Está en la página 1de 6

SUMILLA: ANULABILIDAD DE ACTO JURÍDICO

POR RECONOCIMIENTO

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE

JUSTICIA DE HUAURA

JACINTO VICENTE RAMIREZ ANGUIS,

identificado con número de DNI 44838063, con

domicilio real en la Av. DOS DE MAYO MZ. 4 LT. 4

en el distrito de Vegueta, Provincia de Huaura y

Departamento de Lima; a Ud., con el debido

respeto expongo:

I. PETITORIO:

Al amparo del artículo 426° del Código Procesal Civil y el literal c) del artículo 155°

de la ley 30229 (efectos de las notificaciones electrónicas), solicito la Anulabilidad de

acto jurídico del menor Ramírez Salas Dayron Vicente

II. DOMICILIO DE LA DEMANDADA:

Interponiendo demanda contra Salas Ñaupari María del Pilar, identificada

con número de DNI 45257709, domiciliada en Anexo Villa Progreso Chanchamayo, Provincia

de Chanchamayo y Departamento de Junín, lugar donde se realizará las notificaciones

posteriores de la incoada.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

ANTECEDENTES:

3.1.- mantuve una relación sentimental con la demandada en dos oportunidades

aproximadamente, entre el año 2007 y 2008. Relación que no prosperó.

3.2.- A inicios de la apresurada relación, aproximadamente en agosto del año 2007,

la demandada inicia un embarazo, del cual mi persona tenía sentimientos encontrados sobre

la paternidad.

3.3.- mis sentimientos para con la demandada era de notoria profundidad; y, ella

me mostraba cariño y yo creía indiscutiblemente en las palabras que expresaba, y en la

paternidad todo estaba tranquilo y a la espera de ese bebé que se estaba formando.
3.4.- Desde aquella fecha, vengo haciéndome cargo de todos los gastos incurridos

a consecuencia del embarazo, tanto para la demandada como para el bebé que se estaba

formando. Precisando que la demandada y yo vivíamos separados.

3.5.- Nacido el niño (23 de mayo de 2008) meses después de haber nacido firmé el

acta de nacimiento; en donde se hace constancia el reconocimiento al menor.

3.6.- A la semana de haber sido inscrita el acta de nacimiento del menor Dayron

Vicente Ramírez Salas; la demandada ya no tenía muestras de afecto hacia mi persona y

toma la decisión de terminar la relación y así mantenerle alejado del menor.

ALIMENTOS

3.7.- Desde aquella fecha, la demandada sólo me busca con la finalidad de pedirme

dinero para la manutención de mi supuesto hijo.

3.8.- asumí mis responsabilidades correctamente, haciéndome cargo de las

necesidades del menor y la de su madre, trabajando arduamente para el bienestar de

ambos y para mi tranquilidad de saber que ellos estuvieran bien y que no les falte nada.

3.9.- Ya en el año 2019 comencé a sospechar de mi paternidad, y es ahí donde en el

mes de diciembre acudo a un laboratorio a realizarme un examen de ADN , en donde me

resulta NEGATIVO.

CRITERIOS PARA FIJAR LA ANULABILIDAD

4.0.- El artículo 395° del código civil prescribe de la siguiente manera “el

reconocimiento no admite modalidad y es irreparable”. Con lo acogido en este artículo se

estaría dejando sin base los sustentos para amparar el pedido que plantea el solicitante; sin

embargo, ello ya ha sido punto pronunciamiento por parte de la sala civil transitoria de la

corte suprema de justicia, decisión recaída en la Casación N° 864-2014 Ica; en la cual se

menciona que para su correcta interpretación de la norma contenida en este articulo exige

concordancia con el artículo 2° inciso 1) de la constitución policía del Perú, así como del

artículo 6° del código de los niños y adolescentes.

4.1.- El numeral 1) del artículo 2° de la Constitución Política del Perú menciona

“toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y

física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto

le favorece (…)
4.2.- Por su parte, el artículo 6° del código de los niños y adolescentes cita “el niño

y el adolescente tiene derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre,

a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar a

sus apellidos tiene también derecho al desarrollo integral de su personalidad. Es obligación

del estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes, sancionando a

los responsables de su alteración sustitución o privación ilegal, de conformidad con el

código penal. En caso de que se produjera dicha adulteración, sustitución o privación, el

estado restablecerá la verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos (…).

4.3.- A modo de complementar se ha de precisar que la citada sala suprema

menciona en su fundamento quinto “la concepción del derecho a la identidad previamente

glosada debe concordarse con la regulación dispensada por la norma de artículo 6° del

código de los niños y del adolescente, según la cual el derecho a la identidad incluye el

derecho a conocer a sus padres y llevar sus apellidos, debiendo entenderse esta referencia

a los verdaderos padres (…)

4.4.- De otro lado, también ha sido materia de cuestionamiento en casos

anteriores, el hecho que el artículo 219° del código civil detalla las causales de nulidad; así

mismo el artículo 221° del citado cuerpo normativo, señala las causales de anulabilidad-, los

cuales posiblemente no acojan al engaño y el error a lo cual ha inducido la parte demandada,

o peor aún, el dolo con el que habría actuado esta última. Sin embargo, ello también ha sido

mencionado en la casación N° 864-2014 Ica.

4.5.- Resulta de importancia citar la casación N° 2726-2012 del santa, ello con la

finalidad de complementar lo expuesto en el fundamento cuarto de la presente demanda, en

el extremo que “el derecho a la identidad del menor es, en algunos casos, superior a las

bases del Derecho Civil”

4.6.- Es menester señalar que en un primer momento pretendía plantear

”impugnación de paternidad” dirigido ante el juez especializado en familia, sin embargo

extendiendo un mayor análisis e interpretación de lo estipulado en el artículo 399° del

código civil “el reconocimiento puede ser negado por el padre o por la madre que no

interviene en él, por el propio hijo o por sus descendientes si hubiera muerto, y por quienes

tengan interés legítimo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 395°” y lo estipulado en

el artículo 400° del código civil” el plazo para negar el reconocimiento es de noventa días , a

partir de aquel en que se tuvo conocimiento del acto”, en relación con el pronunciamiento
que ha realizado la sala suprema en la casación N° 864-2014 Ica; resulta ser el procediendo

más idóneo y lógico el de la nulidad de acto jurídico cuando ha existido engaño, amenaza

dolo, entre otros.

4.7.- En cuanto al engaño y dolo, ha de mencionar que se desprende de la conducta

y/o del actuar de la demanda, la misma que lo ha realizado de mala fe, y, que, siendo esta

conducta expuesta de manera subjetiva, es que se peticiona accesoriamente que se ordene

la realización de la prueba de ADN al menor Dayron Vicente Ramírez Salas y la parte

demandante ya que le resaltado de ello permitirá q a vuestra judicatura resolver la

presente demanda y sobre todo generar el criterio del engaño y actuar doloso de la

demandada, conforme lo ampara el numeral 2) del segundo párrafo del artículo 190° del

código procesal civil” el juez puede ordenar la actuación de medios probatorios cuando se

trate de derechos indisponibles o presuma dolo o fraude procesales (…).

4.8.- Finalmente ha de mencionar algunos fundamentos en cuanto a la duda

razonable, en relación para el presente caso. La convicción de vuestro despacho depende de

elementos objetivos como subjetivos-, pues, dicha convicción es un estado mental que debe

tener para el presente caso. Es por eso que existen instrumentos jurídicos que son clave

para determinar la convicción judicial, para ello debe ser valorada las pruebas de acuerdo a

las reglas de la lógica, máxima de la experiencia y los conocimientos científicos, esto

permite un control y un pronunciamiento racional acorde al derecho y la administración de

justicia. Para la corte suprema de justicia la duda razonable puede presentarse al menos en

situaciones relacionadas con las pruebas, porque dan lugar a la existencia de una

incertidumbre racional sobre a verdad de la hipótesis planeada. En otras palabras, ante la

existencia de una duda razonable ésta puede ser desvirtuada con la actuación de medios

científicos para el presente caso, ante la duda de paternidad, se amerita la actuación de un

examen científico (ADN) que genere la convicción al juez.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

 Numeral 1) del artículo 2° de la Constitución Política del Perú – derecho

fundamental de la persona.

 Artículos 138° de la Constitución Política del Perú – Administración de

Justicia.

 Numeral 8) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú – principio

de no dejar de administrar justicia.


 Artículo 399° del Código Civil- Impugnación de Reconocimiento.

 Artículo 400° del Código Civil – Plazo para Negar el Reconociendo.

 Artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil – obligación de suplir los

Defectos o Diferencias de la ley.

 Articulo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil – fines del

proceso a integración de la normal procesal.

 Articulo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil – Juez y

Derecho.

 Artículo 188° del Código Procesal Civil – finalidad de los medios probatorios.

 Artículo 189° del Código Procesal Civil - Oportunidad de Presentar Medios

Probatorios.

 Artículo 190° del Código Procesal Civil – Pertinencia de Improcedencia de

Medios Probatorios.

 Artículo 193° del Código Procesal Civil – Medios Probatorios Atípicos.

 Artículo 197° del Código Procesal Civil – Valoración de la Prueba.

 Artículo 262° del Código Procesal Civil – Procedencia de la Pericia.

 Artículo 424° del Código Procesal Civil – Requisitos de la Demanda.

 Artículo 425° del Código Procesal Civil – Anexos de la Demanda.

 Artículo 475° del Código Procesal Civil – Procedencia.

 Artículo 6° de Código de los Niños y de los Adolescentes – Identidad.

V. VIA PROCEDIMENTAL:

Proceso de Conocimiento.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

 Acta de nacimiento – acredita la existencia del reconocimiento.

 Copia del DNI del demandante.

 Actuación de la Prueba de ADN que se le debe de practicar al menor Dayron

Vicente Ramírez Salas y al demandante; la cual estoy dispuesta a costear

en caso se demuestre mi lazo de paternidad, caso contrario su

judicatura ordenara conforme corresponda.

 Verificación en el sistema de expedientes (SIJ) sobre procesos recaídos en

mi persona; la cual acreditara que mi persona no tiene no tiene a la fecha

demanda de alimentos, ello a razón de que se le proporciona dinero a la

demandada de forma directa.


VII. ANEXOS:

 Acta de nacimiento – acredita la existencia del reconocimiento.

 Copia del DNI del demandante.

 Ficha Reniec de la demandada Salas Ñaupari María del Pilar.

 Copia del examen de ADN

 Papeleta de Habilitación.

POR TANTO. -

A Ud. Señor Juez solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla

conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Señor juez, de conformidad con el articulo Nº 428 del

Código Procesal Civil, me reservo el derecho de ampliar la presente ejecución por los

periodos que devenguen hasta el pago íntegro de la deuda contraída.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Señor juez, en el ejercicio de mi derecho a la defensa,

DESIGNO como mi abogada a la letrada ELIZABETH ROSMERY RÍOS VILLANUEVA,

otorgando las facultades prescritas en el artículo N° 74 del Código Procesal Civil; cumplo

con señalar la CASILLA ELECTRÓNICA N° 107125 Y CASILLA FÍSICA N° 1026 DEL

PODER JUDICIAL DE LA CSJH, donde se realizarán las notificaciones del presente

proceso.

Huacho de enero de 2020

También podría gustarte