/o describirse claramente)

Legalmente:
Se puede asumir  por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro

(art. 1674)

No importa  cuál contrato futuro,   hay que resaltar  LA  OBLIGACIÓN a


futuro,   lo cual no debe confundirse  con  la condición,  pues la promesa es
totalmente cierta,   y tampoco con el plazo, pues aunque éste es cierto,  se
diferencia por formar parte  IMPORTANTE precisamente del contrato de
promesa.
Pues ese plazo, establece el momento de otorgar el contrato definitivo.

Plazo:
Este contrato presenta  tiempos máximos de  cumplimiento, dentro del cual las
partes puede fijar plazo concreto dentro de la celebración de la promesa, en el
cual se va a cumplir y otorgar el contrato  final.

Bienes Inmuebles:  2 años

Bienes Muebles: 1 año

(art. 1681-1682)
 Concepto:
El contrato de sociedad civil  es el acuerdo  de voluntades ---  por el que dos o más personas --- constituyen
un ente jurídico  distinto de los contratantes --- dotado de personalidad  jurídica --- patrimonio --- y domicilio
propio --- con capacidad de comparecen en juicio en defensa de sus intereses --- al que se obligan a entregar
aportes en dinero, bienes e industria ---  a efecto de que ejerza determinadas actividades económicas NO
COMERCIALES y dividida las ganancias que obtengan entre los socios.

 Concepto legal:
La sociedad es un contrato  por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios
para ejercer  una actividad económica y dividirse las ganancias

(art. 1728)

 Elementos:
Elemento Personal:

Constituido por LOS  SOCIOS,  las personas que  constituyen una sociedad  (fundación o ingreso posterior).

Pueden tener dos calidades:

1. Capitalistas:    Aquellos que aportan dinero o bienes (muebles o inmuebles)


2. Industriales: Los que realizan actividades propias de su profesión o industria
(Industria: en acepción gramatical, destreza para hacer algo)

(ya sea dentro o fuera de la sociedad, dando cuenta a ella de sus ganancias…art. 1747)

Elemento Real:

Este elemento podemos subdividirlo

Objeto  Inmediato o Directo: Lo constituyen los bienes y los servicios que los socios tienen obligación de
aportar.
Constituyen el CAPITAL y para computarlo se toma en cuenta el aporte de los socios capitalistas, no así de
los socios industriales porque no podríamos tener forma de justipreciarlo pues es de tracto sucesivo, además
de ello posteriormente se agregan los bienes que la sociedad adquiera y  los ingresos monetarios que obtenga.

Ya no constituye propiedad o copropiedad de los socios,   pues forma una unidad  económica propia del ente
jurídico denominado sociedad civil.

Objeto Mediato o Ulterior: Lo constituye  la finalidad que la sociedad persigue al formarse…. Se denomina:
GIRO SOCIAL

Refiere a la actividad lícita, posible y de naturaleza civil a la que será dedicada la sociedad, de la cual  se
espera obtener utilidades.

Debe ser expresado con la mayor claridad y detalle posible en la escritura social,  y por lo tanto no puede
cambiarse si no es mediante modificación  de la escritura social.

Elemento Formal:

Este elemento es de carácter solemne, rigurosamente formal

 Se celebra en Escritura Pública


 Se Inscribe en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación.
Contenido de la Escritura Social art. 1730
 Características:
 Bilateral: Produce obligaciones recíprocas, de los socios a  la sociedad y viceversa.
 Consensual: Basta con el acuerdo de voluntades de formar la sociedad ( sin ser  necesario para su
validez la entrega  de los aportes….ej. Art. 1744)
 Principal: Existe por si misma.
 Oneroso:  Podemos observarlo desde dos aspectos,   la obligación de los socios de entregar su aporte
(onerosa conmutativa porque sabemos con exactitud cuál es el aporte), y  la obligación de  entregar utilidades
(oneroso aleatorio, pues no se sabe cuál será la utilidad que se produzca). 
 Solemne: Se constituye en Escritura Pública y está sujeta a registro.
 Intuitu  Personae: La admisión de los socios a la sociedad se realiza en consideración  a sus
cualidades personales y patrimoniales.
 Tracto Sucesivo: Las prestaciones no se consumen en un solo acto, si no en varios actos que se van
desarrollando en momentos diferentes (que van desde la constitución hasta la extinción de la sociedad)
 Diferencia con otras Instituciones
Diferencia con la Sociedad Comercial o Mercantil

 Respecto de la Profesionalidad, aunque  constituye el criterio menos aceptado por la doctrina,  refiere
a la calidad de comerciante que tienen sus integrantes, involucrando también el giro social
encaminado a actividades de comercio.
 Respecto de la Forma,   debemos tener claro que el artículo 3 del código de comercio establece que
son sociedades mercantiles aquellas formadas bajo forma mercantil, cualquiera que sea su objeto. Y
debemos tener en cuenta que ellas están determinadas legalmente.
 Respecto de su Objeto: Indica (en criterios más aceptados por la doctrina) que  la naturaleza de la
sociedad la determina la índole de los negocios que constituyen su objeto.
Esto significaría que serán sociedades mercantiles aquellas que se dediquen a la
producción o transformación de bienes y en la prestación de servicios ( con excepción
de los servicios profesionales) la intermediación en la circulación de bienes  y en la
prestación de servicios, la banca seguros y fianzas.  
Por otro lado, serán sociedades  civiles, las que fueron dedicadas a la prestación
de  servicios profesionales y a cualesquiera otras actividades que la ley no
califique como naturaleza comercial.

 Clases: (doctrinalmente)
1. Sociedad Universal:
Aquella en la que los socios  aportan todos sus bienes y todas las ganancias  que
obtengan por las diversas actividades que desarrollan.
1. Sociedad de Bienes Determinados:
Aquella en la que los socios aportan dinero (cantidad específica) o bienes
inmuebles o muebles individualmente determinados.

Nota: La ley no hace referencia a tal  distinción doctrinal,  únicamente se


limita a establecer que los socios se obligan a poner en común bienes o
servicios.

 Extinción:
Legalmente se contemplan dos clases:

La Rescisión Parcial

En esta clase se produce la salida de uno de los socios o varios de ellos, pero la sociedad continúa con los
restantes (siempre que almenos queden dos personas)
La Rescisión Total (Disolución)

Se produce  por la extinción absoluta de la sociedad y para todos los socios que la integran.

(arts. 1766-1767-1768)

 Liquidación:
 La liquidación es la acción y el resultado de liquidar, que significa, entre otras cosas, concretar el pago total
de una cuenta, ajustar un cálculo o finalizar un cierto estado de algo.

La sociedad tiene bienes, acredurías, deudas…

Ella es titular de un patrimonio propio, tiene un nombre o razón social, y recordar que también cuenta con la
fama que le ha ido danto el desarrollo e su giro social…

Por ello, después de la extinción, debe pasarse a la etapa de liquidación, por medio de la cual finalizará  en
definitiva  todo lo que nació con motivo de la constitución de la sociedad…

También podría gustarte