Está en la página 1de 158

SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD

POR: RUTH ADRIANA RUÍZ ALARCÓN


ETAPAS DEL SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

La primera de ellas vio sus inicios tras la promulgación de la Constitución de 1886 hasta mediados de la
década de 1950 y en donde prevaleció lo que se ha denominado «modelo higienista». Bajo este modelo,
las acciones de salubridad pública se limitaba a atender aspectos de carácter sanitario, mientras que la
atención preventiva y curativa en salud venían a ser financiadas por los usuarios y por algunas instituciones
de caridad. En 1950 se crea la Caja Nacional de Previsión que se encargaba de atender la salud de los
empleados públicos y en 1950, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (después Instituto de
Seguros Sociales) que atendía a los empleados del sector privado con empleo formal.

La segunda etapa, que inicio en la década de 1970 hasta 1989, se desarrolla bajo la creación del Sistema
Nacional de Salud bajo el esquema de «subsidios a la oferta». Bajo este régimen los recursos del gobierno
central para salud eran transferidos directamente a la red de hospitales públicos del país. sin embargo, este
sistema no era suficiente para proporcionar una atención integral en salud a la población de bajos recursos.

La tercera y última etapa se inicia en 1990, con la expedición de la Ley 10 de 1990. Este periodo se
prorrogó hasta 1993 con la expedición de la Ley 100 de 1993, bajo los principios de la Constitución Política
de 1991.
MARCO LEGAL DEL SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Marco Legal:
• Ley 10/90; Ley 100/93; Ley 60/93
• Ley 1122 de 2007: su objetivo según se señala en su artículo primero fue: "...realizar ajustes al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la
prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de
dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización,
y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de
salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia, control, organización y
funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud
• Ley 1438 de 2011: según lo señala su artículo primero: "...tiene como objeto el fortalecimiento
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del
servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la
acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y
la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y
equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Se
incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los
residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los
beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera.
• Ley 1751 del 16 de febrero de 2015 (ley estatutaria de salud)
• Ley 1797 del 13 de julio de 2016 (Normas que regulan la operación del sistema general de
seguridad social en salud )
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD

• Ley 1751 del 16 de febrero de 2015 (ley estatutaria


de salud)
• Concepto.
• Objeto: Regular el servicio público esencial de
salud, y crear condiciones de acceso a este servicio,
de toda la población y en todo los niveles.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

IGUALDAD DE
TRATO Y
OPORTUNIDA
DES

DERECHO A LA SALUD
ACCESO A DERECHO
SERVICIOS DE AUTONOMO
FUNDAMENTAL
MANERA EFICAZ
Y OPORTUNA (Ley 1751 DE 2015)

IRRENUNCIABLE
INDIVIDUAL Y
EN LO
COLECTIVO
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD

la igualdad de trato y oportunidades en el


acceso a las actividades de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación para todas las
personas. De conformidad con el artículo
49 de la Constitución Política, su
prestación como servicio público esencial
obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable
dirección, supervisión, organización,
regulación, coordinación y control del
Estado.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD
Elementos del derecho fundamental a la salud.

El derecho fundamental a la salud incluye los siguientes elementos esenciales e


interrelacionados:

a. Disponibilidad: El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y tecnologías e


instituciones de salud, así como de programas de salud y personal médico y profesional
competente;

b. Aceptabilidad. Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de la ética
médica así como de las diversas culturas de las personas, minorías étnicas, pueblos y
comunidades, respetando sus particularidades socioculturales y cosmovisión de la salud,
permitiendo su participación en las decisiones del sistema de salud que le afecten, de
conformidad con el artículo 12 de la presente ley y responder adecuadamente a las
necesidades de salud relacionadas con el género y el ciclo de vida. Los establecimientos
deberán prestar los servicios para mejorar el estado de salud de las personas dentro del
respeto a la confidencialidad;
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD
Elementos del derecho fundamental a la salud.

c. Accesibilidad. Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos,


en condiciones de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los
diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad
comprende la no discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad
económica y el acceso a la información.

d. Calidad e idoneidad profesional. Los establecimientos, servicios y tecnologías


de salud deberán estar centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto
de vista médico y técnico y responder a estándares de calidad aceptados por
las comunidades científicas. Ello requiere, entre otros, personal de la salud
adecuadamente competente, enriquecida con educación continua e
investigación científica y una evaluación oportuna de la calidad de los servicios
y tecnologías ofrecidos.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Universalidad. Los residentes en el territorio colombiano gozarán efectivamente del


derecho fundamental a la salud en todas las etapas de la vida
Pro - hómine. Las autoridades y demás actores del sistema de salud, adoptarán la
interpretación de las normas vigentes que sea más favorable a la protección del derecho
fundamental a la salud de las personas.
Continuidad. Las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de manera
continua. Una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no podrá ser
interrumpido de manera intempestiva y arbitraria por razones administrativas o
económicas;
Oportunidad. La prestación de los servicios y tecnologías de salud que se requieran con
necesidad deben proveerse sin dilaciones que puedan agravar la condición de salud de las
personas;
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Prevalencia de derechos. El Estado debe implementar medidas concretas y específicas para garantizar
la atención integral a niñas, niños y adolescentes. En cumplimiento de sus derechos prevalentes
establecidos por la Constitución Política. Dichas medidas se formularán por ciclos vitales: prenatal
hasta seis (6) años, de los (7) a los catorce (14) años, y de los quince (15) a los dieciocho (18) años. Es
obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud, cuidar, proteger y asistir a las
mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes, para
garantizar su vida, su salud, su integridad física y moral y su desarrollo armónico e integral. La
prestación de estos servicios corresponderá con los ciclos vitales formulados en esta ley, dentro del
Plan de Beneficios.
Progresividad del derecho. El Estado promoverá la correspondiente ampliación gradual y continua del
acceso a los servicios y tecnologías de salud, la mejora en su prestación, la ampliación de capacidad
instalada del sistema de salud y mejoramiento del talento humano, así como la reducción gradual y
continua de barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas y tecnológicas que impidan
el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Es la gradualidad en la actualización de las
prestaciones incluidas en el Plan de Beneficios.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Interculturalidad. Es el respeto por las diferencias culturales existentes en el país y en


el ámbito global, así como el esfuerzo deliberado por construir mecanismos que
integren tales diferencias en la salud, en las condiciones de vida y en los servicios de
atención integral de las enfermedades, a partir del reconocimiento de los saberes,
prácticas y medios tradicionales, alternativos y complementarios para la recuperación
de la salud en el ámbito global.
Solidaridad. El sistema está basado en el mutuo apoyo entre las personas,
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades. Es la práctica
del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servicios de Seguridad
Social en Salud, entre las personas.
Igualdad. El acceso a la Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminación a las
personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza,
origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin
perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los niños.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de


Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los
residentes en Colombia.
Enfoque diferencial. El principio de enfoque diferencial
reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, raza, etnia,
condición de discapacidad y víctimas de la violencia
para las cuales el Sistema General de Seguridad Social
en Salud ofrecerá especiales garantías y esfuerzos
encaminados a la eliminación de las situaciones de
discriminación y marginación.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Equidad. El Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas específicamente al mejoramiento de la
salud de personas de escasos recursos, de los grupos vulnerables y de los sujetos de especial
protección. El Sistema General de Seguridad Social en Salud debe garantizar el acceso al Plan de
Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condiciones particulares,
evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y científicos
pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto de la población.
Calidad. Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la
evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención
humanizada.
Eficiencia. El sistema de salud debe procurar por la mejor utilización social y económica de los
recursos, servicios y tecnologías disponibles para garantizar el derecho a la salud de toda la población
Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en salud y
calidad de vida de la población.
Participación social. Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Libre escogencia. Las personas tienen la libertad de elegir sus entidades de salud
dentro de la oferta disponible según las normas de habilitación. El Sistema General
de Seguridad Social en Salud asegurará a los usuarios libertad en la escogencia
entre las Entidades Promotoras de Salud y los prestadores de servicios de salud
dentro de su red en cualquier momento de tiempo.
Sostenibilidad. El Estado dispondrá, por los medios que la ley estime apropiados,
los recursos necesarios y suficientes para asegurar progresivamente el goce
efectivo del derecho fundamental a la salud, de conformidad con las normas
constitucionales de sostenibilidad fiscal. Las prestaciones que reconoce el sistema
se financiarán con los recursos destinados por la ley para tal fin, los cuales deberán
tener un flujo ágil y expedito. Las decisiones que se adopten en el marco del
Sistema General de Seguridad Social en Salud deben consultar criterios de
sostenibilidad fiscal. La administración de los fondos del sistema no podrá afectar
el flujo de recursos del mismo.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Transparencia. Las condiciones de prestación de los servicios, la relación entre los distintos
actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definición de políticas en
materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles.
Descentralización administrativa. En la organización del Sistema General de Seguridad Social
en Salud la gestión será descentralizada y de ella harán parte las direcciones territoriales de
salud.
Complementariedad y concurrencia. Se propiciará que los actores del sistema en los distintos
niveles territoriales se complementen con acciones y recursos en el logro de los fines del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Corresponsabilidad. Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado de la
salud de su familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los
recursos el Sistema General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los deberes de
solidaridad, participación y colaboración. Las instituciones públicas y privadas promoverán la
apropiación y el cumplimiento de este principio.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Irrenunciabilidad. El derecho a la Seguridad Social en Salud es
irrenunciable, no puede renunciarse a él ni total ni
parcialmente.
Intersectorialidad. Es la acción conjunta y coordinada de los
diferentes sectores y organizaciones que de manera directa o
indirecta, en forma integrada y continua, afectan los
determinantes y el estado de salud de la población.
Prevención. Es el enfoque de precaución que se aplica a la
gestión del riesgo, a la evaluación de los procedimientos y la
prestación de los servicios de salud.
PRINCIPIOS SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Protección a los pueblos indígenas. Para los pueblos indígenas el Estado reconoce y garantiza
el derecho fundamental a la salud integral, entendida según sus propias cosmovisiones y
conceptos, que se desarrolla en el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI);

Protección pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y


palenqueras. Para los pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras, se garantizará el derecho a la salud como fundamental y se aplicará de
manera concertada con ellos, respetando sus costumbres.

NOTA: Los principios enunciados en este artículo se deberán interpretar de manera armónica
sin privilegiar alguno de ellos sobre los demás. Lo anterior no obsta para que sean adoptadas
acciones afirmativas en beneficio de sujetos de especial protección constitucional como la
promoción del interés superior de las niñas, niños y mujeres en estado de embarazo y
personas de escasos recursos, grupos vulnerables y sujetos de especial protección
ANTIGUA ORGANIZACIÓN DE SGSSS

Organismos de Dirección
Vigilancia y control

Ministerio de
CNSSSS SuperSalud
Salud

Organismos
De Administración y
financiación

Direcciones
EPS Distritales FOSYGA
Locales de Salud
ORGANIZACIÓN DE SGSSS

Instituciones Prestadoras del


Servicio de Salud

Públicas Privadas Mixtas

Otros Actores

Empleadores,
Trabajadores, Comités de Participación
Trabajadores Comunitaria y Organizaciones Entidades Adscritas al Ministerio
Independientes, Comunitarias que Participen De Protección Social en Salud
Pensionados y de los Subsidios en Salud
Beneficiarios del sistema
NUEVO MODELO
CUATRO PUNTOS ESTRATEGICOS:

SALUD MIA (ANTES FOSYGA):


Entidad pública que afilie al Sistema, recaude y distribuya los recursos, bajo
los más estrictos controles. Con Salud-Mía, la gente podrá confiar en que los
recursos de la salud serán invertidos en su salud.

Salud Mia tendrá autonomía administrativa y presupuestal y patrimonio


independiente. Estará bajo la vigilancia y control de la Superintendencia
Financiera de Colombia, garantizando la transparencia en el manejo de los
recursos
NUEVA ORGANIZACION
MI PLAN (ANTES POS):

Mi-Plan será un plan de beneficios integral que incluirá todas las patologías.

Mi-Plan definirá una lista de exclusiones, es decir que el nuevo listado definirá solamente
servicios, procedimiento y medicamentos que no están incluidos.

Los medicamentos, tratamientos y servicios de salud que queden en la lista de exclusiones serán
los que no se encuentren aprobados para su uso en el país: aquellos cuya función principal es
cosmética o suntuaria, tratamientos complementarios cuya finalidad no es el diagnóstico o
curación de una enfermedad, que no están catalogados por una autoridad competente como
servicios o tecnologías en salud o que no existe evidencia técnica o científica sobre su seguridad y
eficacia o pertinencia clínica.

Para que los recursos de la salud alcancen para financiar Mi-Plan, el Ministerio de Salud y
Protección Social hará un control estricto sobre los precios de los medicamentos, aplicando la
Política Nacional Farmacéutica y herramientas.
GESTORES EN SALUD
Los Gestores de Servicios de Salud –GES-, acompañarán a las personas en su paso por el sistema de salud y no manejarán dinero. Así,
responderán y serán medidos por la salud de sus afiliados y no por los recursos. Con los GES, el Sistema de Salud estará más cerca de la gente.

Los Gestores tendrán que responder por la salud de sus afiliados, de manera que se concentrarán en que las personas a su cargo se enfermen
menos, a través de actividades de promoción y prevención, y en que quienes se enfermen reciban los tratamientos adecuados, oportunos y de
forma continua para recuperar su estado de salud.
Su remuneración dependerá de los resultados en salud que tengan.

Cada Gestor estará adscrito a un área de gestión sanitaria con un número mínimo de afiliados que garantice su sostenibilidad.

Los Gestores de Servicios de Salud conformarán redes de Prestadores de Servicios de Salud que garanticen la atención oportuna en las Áreas de
Gestión.

No podrán hacer integración vertical, es decir, que los gestores no podrán ser dueños de puntos de prestación de servicios de salud.

Podrán operar ambos regímenes (contributivo y subsidiado) y podrán ser públicos, privados o mixtos, cumpliendo los requisitos fijados por el
Gobierno. Los privados serán sociedades anónimas para que haya mayor transparencia.

Las Entidades Territoriales podrán ser gestores siempre que cumplan con los requisitos.

Las EPS que estén al día en sus obligaciones con los hospitales y que cumplan con estrictos requisitos exigidos (habilitación), podrán
transformarse en Gestores de Servicios de Salud.
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Las personas no tendrán que desplazarse muy lejos


para recibir la atención que necesitan de manera
integral y continua, porque el Sistema de Salud estará
más cerca.

Salud pública y salud individual


La prestación del servicio de salud comprende
acciones de salud pública y las prestaciones
individuales.

Las acciones de salud pública estarán a cargo de las


Entidades Territoriales (Gobernaciones y Alcaldías).
Las acciones individuales estarán a cargo de los
Gestores de Servicios de Salud GES y son aquellas
contempladas en Mi-Plan.
ENFASIS TERRITORIAL: El modelo de salud propuesto tiene un énfasis territorial, porque contempla
áreas de gestión sanitaria en las cuales operarán los gestores de servicios de salud y sus redes de
prestadores de servicios garantizando que se puedan prestar todos los servicios y tecnologías
incluidos en mi-plan. Solamente para procedimientos de alta complejidad, que no existen en todas
las regiones, los pacientes deberán trasladarse a otras áreas para que se les preste el servicio. Con
esta nueva organización, se acabará el problema actual, en el que un paciente debe ir de una región
a otra para recibir parte de un tratamiento que la EPS no tiene contratado cerca del paciente.
SGSSS
COTIZACIONES
BASE DE COTIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES CON VINCULACIÓN CONTRACTUAL, LEGAL Y
REGLAMENTARIA Y LOS PENSIONADOS.
Las cotizaciones para el Sistema General de Seguridad Social en Salud para los trabajadores afiliados al
Régimen Contributivo en ningún caso podrán ser inferiores al equivalente al 12,5% de un salario mínimo
legal mensual vigente.
Para los trabajadores del sector privado vinculados mediante contrato de trabajo, la cotización se
calculará con base en el salario mensual que aquellos devenguen. Para estos efectos, constituye salario
no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en
especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se
adopte y aquellos pagos respecto de los cuales empleadores y trabajadores hayan convenido
expresamente que constituyen salario, de conformidad con lo establecido en los artículos 127, 129 y 130
del Código Sustantivo de Trabajo. No se incluye en esta base de cotización lo correspondiente a subsidio
de transporte.
Para los servidores públicos las cotizaciones se calcularán con base en lo dispuesto en el artículo 6º del
Decreto 691 de 1994 vínculos salud\d_691_94.doc y las demás normas que lo modifiquen o adicionen.
SGSSS
COTIZACIONES
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario
integral se liquidarán sobre el 70% de dicho salario.
Para los pensionados las cotizaciones se calcularán con base en la mesada pensional.
Cuando el afiliado perciba salario o pensión de dos o más empleadores u ostente
simultáneamente la calidad de asalariado e independiente, las cotizaciones correspondientes
serán efectuadas en forma proporcional al salario, ingreso o pensión devengado de cada uno de
ellos.

BASE DE COTIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES.


La base de cotización para los trabajadores independientes será determinada sobre los ingresos
que calcule la EPS de acuerdo con el sistema de presunción de ingresos definido por la
Superintendencia Nacional de Salud. En ningún caso el monto de la cotización de los trabajadores
independientes podrá ser inferior al equivalente al 12,5% de dos salarios mínimos mensuales
legales vigentes
SGSSS
COTIZACIONES
BASE MÍNIMA Y MÁXIMA DE COTIZACIÓN. VÍNCULOS
SALUD\DECRETO 806 DE 1998.DOCX
En ningún caso en el formulario de autoliquidación, la base
de cotización de los trabajadores dependientes podrá ser
inferior al equivalente a un salario mínimo legal mensual
vigente, salvo lo dispuesto en la Ley 11 de 1988 para los
trabajadores del servicio doméstico.
De conformidad con lo dispuesto por el parágrafo 3º del
artículo 204 de la Ley 100 de 1993, el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud podrá limitar la base de cotización
a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Sin embargo DECRETO NÚMERO 2616 DE 2013 hace la
excepción:
COTIZACION MINIMA
Quienes se encuentren vinculados laboralmente y su contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo
mes, sea contratado por periodos inferiores a treinta (30) días y que el valor de la remuneración resulte el
mes, inferior a un (1) salario mínimo mensual legal vigente:
Ingreso base para calcular la cotización mínima mensual de los trabajadores a quienes se les aplica el presente
decreto, será el correspondiente a una cuarta parte (1/4) del salario mínimo mensual legal vigente, el cual se
denominará cotización mínima semanal. Decreto2616 2013 aportes jornada inferiior.pdf

Días laborados en el mes Monto de la cotización


Entre 1 y 7 días Una (1) cotización mínima semanal

Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones mínimas semanales

Entre 15 y 21 días Tres (3) cotizaciones mínimas semanales

Más de 21 días Cuatro (4) cotizaciones mínimas semanales


(equivalen a un salario mínimo mensual)
PERIODOS DE CARENCIA
PERÍODO DE CARENCIA:
El Decreto 806 de 1998, articulo 60, lo definió como aquellos períodos mínimos de cotización al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, que pueden ser exigidos por las Entidades Promotoras de Salud para
acceder a la prestación de algunos servicios de alto costo incluidos dentro del POS. Durante ese período el
individuo carece del derecho a ser atendido por la Entidad Promotora a la cual se encuentra afiliado.

La Ley 1438 de 2011, artículo 32, estableció que a partir del primero de enero del 2012, no habría periodos de
carencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo cual es equivalente a que no hay periodos
mínimos de cotización.

Lo anterior significa lo anterior que las entidades promotoras de servicios de salud deben brindar los servicios
que sus afiliados requieran sin argumentar periodos sin atención, salvo lo que se refiere a la etapa de afiliación.

El ingreso de un afiliado cotizante tendrá efectos para la entidad administradora en el sistema de Seguridad
Social Integral desde el día siguiente al que se inicie la relación laboral, siempre que se entregue a ésta
debidamente diligenciado el respectivo formulario de afiliación. Art 74, Decreto 806 de 1998.
PERIODOS DE CARENCIA

Serán de atención inmediata sin someterse a períodos de espera las actividades,


intervenciones y procedimientos de promoción y fomento de la salud y prevención
de la enfermedad, que se hagan en el primer nivel de atención, incluido el
tratamiento integral del embarazo, parto, puerperio, como también la atención
inicial de urgencia.

En ningún caso podrá aplicarse períodos mínimos de cotización al niño que nazca
estando su madre afiliada a una EPS. El bebé quedará automáticamente afiliado y
tendrá derecho a recibir de manera inmediata todos los beneficios incluidos en el
POS-S, sin perjuicio de la necesidad de registrar los datos del recién nacido en el
formulario correspondiente.
PERIODOS DE CARENCIA ANTES DE
LEY 1438 de 2011 ARTICULO 32

PERIODO MÍNIMO DE COTIZACIÓN modificado ley 1122 de 2007 artículo 14 literal h


“No habrá períodos mínimos de cotización o periodos de carencia superiores a 26
SERVICIO semanas en el Régimen Contributivo. A los afiliados se les contabilizará el tiempo de
afiliación en el Régimen Subsidiado o en cualquier EPS del Régimen Contributivo,
para efectos de los cálculos de los periodos de carencia”.

Tratamiento inicial y estabilización del paciente en caso de urgencia. No requiere.

Tratamiento integral del embarazo, parto y puerperio No requiere.

Atención del neonato No requiere.

Promoción y fomento de la salud. No requiere.

Prevención de la enfermedad ( 1er nivel) No requiere.

Tratamiento de enfermedades definidas como catastróficas o ruinosas del nivel Máximo 100 semanas: Por lo menos 26 semanas deben haber sido pagadas en el
IV en el POS. último año. ley 972 de 2005.pdfvinculos salud\LEY 1122 DE 2007.docx

Enfermedades que requieren tratamiento quirúrgico de tipo electivo, Máximo 52 semanas: Por lo menos 26 semanas deben haber sido pagadas en el
catalogadas en el manual de actividades, intervenciones y procedimientos último año.
MAPIPOS- como del grupo 8 o superiores.

Otros servicios del POS 4 semanas después de la inscripción en el sistema.


SGSSS
PÉRDIDA DE LA ANTIGÜEDAD
Los afiliados pierden la antigüedad acumulada en los siguientes casos:

 Cuando un afiliado cotizante incluya a beneficiarios que deben ser reportados como
cotizantes. En este evento perderán la antigüedad tanto el cotizante como los
beneficiarios
 Cuando un afiliado se reporte como empleador sin realmente serlo o cuando es
reportado, a sabiendas, con salarios inferiores al real. Para este efecto bastará la prueba
sumaria.
 Cuando un afiliado cotizante se afilie al Régimen Subsidiado sin tener el derecho
correspondiente.
 Cuando un trabajador independiente a través de actos simulados pretenda cotizar como
trabajador dependiente, creando una vinculación laboral inexistente para todos los
efectos legales.
SGSSS
PÉRDIDA DE LA ANTIGÜEDAD
 Cuando se suspende la cotización al Sistema por seis o más meses continuos; Esto fue
declarado NULO, por el Consejo de Estado, mediante Sentencia 00175 de febrero 23 de
2006, al considerar que los beneficiarios del régimen del sistema de seguridad de salud no
pierden la antigüedad al dejar de cotizar por espacio de seis meses porque ello no se
constituye en una acción de abuso o mala fe, luego de aclarar que una situación es perder la
antigüedad y otra es terminar la relación contractual que sí está autorizada por el artículo
183 de la ley 100/93.
 Cuando el afiliado cotizante o beneficiario incurra en alguna de las siguientes conductas
abusivas o de mala fe:
 Solicitar u obtener para sí o para un tercero, por cualquier medio, servicios o
medicamentos que no sean necesarios.
 Solicitar u obtener la prestación de servicios del Sistema General de Seguridad Social en
Salud a personas que legalmente no tengan derecho a ellos.
 Suministrar a las entidades promotoras o prestadoras de servicios, en forma deliberada,
información falsa, incompleta o engañosa.
 Utilizar mecanismos engañosos o fraudulentos para obtener beneficios del Sistema o
tarifas mas bajas de las que le corresponderían y eludir o intentar eludir por cualquier
medio la aplicación de pagos compartidos, cuotas moderadoras y deducible
APORTES EN SALUD

SALUD

TOTAL APORTES 12.5%

% 8.5%

EMPLEADOR

% TRABAJADOR 4%
EXONERACION DE APORTES
(LEY-1607 DE 2012 ARTÍCULO 25) VÍNCULOS SALUD\LEY 1607 12.PDF

A partir del momento en que el Gobierno Nacional implemente el Sistema de retenciones en la fuente para el
recaudo del impuesto sobre la renta para la equidad - CREE, Y en todo caso antes del 1° de julio de 2013,
estarán exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje - SENA Y
de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas
contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los
trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10) SMLV.

Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la obligación de pago de los aportes
parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud por los
empleados que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no
aplicará para personas naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirán obligados a
efectuar los aportes mencionados anteriormente.
SGSSS
COBERTURA:

Cobertura familiar. El grupo familiar del afiliado cotizante o subsidiado, estará constituido por:
El cónyuge; A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente, siempre y cuando la
unión sea superior a dos años; los hijos menores de dieciocho (18) años que dependen
económicamente del afiliado; Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y
dependen económicamente del afiliado; Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25)
años, cuando sean estudiantes de tiempo completo, tal como lo establece el Decreto 1889 de
1994 y dependan económicamente del afiliado; Los hijos del cónyuge o compañera o compañero
permanente del afiliado que se encuentren en las situaciones anteriores; A falta de cónyuge o de
compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del afiliado que no estén
pensionados y dependan económicamente de éste.
En el Decreto 1164 de 2014: Se dictan, disposiciones para acreditar la condición de beneficiario
del Régimen Contributivo a hijos mayores de 18 y menores de 25 años, en el marco de la
cobertura familiar vinculos salud\DECRETO 1164 DE 2014.pdf con este decreto ya no se exige a
los jóvenes entre 18 y 25 años, que no esté empleado o cotizando como independiente, —para
ser beneficiarios de esos padres— que acrediten estar estudiando. Esa exigencia se elimina.
SGSSS
COBERTURA:

INSCRIPCIÓN DEL GRUPO FAMILIAR.


Los afiliados deberán inscribir ante la Entidad Promotora de Salud -EPS., a cada uno de los
miembros que conforman su grupo familiar según lo dispuesto en el artículo anterior.
Esta inscripción se realiza mediante el diligenciamiento del formulario que para el efecto
determine la Superintendencia Nacional de Salud. Dicho formulario deberá ser suscrito por el
afiliado.
El formulario deberá suscribirlo también el empleador cuando se trate de personas con contrato
de trabajo o de servidores públicos.
La solicitud de inscripción deberá estar acompañada de una declaración del afiliado que se
entenderá prestada bajo la gravedad del juramento, en la que manifieste que las personas que
conforman su grupo familiar no están afiliadas a otra Entidad Promotora de Salud -EPS y que
ninguna de ellas por su nivel de ingresos debe estar afiliada como cotizante.
Cobertura familiar del pensionado La afiliación al sistema de los pensionados por jubilación,
vejez, invalidez o sobrevivientes, será también de cobertura familiar conforme a lo señalado
anteriormente
SGSSS
COBERTURA

COBERTURA FAMILIAR CUANDO LOS DOS CÓNYUGES COTIZAN AL SISTEMA.


Cuando los dos cónyuges o compañeros permanentes son afiliados cotizantes en el sistema, deberán estar vinculados
a la misma Entidad Promotora de Salud -EPS y los miembros del grupo familiar sólo podrán inscribirse en cabeza de
uno de ellos.
En este evento, se podrá inscribir en el grupo familiar a los padres que dependan económicamente de alguno de los
cónyuges, en concurrencia de los hijos con derecho a ser inscritos, siempre y cuando la suma de los aportes de los
cónyuges sea igual al 100% de las unidades de pago por capitación correspondientes a los miembros, del grupo
familiar con derecho a ser inscritos incluyendo a los cónyuges y a los padres que se van a afiliar.
Si uno de los cónyuges cotizantes pierde esta calidad tanto éste como los beneficiarios quedarán inscritos en cabeza
del cónyuge que continúe cotizando.
Cuando un afiliado cotizante tenga otras personas diferentes a las establecidas anteriormente, que dependan
económicamente de él y que sean menores de 12 años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de
consanguinidad, podrán incluirlos en el grupo familiar, siempre y cuando pague un aporte adicional equivalente al
valor de la Unidad de Pago por Capitación correspondiente según la edad y el género de la persona adicional inscrita
en el grupo familiar, establecidas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. En todo caso el afiliado
cotizante deberá garantizar como mínimo un año de afiliación del miembro dependiente y en consecuencia la
cancelación de la UPC correspondiente. Este afiliado se denominará cotizante dependiente y tiene derecho a los
mismos servicios que los beneficiarios.
SGSSS
COBERTURA EN DIFERENTES MUNICIPIOS

Los beneficiarios de la cobertura familiar podrán acceder a los servicios del


Sistema General de Seguridad Social en Salud, siempre que todos los miembros
que componen el grupo familiar, cotizantes o no, se encuentren afiliados a la
misma Entidad Promotora de Salud. En este caso, para la prestación de los
servicios, si la entidad promotora correspondiente no tiene cobertura en el lugar
de residencia, deberá celebrar convenios con las entidades promotoras de salud
del lugar o en su defecto, con las instituciones prestadoras de servicios de salud.

En todo caso las entidades promotoras de salud deberán garantizar la atención en


salud a sus afiliados en casos de urgencias en todo el territorio nacional.
SGSSS
REGLAS DE AFILIACIÓN:
La afiliación en cualquiera de las entidades promotoras de salud podrá ser
individual o colectiva.
La afiliación individual: Es la forma de afiliación que cubre a un solo grupo familiar
o a una sola persona cuando esta carezca de cónyuge o compañero o compañera
permanente, hijos o padres con derecho a ser inscritos.

La afiliación colectiva: Es aquella que se realiza a través de agremiaciones o


asociaciones que agrupen diferentes afiliados con nexos comunes o por
asentamientos geográficos. En todo caso el afiliado será responsable por el pago
de sus cotizaciones, y podrá cambiar de Entidad Promotora de Salud, de manera
individual, aunque la selección inicial se haya efectuado a través de una
asociación.
SGSSS
REGLAS DE AFILIACIÓN:

ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EFECTUAR LA AFILIACIÓN COLECTIVA.


Las cooperativas o mutuales podrán vincular masivamente a sus asociados a una Entidad
Promotora de Salud -EPS, siempre y cuando obtenga autorización de la Superintendencia
Nacional de Salud y se sujeten a las siguientes reglas:
1. Deberán tener personería jurídica.
2. Debe tratarse de entidades sin ánimo de lucro o de entidades de naturaleza cooperativa
o mutual a las cuales se encuentre en forma efectiva afiliado o asociado el trabajador
independiente. La naturaleza de trabajador independiente no se modifica por el hecho
de estar afiliado al sistema a través de una de estas entidades.
3. Las entidades cooperativas o mutuales no podrán ser delegatarias del derecho a la libre
elección que se encuentra radicado en la persona cotizante. En este sentido, su objeto
se restringe a la coordinación de los trabajadores a efecto de que puedan potencializar
una elección frente a las mejores opciones que existan, para efecto de la afiliación y del
pago de aportes de los trabajadores independientes cooperados o asociados.
4. Deberán inscribirse ante la respectiva Entidad Promotora de Salud.
SGSSS
5. Deberán adelantar directamente todos los trámites, formales de la afiliación, dejando de presente en el
formulario de cada, uno de los afiliados que se actúa por conducto de una cooperativa o mutual
autorizada.
Será cancelada la autorización para efectuar la afiliación colectiva, cuando se determine que estas entidades
están promoviendo o tolerando la evasión o elusión de aportes al sistema o cuando coarte la libertad de
elección.
Las cooperativas o mutuales podrán realizar la labor de recaudo, recepción de aportes y/o el manejo de la
información de sus asociados afiliados al sistema siempre y cuando se ajusten a los requerimientos de la
Superintendencia Nacional de Salud y sean autorizadas para tales efectos por las entidades promotoras de
salud correspondientes, de conformidad con lo establecido en el artículo 287 de la Ley 100 de 1993. En ningún
caso podrán cobrar suma alguna al afiliado por esta labor.
EFECTOS DE LA AFILIACIÓN.
La afiliación a la Entidad Promotora de Salud o administradora del régimen subsidiado, implica la aceptación de
las condiciones propias del régimen contributivo o subsidiado a través del cual se afilia y aquellas relacionadas
con cuotas moderadoras y copagos que fije la respectiva Entidad Promotora de Salud para la prestación de los
servicios de conformidad con las normas. Estas últimas deberán ser informadas al afiliado
REDEFINEN COMPOSICIÓN DE GRUPO FAMILIAR PARA
GARANTIZAR AFILIACIÓN A SALUD

Decreto 2353 de 2015: mediante el cual unifica y actualiza las reglas de afiliación al
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Según la entidad, se definen
instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del
derecho a la salud.

Por lo tanto, se redefine la composición del grupo familiar, lo que permitirá al


cotizante, además de los beneficiarios tradicionales, inscribir a menores de 25 años o
personas de cualquier edad con incapacidad permanente que estén vinculados a él
hasta el tercer grado de consanguinidad, en razón al fallecimiento de sus padres, la
pérdida la patria potestad o su ausencia.

También se podrán incluir menores de 18 años entregados en custodia legal. De igual


manera, los hijos de parejas del mismo sexo podrán afiliarse por parte del compañero
cotizante.
REDEFINEN COMPOSICIÓN DE GRUPO FAMILIAR PARA
GARANTIZAR AFILIACIÓN A SALUD

Por otra parte, crea el Sistema de Afiliación Transaccional, el cual será un conjunto de
procedimientos e instrumentos de orden técnico y administrativo de que dispondrá la
cartera para realizar y consultar, en tiempo real, el registro de la afiliación y las novedades.

Además, permitirá a los prestadores consultar la información e interoperará con los


sistemas de información y procesos definidos por el ministerio y con otros relacionados con
la protección social.

Los afiliados al sistema que, a la fecha en la que empiece a operar el sistema, se encuentren
incluidos en la base de datos única de afiliados (BDUA) se considerarán registrados en dicho
sistema e inscritos en la EPS o EOC en la que venían afiliados, siempre y cuando sus datos
básicos se encuentren correctamente registrados y validados por el ministerio.
El sistema entrará en operación en forma gradual, en una etapa inicial se realizará la
verificación de datos básicos del afiliado.
SGSSS
AFILIACIONES MÚLTIPLES.
En el Sistema General de Seguridad Social en Salud, ninguna persona podrá estar afiliada simultáneamente en el
régimen contributivo y subsidiado, ni estar afiliada en más de una Entidad Promotora de Salud, ostentando
simultáneamente alguna de las siguientes calidades: Cotizante, beneficiario y/o cotizante y beneficiario.
REPORTE DE AFILIACIÓN MÚLTIPLE
Cuando las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las adaptadas, mediante cruces de información o por cualquier
otro medio, establezcan que una persona se encuentra afiliada en más de una entidad, deberán cancelar una o varias
afiliaciones, dando aplicación a las reglas establecidas para tal efecto en el artículo siguiente, previo aviso al afiliado.
REGLAS PARA LA CANCELACIÓN DE LA AFILIACIÓN MÚLTIPLE
Para efectos de cancelar la afiliación múltiple, las Entidades Promotoras de Salud y las adaptadas aplicarán las
siguientes reglas:
Cuando el afiliado cambie de Entidad Promotora de Salud antes de los términos para tal efecto, será válida la última
afiliación efectuada dentro de los términos legales. Las demás afiliaciones no serán válidas.
Cuando la doble afiliación obedezca a un error no imputable al afiliado, quien solicitó su traslado dentro de los
términos legales, se tendrá como válida la afiliación a la Entidad Promotora de Salud a la cual se trasladó.
Cuando una persona se encuentre inscrita simultáneamente en el régimen contributivo y en el régimen subsidiado, se
cancelará la inscripción al régimen subsidiado.
SGSSS
AFILIACIONES MÚLTIPLES
AFILIADO BENEFICIARIO QUE DEBE SER COTIZANTE. Cancelarán la inscripción como beneficiarias
a aquellas personas que deben tener la calidad de cotizantes. Estas personas deberán cubrir los
gastos en que haya incluido la(s) EPS(s) por los servicios prestados. Estos recursos serán girados al
FOSYGA, a la subcuenta de solidaridad.
CONCURRENCIA DE EMPLEADORES O DE ADMINISTRADORAS DE PENSIONES. Cuando una
persona sea dependiente de más de un empleador o reciba pensión de más de una
administradora de pensiones, cotizará sobre la totalidad de los ingresos con un tope máximo de
veinte salarios mínimos mensuales legales vigentes, en una misma Entidad Promotora de Salud,
informando tal situación a los empleadores o administradoras de pensiones correspondiente.
En caso de incumplimiento de informar dicha situación, ésta responderá por el pago de las sumas
que en exceso deba cancelar el Fondo de Solidaridad y Garantía a diferentes EPS por concepto de
UPC. Cuando las EPS hayan reportado oportunamente la información de sus afiliados en los
términos establecidos en el presente decreto, no estarán obligadas a efectuar reembolso alguno.
SGSSS
AFILIACIONES MÚLTIPLES
MÚLTIPLE INSCRIPCIÓN DENTRO DE UNA MISMA EPS.
Cuando a través de cruces internos de información, la Entidad Promotora de Salud determine
que tiene inscrita una persona más de una vez, deberá dar aplicación a las siguientes reglas:
 Si la persona se encuentra inscrita en calidad de cotizante más de una vez, será válida la
primera inscripción;
 Si la persona se encuentra inscrita como beneficiaria y cotizante en forma concurrente será
válida la inscripción como cotizante;
 Cuando un beneficiario esté en cabeza de dos cotizantes, será válida la primera inscripción;
 Cuando un beneficiario esté en cabeza de dos cónyuges cotizantes, deberán tanto el
beneficiario, como uno de los cónyuges, quedar inscritos en cabeza de aquel que primero se
inscribió en la EPS. Si el primer cónyuge cotizante deja de ostentar tal calidad, tanto éste
como sus beneficiarios quedarán automáticamente inscritos en cabeza del cónyuge que
continúe cotizando.
SGSSS
SUSPENSIÓN DE LA AFILIACIÓN Y DESAFILIACIÓN
Suspensión de la afiliación: La afiliación será suspendida después de un mes de no pago de la cotización
que le corresponde al afiliado, al empleador o a la administradora de pensiones, según sea el caso o
cuando el afiliado cotizante que incluyó dentro de su grupo a un miembro dependiente no cancele la
unidad de pago por capitación adicional en los términos establecidos en el presente decreto.
Cuando la suspensión sea por causa del empleador o de la administradora de pensiones, éste o ésta
deberá garantizar la prestación de servicios de salud a los trabajadores que así lo requieran, sin
perjuicio de la obligación de pagar los aportes atrasados y de las sanciones a que haya lugar por este
hecho, de conformidad con lo establecido por el parágrafo del artículo 210 y el artículo 271 de la Ley
100 de 1993.
El empleador, la administradora de pensiones o el afiliado deberá para efectos de levantar la
suspensión, pagar por todos los períodos atrasados a la Entidad Promotora de Salud, la cual brindará
atención inmediata. La Entidad Promotora de Salud compensará por cada uno de los períodos
cancelados.
SGSSS
DESAFILIACIÓN.
Transcurridos seis meses continuos de suspensión de la afiliación. La EPS deberá
informar de manera previa al empleado cotizante su posible desafiliación a través de
correo certificado dirigido al último domicilio registrado en la EPS.
Una vez desafiliado el usuario, el empleador o afiliado independiente deberá para
efectos de afiliarse nuevamente, pagar a la Entidad Promotora de Salud a la cual se
encontraba afiliado. La EPS compensará por los períodos en los cuales la afiliación
estuvo suspendida y girará sin derecho a compensar las cotizaciones
correspondientes a los demás períodos atrasados. En este caso el afiliado perderá el
derecho a la antigüedad.
A partir del mes en que se efectúen los pagos se empezará a contabilizar el período
mínimo de cotización y la EPS tendrá nuevamente derecho a compensar.
Cuando el trabajador dependiente pierde tal calidad e informa oportunamente a la
EPS a través del reporte de novedades que no tiene capacidad de pago para
continuar afiliado al Régimen Contributivo como independiente.
SGSSS
Cuando el trabajador independiente pierde su capacidad de pago e informa a la EPS tal
situación a través del reporte de novedades.
Estará a cargo del empleador aún después de la desvinculación del trabajador, o de la
administradora de pensiones, los perjuicios que se ocasionen al afiliado como efecto
de la pérdida de antigüedad o cualquier que se origine por el retardo en el pago de sus
obligaciones al sistema, sin perjuicio de las demás sanciones legales a que haya lugar.
INTERRUPCIÓN DE LA AFILIACIÓN
Habrá lugar a interrupción de la afiliación sin pérdida de la antigüedad ni pago de los
períodos por los cuales se interrumpe la cotización, cuando el afiliado cotizante o
pensionado y sus beneficiarios residan temporalmente en el exterior y reanuden el
pago de sus aportes dentro del mes siguiente a su regreso al país, debiendo comunicar
tal circunstancia a la EPS a la cual se encontraba afiliado. No obstante, deberá aportar
el punto de solidaridad de que trata el artículo 204 de la Ley 100 de 1993 por todo el
tiempo que estuvo fuera del país.
MOVILIDAD DENTRO DEL SISTEMA
Las personas sólo podrán trasladarse de EPS una vez cancelados 12 meses de pagos continuos. Este período no
será tenido en cuenta cuando se presenten casos de deficiente prestación o suspensión de los servicios.
Es importante anotar que la Ley 1122 de 2007 vinculos salud\LEY 1122 DE 2007.docx señala que el usuario que
vea menoscabado su derecho a la libre escogencia de IPS o que se haya afiliado con la promesa de obtener
servicios en una determinada red de prestadores y esta no sea cierta, podrá cambiar de aseguradora sin
importar el tiempo de permanencia en esta.
El traslado voluntario de un usuario podrá hacerse a partir de un año de afiliado a esa EPS según Decreto 806
de 1998. La Superintendencia Nacional de Salud podrá delegar en las entidades territoriales la autorización de
estos traslados. La aseguradoras que incurra en las causales mencionadas en el presente artículo será objeto de
las sanciones establecidas en la Ley por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, salvo las limitaciones a
la libre elección derivadas del porcentaje de obligatoria contratación con la red pública.
Los cotizantes que incluyan beneficiados en fecha diferente a aquella en la cual se produjo su afiliación a la EPS,
deberán permanecer el tiempo que sea necesario para que cada uno de sus beneficiarios cumpla el período
señalado en el numeral anterior, salvo en el caso del recién nacido.
MOVILIDAD DENTRO DEL SISTEMA
La Entidad Promotora de Salud que con conocimiento acepte a un afiliado que no
haya cumplido con el período mínimo de permanencia establecido en el numeral
1º, será solidariamente responsable con el afiliado por los gastos en que haya
incurrido el Sistema General de Seguridad Social en Salud, independientemente de
las sanciones que pueda imponer la Superintendencia por desconocimiento de las
normas.
Cuando se excluya como beneficiario un cónyuge, podrá incluirse el compañero(a)
permanente que acredite dos años de convivencia o el nuevo cónyuge cuando
acredite el nuevo vínculo.
El período de permanencia de un afiliado en la misma Entidad Promotora de Salud
del Subsidiado será mínimo de un (1) año salvo en los casos previstos en los
artículos 36 y 50 del presente Acuerdo 415 de 2009 vínculos salud\ACUERDO 415
DE 2009.pdf o en caso de que se traslade al Régimen Contributivo
MOVILIDAD DENTRO DEL SISTEMA
TRASLADO DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD
Los afiliados a una Entidad Promotora de Salud, podrán trasladarse a otra, de
conformidad con las reglas establecidas en el artículo precedente, previa solicitud a la
nueva EPS, presentada por el afiliado con no menos de treinta (30) días calendario de
anticipación. Copia de esta solicitud deberá ser entregada por el afiliado al empleador.
La Entidad Promotora de Salud a la cual se traslade el afiliado, deberá notificar tal
hecho a la anterior, en la forma que establezca la Superintendencia Nacional de Salud.

EFECTIVIDAD DEL TRASLADO


El traslado de entidad administradora producirá efectos sólo a partir del primer día
calendario del segundo mes siguiente a la fecha de presentación de la solicitud. La
entidad administradora de la cual se retira el trabajador o el pensionado tendrá a su
cargo la prestación de los servicios hasta el día anterior a aquel en que surjan las
obligaciones para la nueva entidad.
MOVILIDAD DENTRO DEL SISTEMA
El primer pago de cotizaciones que se deba efectuar a partir del traslado efectivo de un afiliado,
se deberá realizar a la nueva Entidad Promotora de Salud

El traslado de un trabajador independiente que se haya retirado de una Entidad Promotora de


Salud, adeudando sumas por conceptos de cotizaciones o copagos, se hará efectivo en el
momento en que el afiliado cancele sus obligaciones pendientes con el Sistema General de
Seguridad Social en Salud a la Entidad Promotora de Salud a la cual se encontraba afiliado. Lo
anterior, sin perjuicio de las acciones que sean procedentes contra el trabajador o el aportante.
Para tal efecto, la certificación de deuda que expida la administradora prestará mérito ejecutivo.

Las entidades que indebidamente reciban aportes del empleador por un trabajador trasladado a
otra EPS deberá reintegrar estas sumas dentro de los quince días siguientes a su requerimiento.
MOVILIDAD
MOVILIDAD ENTRE REGÍMENES
Con el ánimo de lograr la permanencia en el Sistema, los afiliados al régimen subsidiado que ingresen al
régimen contributivo deberán informar tal circunstancia a la entidad territorial para que proceda a
suspender su afiliación la cual se mantendrá por un año, término dentro del cual podrá reactivarla.

SUBSIDIO A LA COTIZACIÓN
Aquellas personas que teniendo derecho al régimen subsidiado pero que, hayan cotizado al régimen
contributivo dos (2) años dentro de los últimos cuatro (4) años, tendrán prioridad en cualquier programa
de subsidio a la cotización que como desarrollo de la presente ley, se implemente en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud. El Subsidio a la cotización, una vez sea definido por la Comisión de
Regulación en Salud, se mantendrá por lo menos durante un año a los beneficiarios del mismo.

OBLIGACIONES DE LAS ASEGURADORAS PARA GARANTIZAR LA INTEGRALIDAD Y CONTINUIDAD EN LA


PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS.
Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y subsidiado deberán atender con la
celeridad y la frecuencia que requiera la complejidad de las patologías de los usuarios del mismo. Así
mismo las citas médicas deben ser fijadas con la rapidez que requiere un tratamiento oportuno por
parte de la EPS, en aplicación de los principios de accesibilidad y calidad correspondiente.
Régimen contributivo Régimen subsidiado
Definición Atiende la población laboral y a los Personas de escasos recursos.
independientes con capacidad de pago.

Régimen EGM son riesgos estacionarios. Implica un Aportes fiscales de la Nación, de las
económico aporte económico de 12,5%, financiado entidades territoriales, del Fosyga y de los
directamente por el afiliado, para afiliados en la medida de su capacidad.
independientes, o en concurrencia entre
éste (1/3) y su empleador (2/3), para
trabajadores con vinculo laboral.

Trámite para la Afiliación a la EPS y pago de la cotización Inscribirse a una EPS, una empresa solidaria
afiliación respectiva. de salud o una empresa social del Estado,
previa acreditación de condiciones
económicas para ser beneficiario del
subsidio.

Afiliados - Cotizantes: Las personas con contrato de La población que no pueda sufragar el costo
obligatorios trabajo, extranjeros residentes en total o parcial del servicio o de escasos
Colombia vinculados por contrato de recursos, incluida la población rural.
trabajo, servidores públicos, pensionados,
trabajadores independientes con
capacidad de pago.
- Beneficiarios: Los miembros del grupo Vinculados: Personas que por incapacidad de
familiar del cotizante.C-521-07.rtf.vinculos pago y mientras logre ser beneficiario del
salud\T-065-14beneficiario regimen régimen subsidiado tendrán derecho a los
subsidiado.rtf servicios de salud que prestan las
instituciones publicas y privadas que
contraten con el estado.
Régimen contributivo Régimen subsidiado
Financiación de los Periodos mínimos de cotización (no No se podrá establecer periodos de espera
servicios de alto mas de 100 semanas, deberán haber para la atención del parto y los menores de
costo sido pagadas en el último año). un año. En este caso, las IPS deben prestar
el servicio y solicitar el reembolso al
Fosyga.
Pagos Son cuotas que aplicaran las EPS a
moderadores todos los afiliados y beneficiarios del No pagan Cuota Moderadora
sistema, con el objeto de racionalizar el
uso de los servicios de salud.
Los recaudos por estos conceptos serán
recursos de las EPS, pero el gobierno
podrá destinar parte de ellos al fondo
de solidaridad.

Responsabilidad La atención de los riesgos son cubiertos Las direcciones locales deben suscribir
de los en su totalidad por el empleador, en contratos de administración del subsidio
empleadores caso de que el trabador no este afiliado con las EPS que afilien a los beneficiarios.
al sistema general de seguridad social
en salud.

Derechos POS del régimen contributivo, definido POS de régimen subsidiado, definido por el
Prestacionales por el Consejo Nacional de Seguridad Consejo Nacional de Seguridad Social.
Social.
REGIMEN SUBSIDIADO
 Concepto: Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al
Sistema de seguridad social en salud, cuando tal vinculación se hace a través de
una cotización subsidiada total o parcialmente, con recursos fiscales y de
solidaridad.
 Contratos de administración del régimen: Faculta a las cajas de compensación
familiar a administrar el régimen.
 Los contratos de administración del subsidio de las direcciones territoriales son
los más importantes. (concurso público convocado por la entidad territorial
entre las EPS).
REGIMEN SUBSIDIADO
(Ley 715 de 2001-1122 de 2007)
 MULTI-AFILIACIÓN
 Pérdida de la Calidad de Afiliado por multiafiliación:
“artículo 28 del Acuerdo 244 de 2003 del CNSSS: “En los casos en que se detecte afiliación
múltiple en el régimen subsidiado bien sea por que una persona se encuentre reportada como
afiliada dos o más veces en una misma ARS, o se encuentre simultáneamente afiliada a dos o
más ARS, o se encuentre simultáneamente afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado, o
los regímenes de excepción, las Entidades Territoriales y las Administradoras del Régimen
Subsidiado deberán observar los procedimientos establecidos en el presente Acuerdo”. vínculos
salud\resolucion55_2003multiafiliacion.pdf

ACUERDO NÚMERO 415 de 2009 vínculos salud\ACUERDO 415 DE 2009 regimen subsidiado.pdf :
Por el cual se modifica la forma y las condiciones de operación del Régimen Subsidiado del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
CUOTA MODERADORA
La cuota moderadora es un aporte en dinero que efectúa el afiliado, al utilizar los servicios ofrecidos por el plan obligatorio de salud, a fin
de moderar el uso de los mismos.

Hay lugar al cobro de cuotas moderadoras tanto para el afiliado como para sus beneficiarios, en las siguientes actividades y
procedimientos:

 Consulta médica familiar.

 Consulta médica especializada.

 Consulta paramédica (psicología, optometría, nutrición, terapia física, del lenguaje, respiratoria y ocupacional).

 Consulta y procedimientos odontológicos.

 Exámenes de diagnóstico ambulatorios (clínicos, patológicos, radiológicos, tanto simples como especializados).

 Suministro de lentes.

 Suministro de medicamentos.
CUOTA MODERADORA
No se aplicará el cobro de cuotas moderadoras para el acceso a los
servicios de atención de urgencias, hospitalizaciones, procedimientos y
consultas, durante la estancia hospitalaria.

Cuando los dos cónyuges cotizan en la misma EPS, dentro del mismo
número de contrato, el valor de la cuota moderadora corresponderá a
aquel cotizante que perciba el menor IBC (Ingreso Base de Cotización).

En el Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en


Salud no se cobran cuotas moderadoras
COPAGO
Es un aporte en dinero definido por ley que corresponde a una parte
del valor del servicio y tiene como finalidad ayudar a financiar el
sistema (Acuerdo 260 de 2004 del CNSSS).

Los copagos son pagados únicamente por los beneficiarios con base en
el ingreso base de cotización de su cotizante, de acuerdo con los rangos
establecidos por la ley. La información de los rangos la puede obtener
también en la línea de atención al usuario.

Se debe pagar copago en todos los servicios del POSC en los cuales no
se cobra cuota moderadora.
VALOR COPAGOS EN EL RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO AÑO 2015
RANGO DE IBC CUOTA EN VALOR CUOTA VALOR CUOTA INCREMENTO
EN SMLMV (1) % DEL MODERADORA MODERADORA 2015/2014
SMLDV (2) 2014 2015

MENOR A 2 11,70% $ 2.400 $2.500 4.17%


SMLMV
(categoría A )
ENTRE 2 Y 5 46,10% $ 9.500 $ 9.900 4.21%
SMLMV
(categoría B )
MAYOR A 5 121,50% $ 24.900 $ 26.100 4.82%
SMLMV
(categoría C)

1. Salario Mínimo Legal Mensual Vigente - Decreto 2731 de 2014


2. Salario Mínimo Legal Diario Vigente
Nota: Los valores resultantes de la aplicación de los porcentajes establecidos en el Artículo 8o. del Acuerdo 260 del CNSSS,
se ajustarán a la centena más cercana. (Acuerdo 030 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud,
parágrafo del Artículo Décimo Primero
COPAGO RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

LOS COPAGOS DEBEN SER APLICADOS A TODOS LOS SERVICIOS


CUBIERTOS POR EL POS, CON EXCEPCIÓN DE:
Servicios de promoción y prevención
Programas de control de atención materno infantil
Programas de control en atención de las enfermedades
transmisibles
A enfermedades catastróficas o de alto costo
La atención de urgencias
Los servicios sujetos a la aplicación de cuotas moderadora

Para las personas con discapacidad mental se deberá dar aplicación a lo


establecido en el artículo 12 de la ley 1306 de 2009
VALOR COPAGOS EN EL RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO AÑO 2014
Rango de ibc Copago en % Valor Valor Incremento
En smlmv (1) Del valor Máximo Máximo 2014/2013
Del servicio Por Por año
Evento (2) (3)

Menor a 2 11,50% $ 176.792 $ 354.200 4,50%


Smlmv
(Categoría A )
Entre 2 y 5 17,30% $ 708.400 $ 1.416.800 4,50%
Smlmv
(Categoría B )
Mayor a 5 23,00% $ 1.416.800 $ 2.833.600 4.50%
Smlmv
(Categoría C)

1. Salario Mínimo Legal Mensual Vigente - Decreto 3068 de 2013


2. Evento o servicio, por ejemplo una cirugía o una hospitalización con atención no quirúrgica
3. Año calendario, agregado de copagos del 1° de Enero al 31 de Diciembre de cada anualidad (Fuente
Ministerio de Salud)
COPAGOS REGIMEN SUBSIDIADO
Valor de los copagos régimen subsidiado año 2014

COPAGO EN VALOR INCREMENTO


TOPES % DEL MAXIMO 2013/2012
SERVICIO COPAGO
2012
VALOR 10% $ 308.000 4,50%
MÁXIMO POR
EVENTO
VALOR $ 616.000 4,50%
MÁXIMO POR
AÑO
COPAGO RÉGIMEN SUBSIDIADO
LA ATENCIÓN CON CUALQUIER SERVICIO, ACTIVIDAD, PROCEDIMIENTO E INTERVENCIÓN INCLUIDO EN EL POS-S
SERÁ GRATUITA Y NO HABRÁ LUGAR AL COBRO DE COPAGOS PARA LAS SIGUIENTES POBLACIONES:

Niños durante el primer año de vida


Población con clasificación UNO mediante encuesta SISBEN (cualquier edad)
Poblaciones especiales que se identifiquen mediante instrumentos diferentes al SISBEN, tales como listados
censales u otros, siempre y cuando presenten condiciones de pobreza similares a las del nivel UNO del SISBENBEN
tales como:
 Población infantil abandonada mayor de un año
 Población indigente
 Población en condiciones de desplazamiento forzado
 Población indígena
 Población desmovilizada
 Personas de la tercera edad en protección de ancianatos en instituciones de asistencia social
 Población ROM
 Población rural migratoria
 Núcleo familiar de la población desmovilizada una vez identificado mediante encuesta del SISBEN no
será sujeta al cobro de copagos siempre y cuando se clasifique en nivel UNO del SISBEN
COPAGO RÉGIMEN SUBSIDIADO

LA ATENCIÓN SERÁ GRATUITA Y NO HABRÁ LUGAR AL COBRO DE COPAGOS PARA CUALQUIER


POBLACIÓN DE CUALQUIER EDAD Y CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, EN LOS SIGUIENTES
SERVICIOS:
Control prenatal, la atención del parto y sus complicaciones
Servicios de promoción y prevención

Programas de control en atención materno infantil

Programas de control en atención de las enfermedades transmisibles

Enfermedades catastróficas o de alto costo

La atención de urgencias

La consulta médica, odontológica y consulta por otras disciplinas no médica, exámenes de


laboratorio, imagenología, despacho de medicamentos cubiertos en el POS-S y consulta de
urgencia
Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención integral de patologías
SISBEN
El SISBEN es el sistema de información diseñado por el Gobierno Nacional para
identificar a las familias potenciales beneficiarias de programas Sociales.

OBJETIVO GENERAL
Establecer un mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme de identificación de
posibles beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades territoriales y
ejecutores de política social del orden nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Facilitar la clasificación de los potenciales beneficiarios para programas sociales de
manera rápida, objetiva, uniforme y equitativa.
2. Permitir la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población
pobre para apoyar los planes de desarrollo municipal y distrital, y el diseño y
elaboración de programas concretos, orientados a los sectores de menores
recursos o población vulnerable.
SISBEN
3. Contribuir al fortalecimiento institucional del municipio y distrito, mediante la puesta
en marcha de un sistema moderno de información social confiable.
4. Apoyar la coordinación interinstitucional municipal y distrital para mejorar el impacto
del gasto social, eliminar duplicidades y facilitar el control tanto municipal y distrital,
como de la sociedad y entidades ejecutoras de programas sociales que asignan
subsidios a través del SISBÉN.
5. Facilitar la evaluación de las metas de focalización de los departamentos, distritos y
municipios y lucha contra la pobreza en el territorio colombiano.

LEYES QUE LO REGULA:


Ley 1176 de 2007 vínculos salud\Ley 1176 2007.pdf
Ley Estatutaria 1266 de 2008 vínculos salud\ley estaturia 1266 2008.pdf
Decreto 4816 de 2008 vínculos salud\decreto 4816 2008.pdf
Decreto 1192 de 2010 vínculos salud\decreto 1192 2010.pdf

https://www.sisben.gov.co/Inicio.aspx
Ley 715 de 2001-1122 de 2007

 CONTRATOS POR CAPITACIÓN: Asigna un costo global de


atención por persona en el año. Se cuantifica el número de
personas por atender y ese es el costo del contrato.
 PAGO POR EVENTO: Se establece un pago fijo que cubre todos
los servicios de pacientes hospitalizados.
 GLOBAL PROSPECTIVO: Presupuesto global se conviene un
pago fijado con anticipación para cubrir un periodo
determinado de servicios hospitalarios.
 GRUPO DIAGNÓSTICO: Se remunera la totalidad del servicio
que se diagnostica y se recibe.
CONTRATACIÓN POR CAPITACIÓN.

Reglas aplicables en la suscripción de contratos de pago por capitación de las Entidades


Promotoras de Salud con los prestadores de servicios de salud:

Sólo se podrá contratar la prestación de servicios por el mecanismo de pago por capitación para
los servicios de baja complejidad, siempre y cuando el prestador y el asegurador reporten con
oportunidad y calidad la información de los servicios prestados objeto de la capitación.

La capitación no libera a las Entidades Promotoras de Salud de su responsabilidad por el


servicio ni de la gestión del riesgo.

La contratación por capitación de las actividades de prevención y promoción, las intervenciones


de protección específica, detección temprana y atención de las enfermedades de interés en
salud pública, se deberá hacer con fundamento en indicadores y evaluación de resultados en
salud.
Se podrá hacer contratación por capitación de las actividades de prevención y promoción, sobre la base de
indicadores de resultados basados en la estrategia de Atención Primaria en Salud y rendición pública de
cuentas, hasta el año 2013.

PROHIBICIÓN DE LIMITACIONES AL ACCESO


Están prohibidos aquellos mecanismos de pago, de contratación de servicios, acuerdos o políticas internas
que limiten el acceso al servicio de salud o que restrinjan su continuidad, oportunidad, calidad o que
propicien la fragmentación en la atención de los usuario.

RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA.


La prestación de los servicios de salud física y mental para todas las mujeres víctimas de la violencia física o
sexual, que estén certificados por la autoridad competente, no generará cobro por concepto de cuotas
moderadoras, copagos u otros pagos para el acceso sin importar el régimen de afiliación. La atención por
eventos de violencia física o sexual será integral, y los servicios serán prestados hasta que se certifique
medicamente la recuperación de las víctimas. La prestación de servicios a las mujeres víctimas de violencias
incluirá la atención psicológica y psiquiátrica y la habitación provisional en los términos de la Ley 1257 de
2008.
MULTAS POR INASISTENCIA EN LAS CITAS MÉDICAS.
Queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a los cotizantes y beneficiarios de los regímenes
contributivo y subsidiado, así como la población vinculada, en lo establecido para citas médicas
programadas, para lo cual el Ministerio de la Protección Social diseñará un mecanismo idóneo para su
respectivo cumplimiento, esto es ser sancionado pedagógicamente, mediante método de recursos
capacitación que deberán ser diseñados por las Entidades Promotoras de Salud para tal fin.

PAGOS A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD


Las Entidades Promotoras de Salud pagarán los servicios a los prestadores de servicios de salud dentro
de los plazos, condiciones, términos y porcentajes que establezca el Gobierno Nacional según el
mecanismo de pago, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1122 de 2007.
El no pago dentro de los plazos causará intereses moratorios a la tasa establecida para los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Se prohíbe el establecimiento de la obligatoriedad de procesos de auditoría previa a la presentación de
las facturas por prestación de servicios o cualquier práctica tendiente a impedir la recepción.
Las entidades deberán establecer mecanismos que permitan la facturación en línea de los servicios de
salud, de acuerdo con los estándares que defina el Ministerio de la Protección Social.
UPC
La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es el valor per cápita que reconoce el Sistema
General de Seguridad Social en Salud a cada EPS por la organización y garantía de la
prestación de los servicios de salud contenidos en el Plan Obligatorio de Salud, sin distinción
o segmentación alguna por niveles de complejidad o tecnologías específicas.

La UPC tiene en cuenta los factores de ajuste por género, edad y zona geográfica, para cubrir
los riesgos de ocurrencia de enfermedades que resulten en demanda de servicios de los
afiliados a cualquiera de los regímenes vigentes en el país.

Resolución 5522 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social establece el aumento de la


Unidad de Pago por Capitación (UPC) a partir del 1 de Enero del 2014, aplicando para el
valor de las UPC adicionales lo definido en el Artículo 7 del Decreto 1703 de 2002. vinculos
salud\Resolució-5522-del-27-dic-de-2013.PDF

http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Documents/POS%20UPC.pdf
UPC ADICIONAL

Son beneficiarios adicionales, aquellas personas diferentes al grupo familiar básico que sean hasta
de tercer grado de consanguinidad (padres en concurrencia de hijos, abuelos, sobrinos, nietos,
hermanos), menores de 12 años, que dependan económicamente del cotizante, hijos entre 18 y
25 años que no sean estudiantes de tiempo completo o que no tengan discapacidad o hijos
mayores de 25 años que no posean discapacidad.

Mediante la expedición del Decreto 047 del año 2.000 y Decreto 1703, en los cuales se
establecieron normas para el manejo de los afiliados que deben pagar U.P.C. adicional:

La inclusión de afiliados adicionales solo puede realizarse si los aportes de los cotizantes se han
efectuado en forma oportuna y completa, mínimo durante el trimestre anterior.

Los afiliados cotizantes a quienes se les hubiera cancelado su afiliación por falta de pago, solo
podrán afiliar personas adicionales, después de doce meses de pago continuos, a partir de la
nueva afiliación.
UPC ADICIONAL
El afiliado cotizante al realizar nuevas afiliaciones de beneficiarios adicionales,
deberá suscribir una carta de compromiso de pago ante la EPS, que garantice el
pago de los aportes por U.P.C. adicional.

El valor del aporte total a pagar por los Afiliados adicionales será la que
corresponda al grupo etáreo, más el valor para promoción y prevención y sobre
esta suma, un 10% adicional para la subcuenta de solidaridad del sistema.

Cuando los dos cónyuges cotizan al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
deben estar afiliados a la misma EPS y pueden afiliar los padres de uno de los
cónyuges, siempre y cuando la sumatoria de las cotizaciones de los dos cónyuges
sea igual o superior al 150% de la sumatoria de las U.P.C. de todo el grupo familiar,
incluyendo los padres.
VALOR UPC ADICIONAL
. Régimen Contributivo 2014 - Resolución 5522 - 27
de diciembre de 2013 - MP/PS
Grupo Edad Zona Normal Zonas Especiales Grandes Ciudades

1 Menores de un año 163.600 179.700 179.500

2 De 1 a 4 años 53.900 59.100 59.000

3 De 5 a 14 años 20.100 21.900 21.900

4 De 15 a 18 años (Hombres) 53.800 59.000 58.900

5 De 15 a 18 años (Mujeres) 57.100 62.600 62.600

6 De 19 a 44 años (Hombres) 94.200 103.400 103.300

7 De 19 a 44 años (Mujeres) 117.200 128.700 128.500

8 De 45 a 49 años 106.300 116.800 116.600

9 De 50 a 54 años 135.100 148.400 148.200

10 De 55 a 59 años 164.700 181.000 180.700

11 De 60 a 64 años 115.200 126.500 126.300

12 De 65 a 69 años 142.800 156.900 156.700

13 De 70 a 74 años 170.900 187.800 187.600

14 De 75 años y mayores 214.300 235.500 235.200


FOSYGA
CONCEPTO:
Cuenta adscrita al ministerio de salud y de protección social manejada por encargo
fiduciario, sin personería jurídica, ni planta de personal propia cuyos recursos se
destinan a la inversión en salud.

ESTRUCTURA:
 De compensación interna del régimen contributivo
 De solidaridad del régimen de subsidios en salud
 De promoción de la salud
 Del seguros de riesgos catastróficos y accidentes de transito
FOSYGA
Dirección y Control

Ministerio de Protección
Social a través de la Dirección
General de Gestión Financiera

Administración

CNSSS

Subcuentas que lo conforman

Del Seguro de Riesgos


De compensación De Solidaridad del
Catastróficos y
Interna del Régimen Régimen
Accidentes
Contributivo Subsidiado en Salud
de tránsito
PLANES EN EL SGSSS

• Plan de atención básica en salud (PAB).


• Plan de atención complementaria (PAC).
• Plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POS).
• Plan obligatorio de salud del régimen subsidiado (POSS).
• Plan de atención de accidentes de tránsitos y eventos
catastróficos.
• Atención inicial de urgencias.
PLANES EN EL SGSSS
• PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA EN SALUD (PAB):
Es un plan cuyos contenidos son definidos por el Ministerio de
Salud en desarrollo del artículo 49 de la Constitución Política, es
de carácter obligatorio y gratuito, dirigido a todos los habitantes
del territorio nacional, prestado directamente por el Estado y sus
entidades territoriales o por particulares mediante contrato con
el Estado.
Es responsabilidad y obligación del Gobierno a través del
Ministerio de Salud y los entes territoriales del orden
departamental, distrital y municipal, la financiación, planeación,
ejecución y control del Plan de Atención Básica en Salud, PAB.
PLANES EN EL SGSSS

• PLAN DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIA (PAC).


Brindan beneficios que buscan mejorar la calidad de vida de nuestros
usuarios, a través de la oferta de procedimientos y actividades,
brindadas con calidad y trato humanizado, con ventajas diferenciales,
como una amplia red preferencial y exclusiva, mayor cobertura,
comodidad y tecnología y con tarifas altamente competitivas.

Estos planes cuentan con atención diferencial en instituciones que


cumplen altos estándares de calidad, y un modelo de libre acceso y
elección; todos integrados a los servicios y alianzas que ofrece la EPS
PLANES EN EL SGSSS
• PLANES ADICIONALES DE SALUD (PAS)
Se entiende por plan de atención adicional, aquel conjunto de
beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a
los de la cotización obligatoria.
El acceso a estos planes será de la exclusiva responsabilidad de los
particulares, como un servicio privado de interés público, cuya
prestación no corresponde prestar al Estado, sin perjuicio de las
facultades de inspección y vigilancia que le son propias.
El usuario de un PAS podrá elegir libre y espontáneamente si utiliza el
POS o el plan adicional en el momento de utilización del servicio y las
entidades no podrán condicionar su acceso a la previa utilización del
otro plan.
PLANES EN EL SGSSS
TIPOS DE PLANES ADICIONALES DE SALUD (PAS)

 Planes de atención complementaria en salud.


 Planes de medicina pre-pagada, que se regirán por las disposiciones
especiales previstas en su régimen general.
 Pólizas de salud que se regirán por las disposiciones especiales previstas
en su régimen general.
Los contratos de planes adicionales, sólo podrán celebrarse o renovarse con
personas que se encuentren afiliadas al Régimen Contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, ya sea en calidad de cotizantes o
beneficiarios.
Las personas de que trata el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 podrán celebrar
estos contratos, previa comprobación de su afiliación al régimen de excepción
al que pertenezcan.
PLANES EN EL SGSSS
(PAS)
EXAMEN DE INGRESO.
Para efectos de tomar un PAS la entidad oferente podrá practicar un
examen de ingreso, previo consentimiento del contratista, con el objeto
establecer en forma media el estado de salud de un individuo, para
encauzar las políticas de prevención y promoción de la salud que tenga
la institución respectiva y de excluir algunas patologías existentes.
Las entidades habilitadas para ofrecer PAS no podrán incluir como
preexistencias al tiempo de la renovación del contrato, enfermedades,
malformaciones o afecciones diferentes a las que se padecían antes de
la fecha de celebración del contrato inicial, de conformidad con el
Decreto 1222 de 1994.
ANTES: POS HOY: MI PLAN

POS:
• Concepto.
• Cobertura.
• Exclusiones y Limitaciones. (Ley 508/99)
• Condiciones en que opera. Concepto de POSS.
• Cuotas Moderadoras y Copagos en el POSS. Principios para su
Aplicación.
POSS – MI PLAN
http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Paginas/defa
ult.aspx
POS: Es la unificación de un plan de beneficios para
todos los afiliados: el Plan Obligatorio de Salud -POS- (y
consecuentemente el diseño de la Unidad de Pago por
Capitación -UPC- como factor de ajuste de riesgo), son
estos componentes los que, a diferencia de los sistemas
de aseguramiento privado, brindan más equilibrio entre
los actores al disminuir la incertidumbre de los actores
menos fuertes y modulando el abuso de posición
dominante
POS – MI PLAN
El Acuerdo 008/94 estableció el POS-C, que debe
estar sujeto a las condiciones financieras del Sistema
y a la economía del país (para garantizar concordancia
entre el costo de actividades incluidas en el Plan con
su respectiva disponibilidad de recursos), y ordena al
entonces Ministerio de Salud la expedición de un
Manual con miras a unificar criterios en la prestación
de servicios de salud como garantía de acceso,
calidad y eficiencia. Con este fundamento se
promulgó la resolución 5261/94, “por la cual se
establece el Manual de Actividades, Intervenciones y
Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud” -
MAPIPOS-Resolución 5261 de 1994.
vínculos salud\Resolucion 5261 de 1994.pdf
POS Y POSS
Ley 1438 de 2011
Esta Ley dispuso en su artículo tercero como principios del Sistema General de Seguridad
Social en Salud en relación con el Plan de Beneficios POS, el de “Enfoque Diferencial”.
Igualmente señaló el principio de “Participación Social”. Finalmente dispuso frente al proceso
de actualización del POS, el principio de “Progresividad.” Por otra parte, en el artículo
veinticinco, dispuso que el POS deberá actualizarse integralmente una vez cada dos (2) años
atendiendo a cambios en el perfil epidemiológico y carga de la enfermedad de la población,
disponibilidad de recursos, equilibrio y medicamentos extraordinarios no explícitos dentro
del Plan de Beneficios, por lo cual, en este año 2013 corresponde desarrollar una
Actualización Integral del Plan Obligatorio de Salud.
Esta ley señala además, que el Plan de Beneficios sólo podrá ser actualizado por la autoridad
administrativa competente, función asignada en el momento actual al Ministerio de Salud y
Protección Social en virtud de lo dispuesto en el Decreto 2560 de 2012, por medio del cual
(…) “se suprime la Comisión de Regulación en Salud - CRES, se ordena su liquidación y se
trasladan unas funciones al Ministerio de Salud y Protección Social y se dictan otras
disposiciones”
POS Y POSS
ACTUALIZACIÓN PLAN OBLIGATORIO DE SALUD – POS. RESOLUCIÓN 5521 DE 2013 .

ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES Y LEGALES


 Sentencia T-760 de 2008 Corte Constitucional:
Orden décimo sexta.– (…) “actualización integral”
Orden décimo séptima. –(…) “garantizar la participación directa y efectiva de la comunidad
médica y de los usuarios del sistema de salud” “definir con claridad cuáles son los servicios de
salud que se encuentran incluidos dentro de los planes de beneficios”.
Orden décimo octava.- (…) “actualización de los Planes Obligatorios de Salud por lo menos una
vez al año”
 Ley 1438 de 2011 Artículo 25: “El Plan de Beneficios deberá actualizarse integralmente una
vez cada dos (2) años atendiendo a cambios en el perfil epidemiológico y carga de la
enfermedad de la población, disponibilidad de recursos, equilibrio y medicamentos
extraordinarios no explícitos dentro del Plan de Beneficios…”
POS Y POSS
ACTUALIZACIÓN PLAN OBLIGATORIO DE SALUD – POS. RESOLUCIÓN 5521 DE 2013 .

ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES Y LEGALES


 Acuerdo 029 DE 2011: ACTUALIZACIÓN INTEGRAL POS 2011.
 Resolución 5261 de 1994: MAPIPOS.
 Acuerdos 031-034 ACTUALIZACIÓN PUNTUAL 2012.
 Resolución 3778 de 2013. Glosas Recurrentes

PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS ORIENTADORES DE LA ACTUALIZACIÓN INTEGRAL DEL POS.


 Atención de las necesidades en salud de la población colombiana.
 Mejorar Acceso efectivo a los servicios de salud.
 Atención integral en salud de los afiliados, con tecnologías en salud Seguras y efectivas.
 Precisar las coberturas a las que tienen derecho los ciudadanos.
 Reiterar la autonomía médica.
 Participación de la comunidad científica y de los usuarios del sistema de salud en el proceso de
actualización del POS de manera directa y efectiva
POS Y POSS
ACTUALIZACIÓN PLAN OBLIGATORIO DE SALUD – POS. RESOLUCIÓN 5521 DE 2013 .

Precisiones de cobertura en:


 Condiciones de acceso a los servicios de salud.
 Glosario: telemedicina, paciente en fase terminal, etc.
 Dispositivos
 entes externos
 Ayudas Técnicas
 Salud Mental
 Atención domiciliaria
 Transporte.
 Condón masculino.
 Procedimientos.
 Medicamentos.
POS Y POSS
ACTUALIZACIÓN PLAN OBLIGATORIO DE SALUD – POS. RESOLUCIÓN 5521 DE 2013 .

SALUD MENTAL
Cobertura:
– Atención de Urgencias. Art. 64
– Internación:
En la fase aguda, la cobertura de la hospitalización podrá extenderse hasta 90 días,
continuos o discontinuos por año calendario. Art. 67.
Psicoterapia ambulatoria: Art. 66. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia individual en
total por psicólogo y médico especialista competentes, durante el año calendario.
Hasta treinta (30) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psicólogo y médico
especialista competentes, durante el año calendario.
Grupos especiales:
Menores de 18 años con condición de: violencia intrafamiliar, abuso sexual, trastornos
alimentarios como anorexia o bulimia, casos de uso de sustancias psicoactivas, y personas
menores con discapacidad, mujeres víctimas de violencia física, sexual o psicológica,
COBERTURA ES EL DOBLE DE LA ANTERIOR
POS Y POSS
ACTUALIZACIÓN PLAN OBLIGATORIO DE SALUD – POS. RESOLUCIÓN 5521 DE 2013 .

ATENCIÓN DOMICILIARIA. art. 29


• Es una modalidad de atención en sustitución de la atención con internación hospitalaria.
• Está cubierta en los casos que se consideren pertinentes por el profesional tratante bajo las normas de calidad
vigentes . Solo ámbito de la salud.
• La EPS son responsables de garantizar las condiciones en el domicilio para esta modalidad de atención, de
acuerdo a las normas de habilitación vigentes y su financiación será con cargo a la Unidad de Pago por
Capitación, si el costo es igual o menor a la atención con internación hospitalaria y de conformidad con lo
establecido en el artículo 132 de la resolución en comento.
TRANSPORTE:
 Se cubre el traslado acuático, aéreo y terrestre (en ambulancia básica o medicalizada) en los siguientes casos:
 Movilización de pacientes con patología de urgencias desde el sitio de ocurrencia de la misma hasta una
institución hospitalaria, incluyendo el servicio prehospitalario y de apoyo terapéutico en unidades móviles.
 Movilización de los pacientes remitidos entre instituciones prestadoras de servicios de salud (por limitación de
oferta o servicio no disponible en la institución remisora). Para estos casos está cubierto el traslado en
ambulancia en caso de contrarreferencia.
 Traslado en ambulancia del paciente remitido para atención domiciliaria si el médico así lo prescribe.
ACTUALIZACION DEL POS TOMADO DE:
http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Documents/Presentaci%C3%B3n%20Socializaci%C3%B3n%20POS%202014.pdf
CONDÓN MASCULINO:
• El POS cubre lo referente a la Norma Técnica para la atención en planificación familiar hombres y mujeres. Resolución 769
de 2008 (Resolución 412 de 2000).
• Condón masculino es uno de los métodos alternativos en planificación familiar y mediante la consulta específica se
orientará y se brindará el método correspondiente.
•Para el caso específico de pacientes con Enfermedades de Transmisión sexual, VIH, Hepatitis B, Hepatitis C la norma
recomienda condón para doble protección.
• No es indiscriminado su suministro debe mediar la consulta de planificación o de consejería.

EL CAPÍTULO III RECOPILÓ LO REFERENTE A PROCEDIMIENTOS DONDE:


• Se hizo explícita la cobertura de analgesia, anestesia y sedación. Art. 32.
• Se precisó de manera explícita la cobertura de los procedimientos cuando se usen combinados, simultáneos o en forma
complementaria. Art. 33.
• En procedimientos de Operatoria dental se hizo explícita la cobertura de los materiales de obturación. Art. 37.-
• Reintervención. Art. 40
• Se cambió la forma de descripción de los procedimientos cubiertos por el POS, excepto lo de Laboratorio clínico,
patología y Banco de Sangre.
MAPIPOS
MAPIPOSI.doc.vínculos salud\Resolucion 5261 de
1994.pdf
Nivel I de complejidad
a. Atención ambulatoria menor complejidad (consulta médica
general, urgencias, atención odontológica, laboratorio clínico,
radiología, medicamentos esenciales, atención quirúrgica).
b. Atención hospitalaria menor complejidad (atención obstétrica,
atención no quirúrgica u obstétrica, laboratorio clínico,
radiología, medicamentos esenciales, valoración diagnóstica y
manejo médico, atención quirúrgica).
MAPIPOS
Nivel II de complejidad
a. Atención ambulatoria especializada (optometría, oftalmología, obstetricia,
pediatría, ortopedia).

b. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (radiología, otros medios


diagnósticos, otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos); cirugía
(colecistectomía, apendicectomía, histerectomía, ortopedia, catarata,
estrabismo, hernias).
c. Atención hospitalaria mediana complejidad.
MAPIPOS
Nivel III de complejidad
a. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (laboratorio clínico, Imaginología,
exámenes especiales, otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos).
b. Atención hospitalaria alta complejidad

Nivel IV de complejidad
• Patologías de tipo catastrófico LEY 1392, de Julio 02 de 2010.
• Están excluidas de manera explícita en el Mapipos, las actividades, procedimientos e
intervenciones que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad; aquellos considerados cosméticos, estéticos o
suntuarios, y los que expresamente defina el Consejo de Seguridad Social en Salud
(a futuro: la Comisión de Regulación en Salud).
• Todas las EPS deben contar con un sistema de referencia y contrarreferencia para
garantizar el acceso a los servicios de alta complejidad.
ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS
LEY1384-2010(sandra ceballos)cancer.pdf
Mediante esta Ley se establecen las acciones para el control integral del
cáncer en la población colombiana, de manera que se reduzca la
mortalidad y la morbilidad por cáncer adulto, así como mejorar la
calidad de vida de los pacientes oncológicos, a través de la garantía por
parte del Estado y de los actores que intervienen en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud vigente, de la prestación de todos los
servicios que se requieran para su prevención, detección temprana,
tratamiento integral, rehabilitación y cuidado paliativo.
SSSS
ATENCION EN ACCIDENTES DE TRANSITO Y EVENTOS CATASTROFICOS.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud garantiza a todos los habitantes del
territorio nacional la atención en salud derivada de accidentes de tránsito con cargo a
la aseguradora del vehículo causante del siniestro o al Fosyga según sea el caso.
De igual manera, el Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizará el pago
a las IPS por la atención en salud a las personas, víctimas de catástrofes naturales,
actos terroristas y otros eventos aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud; así como el pago de las indemnizaciones de acuerdo con la
reglamentación contenida en el Decreto 1283 de 1996 o en las normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.
Los servicios requeridos y no cubiertos por el SOAT o el Fosyga en materia de
accidentes de tránsito correrán a cargo de la EPS correspondiente siempre y cuando
estos servicios se encuentren incluidos en el POS, o por la entidad con la cual el
usuario haya tomado un Plan Adicional en Salud siempre y cuando incluya éste dichos
beneficios. Lo anterior, a opción del usuario quien debe expresar su voluntad al
respecto en forma libre y espontánea.
SSSS
De igual manera, en el Régimen Subsidiado los servicios requeridos y no
cubiertos por el SOAT o el Fosyga en materia de accidentes de tránsito correrán
a cargo de la Administradora de Régimen Subsidiado correspondiente, siempre
y cuando estos servicios se encuentren incluidos en el POS-S. En caso de que
no se encuentren incluidos en el POS-S y el afiliado carezca de capacidad de
pago, será atendido en las IPS públicas o privadas que tengan contrato con el
Estado con cargo a los recursos de subsidio a la oferta.
En ningún caso podrá disfrutarse con recursos del presupuesto nacional, al
mismo tiempo y por la misma causa, de indemnización por incapacidad y
auxilio funerario.
INCAPACIDADES Y LICENCIAS
INCAPACIDADES:
• Ambulatoria.
• Hospitalaria.

LICENCIAS:
• Maternidad.
• Paternidad.
INCAPACIDADES

INCAPACIDAD Y LA MORA DEL EMPLEADOR:

El recobro de las EPS ante el fondo de solidaridad y garantías, FOSYGA, para cancelar el pago de la
incapacidad por enfermedad general, contraría la postura de la Corte Constitucional sobre el particular.
El hecho de que el empleador o el trabajador independiente hayan realizado el pago extemporáneo de
los aportes no significa que dichos recursos no se encuentren en el patrimonio de las entidades
prestadoras de salud. CORTET018-2010E.P.S. NO PODRÁ SOLICITAR RECOBRO AL FOSYGA POR MORA EN
APORTES.doc
INCAPACIDADES

PAGO
Artículo 227 C.S.T. En caso de incapacidad comprobada para desempeñar
sus labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el trabajador, sea este
dependiente o independiente, tendrá derecho a que le sea pagado un auxilio
monetario hasta por ciento ochenta (180) días, así: Las (2/3) partes del salario
durante los noventa (90) días y la mitad del salario por el tiempo restante.
Sin embargo, la C- 543 de 2007 de la Corte Constitucional se declaro
"EXEQUIBLE el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, en el entendido
que el auxilio monetario por enfermedad no podrá ser en ningún caso inferior
al salario minino mensual legal vigente, por lo que si el trabajador devenga el
salario mínimo deberá reconocerse por concepto de incapacidad el 100% del
salario.
INCAPACIDADES
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Concepto Jurídico No. 324457 de 21 de octubre de 2011

Damos respuesta a su solicitud de concepto radicada con el número del asunto,


mediante la cual manifiesta que las incapacidad es del trabajador no han sido
consecutivas, pues entre una y otra en algunos casos pueden pasar cinco días, motivo
por el cual, consulta quién debe asumir dichos "baches", en los siguientes términos:

Para dar respuesta a su interrogante, se observa necesario precisar en primer lugar que
las incapacidades de origen común son asumidas por la EPS, siempre que sean
debidamente ordenadas por el médico tratante. De manera que, en aquellos períodos
de tiempo en los que el trabajador no está incapacitado, la EPS ni el empleador
tendrían a su cargo, el reconocimiento y pago de dichas incapacidades.
INCAPACIDADES
Lo anteriormente indicado frente al caso concreto significa que si entre una
incapacidad y otra, se presentan 5 días sin incapacidad, no se generaría el pago de
prestaciones económicas a cargo de la EPS durante dicho período.

No obstante, debe tenerse presente que en la normativa que regula el Sistema


General de Seguridad Social, no se encuentra establecida una disposición que en
forma expresa regule lo relacionado con la prórroga de incapacidades, por lo cual
y en virtud del principio de aplicación analógica, para dichos efectos, se considera
pertinente tener en cuenta lo señalado en el Artículo 13 de la Resolución 2266 de
1998, según el cual "Se entiende por prórroga de incapacidad, la que se expide
con posterioridad a la inicial, por la misma enfermedad o lesión, o por otra que
tenga relación directa con ésta, así se trate de código diferente y siempre y cuando
entre una y otra no haya una interrupción mayor a treinta días (30) días
calendario"
INCAPACIDADES
Por lo tanto, si entre una incapacidad y otra, no existe una interrupción superior a 30 días
calendario, se entenderá prorrogada la incapacidad, siempre que sea por la misma enfermedad
o lesión, o por otra que tenga relación directa con ésta.

Debe tenerse claro además, que estarán a cargo de los respectivos empleadores las
prestaciones económicas correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad laboral
originada por enfermedad general, tanto en el sector público como en el privado, y su monto
no será diferente a las 2/3 partes del salario, esto es, el 66%, toda vez que ni el Artículo 227 del
Código Sustantivo del Trabajo así como ninguna otra disposición, han establecido que los dos
(2) primeros días de incapacidad serán pagaderos sobre el 100% del salario del trabajador.

En concordancia con lo anterior, se señala que a partir del tercer (3) día de incapacidad y hasta
por 180 días, el reconocimiento y pago de las incapacidades corresponderá a la Empresa
Promotora de Salud EPS, así: Las (2/3) partes del salario, esto es, el 66%, durante los noventa
(90) días y la mitad del salario, es decir, el 50%, por el tiempo restante, según lo dispone el
Artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo.
INCAPACIDADES
Por último, debe señalarse que la obligación de reconocer el pago de las
incapacidades subsiste siempre que el trabajador acredite las
incapacidades de forma oportuna. Y será el empleador quien tramite y
pague la incapacidad y luego repita contra la EPS (Decreto 019 de 2012)

Si el trabajador no se reintegra después de su incapacidad, o no acredita su


in asistencia mediante la presentación de dicha incapacidad, podría
configurarse el incumplimiento de la prohibición establecida en el Artículo
60 del Código Sustantivo del Trabajo "4) faltar al trabajo sin justa causa de
impedimento o sin permiso del empleador, excepto en los casos de huelga,
en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo".
INCAPACIDADES

• TRES PRIMEROS DIAS DE INCAPACIDAD. Estaban a cargo del empleador.


En ningún caso las pagara la EPS. Parágrafo 1 del articulo 40 del Decreto
1406 de 1999. Valor a pagar: 66.67% del salario.
Sin embargo a partir del 17 de Diciembre de 2013, el empleador solo
pagará los dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad
general. Así lo dispuso el Gobierno Nacional al expedir el Decreto 2943 del
17 de Diciembre de 2013, vinculos salud\Decreto 2943 de 2013.pdf“por el
cual se modifica el parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999”.
Anterior a la fecha del nuevo decreto, al empleador le correspondía el
pago de los tres (3) primeros días.
INCAPACIDADES

• DESDE EL TERCER DIA HASTA LOS 90 DIAS. ESTA A CARGO DE LA EPS.

Valor: 66.67% del salario base de cotización del mes inmediatamente anterior a iniciación de
la incapacidad.
Requisito: Deberá haber cotizado, un mínimo de cuatro (4) semanas en forma
ininterrumpida y completa. Artículo 9 del Decreto 783 de 2000

• DESDE EL DIA 91 HASTA LOS 180 DIAS. ESTA A CARGO DE LA EPS.


Artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo.
Valor: El 50% del salario base de cotización del mes inmediatamente anterior a la iniciación
de la incapacidad.
INCAPACIDADES

EJEMPLO:
Trabajador incapacitado por diez días.
• Salario base de cotización: $ $737.717
• Valor del salario de 10 días: ($737.717 /30) x 10 = $245.906
• Valor que debe cancelar la EPS:
• La EPS debería cancelar el 66.66%:
• $245.906X66.66%=$163.921
Pero esta cifra es menor al SDMLV que se le debería pagar al empleado
($196.724). Por ello, la EPS debe cancelar realmente el 100% del
SDMLV de esos 8 días ($196.724).
INCAPACIDADES
INCAPACIDAD MAYOR DE 180 DIAS. Las Entidades Promotoras de Salud ( EPS) solo cubren hasta los 180
días de incapacidad por enfermedad general no profesional.
Antes del día 150 le corresponde a los Fondos de Pensiones adelantar el trámite de calificación de
invalidez ante la Junta respectiva, pero en caso que decida aplazarla podrá postergar la calificación de
invalidez después de los 180 días hasta por 360 días adicionales siempre y cuando se cumpla lo
siguiente:

1. Que exista concepto favorable de rehabilitación


2. Que haya autorización de la aseguradora que hubiere expedido el seguro provisional de invalidez
sobrevivíencía o entidad de previsión correspondiente

Valor: En este caso el Fondo de Pensiones otorgara un subsidio temporal equivalente al valor que venia
recibiendo el trabajador por incapacidad de la EPS, o sea el 50%. Articulo 23 del Decreto 2463 de 2001.
INCAPACIDADES
INCAPACIDAD MAYOR DE 180 DIAS. Decreto 019 de 2012 (art.41):
Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto
antes de cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y
enviarlo antes de cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una de
las Administradoras de Fondos de Pensiones donde se encuentre
afiliado el trabajador a quien se le expida el concepto respectivo, según
corresponda. Cuando la Entidad Promotora de Salud no expida el
concepto favorable de rehabilitación, si a ello hubiere lugar, deberá
pagar un subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal
después de los ciento ochenta (180) días iníciales con cargo a sus
propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto.
INCAPACIDADES

PAGO DE INCAPACIDADES Y LICENCIA DE MATERNIDAD (DECRETO 019 DE


2012)

El trámite para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad general y


licencias de maternidad o paternidad a cargo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, deberá ser adelantado, de manera directa, por el
empleador ante las entidades promotoras de salud, EPS. En consecuencia, en
ningún caso puede ser trasladado al afiliado el trámite para la obtención de
dicho reconocimiento.

Para efectos laborales, será obligación de los afiliados informar al empleador


sobre la expedición de una incapacidad o licencia.
INCAPACIDADES
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
Concepto Jurídico No. 327542 de 24 de octubre de 2011

Damos respuesta a su solicitud de concepto radicada con el número del asunto, mediante la cual
consulta hasta qué momento debe el empleador continuar con el pago de las cotizaciones del trabajador
incapacitado durante más de 180 días, en los siguientes términos:

En el Sistema General de Seguridad Social Integral, tratándose de los trabajadores vinculados mediante
contrato laboral o como servidores públicos, la afiliación y pago de aportes al Sistema es una obligación
inherente a la existencia del vínculo laboral, conforme lo establecen, en materia de pensiones, los
Artículos 2° y 3° de la Ley 797 de 2003; para salud, el numeral 1 del literal A) del Articulo 157 de la Ley
100 de 1993, y en Riesgos Profesionales, el literal d) del Artículo 4) y numeral 1 del literal a) del Artículo
13 del Decreto Ley 1295 de 1994.
INCAPACIDADES
El Artículo 40 de Decreto 1406 de 1999, en relación con el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social
durante los periodos de incapacidad, establece:

"ARTÍCULO 40. INGRESO BASE DE COTIZACIÓN DURANTE LAS INCAPACIDADES O LA LICENCIA DE


MATERNIDAD.

Durante los períodos de incapacidad por riesgo común o de licencia de maternidad, habrá lugar al pago de
los aportes a los Sistemas de Salud y de Pensiones. Para efectos de liquidar los aportes correspondientes al
período por el cual se reconozca al afiliado una incapacidad por riesgo común o una licencia de maternidad,
se tomará como Ingreso Base de Cotización el valor de la incapacidad o licencia de maternidad según sea el
caso". (subrayado fuera de texto)

Las cotizaciones durante vacaciones y permisos remunerados se causarán en su totalidad y el pago de los
aportes se efectuará sobre el último salario base de cotización reportado con anterioridad a la fecha en la
cual el trabajador hubiere iniciado el disfrute de la respectivas vacaciones o permisos.

La Entidad Promotora descontará del valor de la incapacidad, el monto correspondiente a la cotización del
trabajador asalariado o independiente según sea el caso. (subrayado fuera de texto).
INCAPACIDADES
En ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente, salvo las excepciones legales".

En consecuencia, de acuerdo con el citado Artículo, es claro que durante el período de incapacidad de origen
común, aún cuando ésta sea superior a 180 días, y en el entendido que la incapacidad no suspende el contrato
de trabajo, el empleador y el trabajador estarán obligados a realizar los pagos de las cotizaciones al Sistema de
Seguridad Social Integral sobre el valor de la incapacidad, en las mismas proporciones establecidas para el
empleador (8.5% para salud, el 75% para pensión) y el trabajador (4% para salud y 25% para pensión), siendo la
EPS la encargada de descontar del valor de la incapacidad, el monto correspondiente a la cotización del
trabajador al sistema de salud.

No obstante, durante los períodos de incapacidad, no se genera el pago de aportes al Sistema General de
Riesgos Profesionales, conforme a lo previsto en el Artículo 19 del Decreto 1772 de 1994, para efectos de lo
cual, el empleador deberá reportar la novedad a la ARP, en el respectivo formulario de novedades establecido
para el efecto por la Superintendencia Financiera.

En consecuencia, le manifestamos que las obligaciones, tanto en materia prestacional como frente al Sistema de
Seguridad Social Integral, subsisten hasta tanto el trabajador no haya sido pensionado por invalidez o exista
autorización del Inspector del Trabajo para su despido.
INCAPACIDADES
INCAPACIDAD Y EL CONTRATO DE TRABAJO:
El numeral 15 del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo establece como justa causa para dar por
terminado unilateralmente el contrato de trabajo, la enfermedad o lesión que incapacite al empleado
para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante 180 días. Sin embargo, el artículo 16 del
Decreto 2351 de 1965 prescribe que al terminar el período de incapacidad temporal, el empleador se
encuentra obligado a reinstalar a los trabajadores en los cargos que ocupaban si recuperan su capacidad
laboral o a otorgar a los empleados incapacitados parcialmente un trabajo compatible con sus aptitudes,
para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesario .
***Se calificó como enfermedad general la molestia que padecía el actor y que fue las que observó para
el momento del despido. Si con posterioridad al retiro del actor, esa enfermedad fue calificada como
profesional, ello no puede significar automática y retroactivamente injusto el despido del actor.
CSJL37440-2010VIABILIDAD EN DESPIDO DE TRABAJADORES EN INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD NO
PROFESIONAL.doc
* Sin embargo la Corte constitucional plantea una posición opuesta en este sentido:
T-279 de 2006.docx; T-920-09.rtf
INCAPACIDADES
INCAPACIDAD Y EL CONTRATO DE TRABAJO:

La Corte concluye que “la facultad de dar por terminado el contrato de trabajo de
forma unilateral en los casos en que el trabajador padezca una enfermedad por
término superior a los 180 días, no es absoluta ni puede ejercerse de manera
indiscriminada, como quiera que el empleador, para darle aplicación tiene que,
previamente, dar cumplimiento a las normas sobre reintegro laboral. De igual forma, la
Corte ha establecido que “el empleador y las entidades responsables del Sistema de
Seguridad Social Integral deben obrar armónicamente entre sí, y, a su vez, con el
trabajador, con el fin de que el empleado incapacitado no interrumpa ni el tratamiento
ni el acceso a la atención médica, ni deje de percibir los medios de subsistencia, bien
sea a través del salario, o de la pensión de invalidez, si a ella tiene derecho”. Cfr. Corte
Constitucional, Sentencia T-643 de 2007, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte
Constitucional, Sentencia T-279 de 2006, M.P. Alfredo Beltrán Sierra. Ver T-504-08.rtf;
MPINCAPACIDAD180DIAS.docx
TRABAJADORA EMBARAZADA
CONVENIO 3 DE LA OIT DE JUNIO 13 DE 1921 APROBADO POR LA LEY 129 DE 1921 REVISADO POR EL CONVENIO 103 DE LA
OIT.
ARTICULO 43 - 53 C. P.
ARTICULOS 238 - 239 y 241 del C. S. T.
LEY 1233/08: “Las Cooperativas y Pre-cooperativas de Trabajo Asociado cumplirán las disposiciones legales vigentes en lo
que tiene que ver con la protección al adolescente trabajador y la protección a la maternidad”.
LEY 1232 DE 2008 (julio 17):
Mujer cabeza de Familia.
LEY 1468 DE 2011 (junio 30): Incrementa a 14 semanas la licencia de maternidad

ACTUALMENTE ESTA LEY FUE MODIFICADA POR LA LEY 1822 DE 2017: INCREMENTA LA
LICENCIA A 18 SEMANAS
Conforme a la Ley 1822 de 2017 Artículo 1°. El artículo 236 del Código Sustantivo
del Trabajo quedará así:
"Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada
atención y cuidado del recién nacido. Toda trabajadora en estado de embarazo
tiene derecho a una licencia de dieciocho ( 18) semanas en la época de parto,
remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar su licencia.
2. Si se tratare de un salario que no sea fijo como en el caso del trabajo a
destajo o por tarea, se tomará en cuenta el salario promedio devengado por la
trabajadora en el último año de servicio, o en todo el tiempo si fuere menor.
3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe
presentar al empleador un certificado médico, en el cual debe constar:
a) El estado de embarazo de la trabajadora;
b) La indicación del día probable del parto, y
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia,
teniendo en cuenta que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del
parto.

LOS BENEFICIOS INCLUIDOS EN ESTE ARTÍCULO, Y EL ARTÍCULO 239 DE LA


PRESENTE LEY, NO EXCLUYEN A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO.
PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
DE LA ANTERIOR NORMA SE INFIERE:
• Protección prestacional
• S. I. S. S. Prestaciones asistenciales y económicas trabajadora
aportante.
• Esposa o compañera permanente solo prestaciones asistenciales,
como miembro del grupo familiar del trabajador aportante.
• S. I. S. S. Prestaciones asistenciales - pos
• Requiere afiliación y pago de aportes durante todo el periodo de
embarazo.
• Control prenatal, atención del parto y afecciones relacionadas con la
lactancia.
PROTECCION A LA MATERNIDAD
Bajo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, el Estado busca promover mediante campañas y
capacitación, la lactancia materna en las trabajadoras de las entidades públicas y privados, motivo por el cual se
expidió la Ley 1823 de 2017 Por medio de la cual se adopta la estrategia salas amigas de la familia lactante del
entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas.

El uso de estas salas no eximen al empleador de reconocer y garantizar el disfrute de la hora de lactancia, la madre
lactante podrá hacer uso de la misma o desplazarse a su lugar de residencia, o ejercerlo en su lugar de trabajo, en
ejercicio del derecho que le asiste en virtud del artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.

Las entidades públicas del orden nacional y territorial, del sector central y descentralizado, y las entidades privadas
adecuarán en sus instalaciones un espacio acondicionado y digno para que las mujeres en periodo de lactancia que
laboran allí, puedan extraer la leche materna asegurando su adecuada conservación durante !a jornada laboral.

Las Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral deberán garantizar las condiciones adecuadas para la
extracción y conservación de la leche materna, bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar
y disponer de ella, para alimentar al bebé en ausencia temporal de la madre.

Las entidades privadas con más de 1.000 empleados y loa entidades públicos dispondrán de dos (2) años poro
realizar los adecuaciones físicos necesarios, en cumplimiento de lo dispuesto en lo presente ley, de acuerdo con los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Las empresas privados con menos de mil (1000) empleados, contarán con 5 años para realizar los adecuaciones
físicas necesarios para cumplir con esto ley.

Estas disposiciones aplicarán a as empresas privadas con capitales iguales o superiores a 1.500 salarios mínimos o
aquellas con capitales inferiores a 1.500 salarios mínimos con más de 50 empleadas
LICENCIAS
• LICENCIA DE MATERNIDAD: Toda trabajadora en estado de embarazo o la madre adoptante
del menor de siete años o el padre adoptante cuando éste carezca de cónyuge o compañera
permanente, tiene derecho a una licencia de doce semanas en la época del parto o en el
momento de la adopción, remunerada con el 100% del salario que devengue al entrar a
disfrutar del descanso. En el caso de salarios variables, se procederá de igual forma que para
las Incapacidades por enfermedad general. (Artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo y
Numeral 1.4 de la Circular Externa 011 de 1.995 de la Superintendencia Nacional de Salud).

Salario x 126 días


—————————
30

PARTO PREMATURO CON CRIATURA NO VIABLE Y ABORTO

Salario x # Días
—————————
30
LEY 1822 DE 2017 señala además que Todas las provisiones y garantías establecidas en la presente ley para la
madre biológica, se hacen extensivas en los mismos términos y en cuanto fuere procedente a la madre adoptante, o
al padre que quede a cargo del recién nacido sin apoyo de la madre, sea por enfermedad o muerte, asimilando la
fecha del parto a la de la entrega oficial del menor que se ha adoptado, o del que adquiere custodia justo después del
nacimiento.

La licencia materna se extiende al padre en caso de fallecimiento o enfermedad de la madre, el empleador del padre
del niño le concederá una licencia de duración equivalente al tiempo que falta para expirar el periodo de la licencia
posterior al parto concedida a la madre.

La licencia de maternidad para madres de niños prematuros, tendrá en cuenta la diferencia entre la fecha gestacional
y el nacimiento a término, las cuáles serán sumadas a las dieciocho (18) semanas .

Cuando se trate de madres con parto múltiple, la licencia se ampliará en dos (2) semanas más.

La trabajadora que haga uso de la licencia en la época del parto tomará las dieciocho (18) semanas de licencia a las
que tiene derecho, de la siguiente manera:

a) Licencia de maternidad preparto, Esta será de una (1) semana con anterioridad a la fecha probable del parto
debidamente acreditada. Si por alguna razón médica la futura madre requiere una semana adicional previa al parto
podrá gozar de las dos (2) semanas, con dieciséis (16) posparto. Si en caso diferente, por razón médica no puede
tomarla semana previa al parto, podrá disfrutarlas dieciocho (18) semanas en el posparto inmediato.
b) Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración normal de diecisiete (17) semanas contadas
desde la fecha del parto, o de dieciséis (16) o dieciocho (18) serranas por decisión médica.
De las dieciocho (18) semanas de licencia remunerada, la semana anterior al probable
parto será de obligatorio goce en caso de que el médico tratante prescriba algo diferente.
Esta licencia remunerada, es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en
caso de haberse solicitado esta última por el nacimiento de un hijo, estos días serán
descontados de la misma.

El esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho (8) días hábiles de licencia
remunerada de paternidad. La licencia remunerada de paternidad opera por los hijos
nacidos del cónyuge o de la compañera.

El único soporte válido para el otorgamiento de la licencia remunerada de paternidad es el


Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de
los 30 días siguientes la fecha del nacimiento del menor.

La licencia remunerada de paternidad estará a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá


que el padre haya estado cotizando efectivamente durante las semanas previas al
reconocimiento de la licencia remunerada de paternidad. En el caso de los niños
prematuros y adoptivos se aplicará lo señalado anteriormente.
PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
Respecto a la licencia de paternidad, hay dudas respecto al tiempo de cotización previo que debe tener el padre
para tener derecho a la licencia de maternidad. Señala la norma al respecto que“La licencia remunerada de
paternidad será a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que el padre haya estado cotizando efectivamente
durante las semanas previas al reconocimiento de la licencia remunerada de paternidad.”
Como se observa, la ley dice que la EPS pague la licencia maternidad se requerirá que el padre haya cotizado
durante las semanas previas al reconocimiento de la licencia de paternidad, más no se ocupó de precisar cuantas
son esas semanas previas, puesto que podrían ser dos o muchas semanas, según le convenga a cada quien
interpretar.
El ministerio de la salud y protección social en concepto 161815 del 30 de julio de 2012 anterior a la Ley 1822 de
2017 basándose en la sentencia de la corte constitucional C-633 de 2009 interpretó que:
«Lo anterior en concordancia con las disposiciones aquí consignadas, permite a esta Dirección indicar que en
materia de licencia de paternidad debe tenerse en cuenta que los empleadores o trabajadores independientes
tendrán derecho a solicitar el reembolso o pago de la licencia de paternidad, cuando el padre cotizante haya
aportado de manera oportuna por lo menos durante el período de gestación y cumpla con los demás requisitos
establecidos por la ley y normas concordantes.
Esta interpretación que consideramos razonable, daría a lugar a considerar que en efecto para que proceda la
licencia de paternidad el padre debe haber cotizado por lo menos durante el periodo de gestación, mismo requisito
para la licencia de maternidad, aunque en este último caso la corte constitucional ha introducido la figura del pago
proporcional al tiempo cotizado cuando las cotizaciones no se han realizado durante todo el periodo de gestación»
PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
• Menor de madre afiliada, afiliación automática y tiene derecho a recibir todos los
beneficios del pos sin perjuicio de la obligación de reportar la afiliación.
• Auxilio económico por maternidad 14 semanas 100% del IBC del periodo
reportado. A cargo de la EPS a la cual se encuentre afiliada. Puede pagarla
empleador y cobrarla a EPS.
• La licencia de maternidad se extiende a la madre adoptante del menor de 7 años o
padre adoptante sin esposa ni compañera permanente. Certificado médico
• LEY MARIA 755 – 02: EL ESPOSO O COMPAÑERO PERMANENTE DE LA MADRE TIENE
DERECHO A “4 DIAS DE LICENCIA DE PATERNIDAD, EN CASO DE QUE SEA APORTANTE
SOLO ÉL.” . . C-174-09licencia de paternidad duración.rtf. SEA O NO APORTANTE
Tiene 8 días de licencia (ver ley 1468 de 2011).
• La licencia es incompatible con la de calamidad domestica. Inexequible
• Periodo mínimo de cotización 100 semanas. Inexequible. CORTEC663-2009 ley maria
inexequibilidad.doc
ALGUNOS ASPECTOS DE LA LICENCIA
DE MATERNIDAD

Tramite de la licencia: Si el bebé nace prematuramente, es necesario llevar el certificado de nacido vivo y el Registro Civil de Nacimiento
a la IPS, para seguir el procedimiento con la entidad donde labora la madre
Si el parto es normal, antes de la semana 37 de gestación, solicitar al médico de la IPS la Licencia Preparto, que corresponde a 1 o 2
semanas anteriores al nacimiento del bebé. Una vez nacido el bebé, es necesario presentar al médico de la IPS el Registro Civil de
Nacimiento para solicitar la Licencia Postparto con las semanas que hacen falten
En caso de adopción, es necesario presentar la sentencia de entrega del hijo o hija, al médico de la IPS, para remitirla a la entidad donde
labora la madre.
El empleador, está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada
para amamantar a su hijo, sin descuento alguno del salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de edad.
En caso de aborto: Sí, las mujeres trabajadoras que durante el embarazo presenten un aborto, tienen derecho a una licencia que la
expedirá el médico, por un período de entre 2 a 4 semanas.
¿ El empleador para vincular trabajadoras puede exigir la prueba de embarazo?
No, lo prohíbe la Resolución 003941 de 1994, del Ministerio de Trabajo. La Corte Constitucional señala que solicitar por parte del
empleador la prueba de embarazo, como requisito para el ingreso laboral, o su estabilidad, es una conducta “reprochable” que viola los
derechos de las mujeres. Esta sólo podrá ser solicitada por los empleadores que tienen a cargo mujeres que realizan actividades
catalogadas como de alto riesgo.
LICENCIA DE PATERNIDAD:
Esta se encuentra reglamentada por la Ley 755 de 2002, el padre biológico o el adoptante tiene derecho a 8 días hábiles dentro de los 30
días posteriores a la fecha del parto. Para que el padre pueda acceder a la licencia remunerada de paternidad, se requiere que haya
cotizado efectivamente durante las semanas previas al nacimiento del bebé y presentar a la EPS el registro civil de nacimiento en los 30
días siguientes a la fecha de nacimiento del bebé.
LICENCIAS
LICENCIA DE MATERNIDAD REGLAS JURISPRDUENCIALES PARA SU PAGO

Con fundamento en la normatividad vigente y en precedentes jurisprudenciales, la


Corte en sentencia T-136 de febrero 14 de 2008, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra,
definió algunas reglas con el fin de unificar las tesis expuestas, concluyendo que en
aquellos casos en los que el período dejado de cotizar por parte de la madre gestante
afiliada al sistema sea inferior a dos meses, las entidades promotoras de salud tienen
la obligación de pagar el total de la licencia de maternidad. La regla contigua indica que
la madre en estado de embarazo que no cotice al sistema por un período mayor al de
dos meses de su tiempo de gestación, igual tiene derecho al pago de la licencia de
maternidad, pero solamente en proporción al tiempo cotizado, con el objeto de
mantener el equilibrio financiero del sistema.
LICENCIAS
LICENCIA DE MATERNIDAD REGLAS JURISPRDUENCIALES PARA SU PAGO

La anterior decisión fue tomada recordando la sentencia T-530 de julio 12 de


2007 del mismo ponente, en la cual articuló las posiciones jurisprudenciales;
en aquellos casos en los que las cotizaciones efectuadas por las interesadas
fueran insuficientes, discontinuas o no coincidieren en el mismo número de
semanas que su período de gestación, si “las semanas dejadas de cotizar al
SGSSS correspondan a menos de dos (2) meses frente al total del tiempo de la
gestación, se ordenará el pago de la referida licencia de maternidad de
manera completa en un ciento por ciento (100%)” en los otros casos, cuando
“las semanas dejadas de cotizar superaron los dos (2) meses frente al total de
semanas que duró el período de gestación, el pago de la licencia de
maternidad se hará de manera proporcional a dichas semanas cotizadas”
PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
Artículo 236, modificado por la Ley 50 de Artículos 236 y 239, modificados por la Ley
1990, art. 34 1468 de junio 30 de 2011

Descanso remunerado en la época del parto. Descanso remunerado en la época del parto.
1) Toda trabajadora en estado de embarazo 1) Toda trabajadora en estado de embarazo
tiene derecho a una licencia de doce (12) tiene derecho a una licencia de catorce (14)
semanas en la época de parto, remunerada semanas en la época de parto, remunerada
con el salario que devengue al entrar a con el salario que devengue al entrar a
disfrutar del descanso. disfrutar del descanso

2) Si se tratare de un salario que no sea fijo, 2) Si se tratare de un salario que no sea fijo,
como en el caso de trabajo a destajo o por como en el caso de trabajo a destajo o por
tarea, se toma en cuenta el salario promedio tarea, se toma en cuenta el salario promedio
devengado por la trabajadora en el último año devengado por la trabajadora en el último año
de servicios, o en todo el tiempo si fuere de servicios, o en todo el tiempo si fuere
menor. menor
Artículo 236, modificado por la Ley 50 de Artículos 236 y 239, modificados por la Ley 1468
1990, art. 34 de junio 30 de 2011

3) Para los efectos de la licencia de que trata 3) Para los efectos de la licencia de que trata este
este artículo, la trabajadora debe presentar al artículo, la trabajadora debe presentar al
empleador un certificado médico, en el cual empleador un certificado médico, en el cual debe
debe constar: constar:
a). El estado de embarazo de la trabajadora; a) El estado de embarazo de la trabajadora;
b). La indicación del día probable del parto, y b) La indicación del día probable del parto, y
c). La indicación del día desde el cual debe c) La indicación del día desde el cual debe
empezar la licencia, teniendo en cuenta que, empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por
por lo menos, ha de iniciarse dos semanas lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del
antes del parto. parto
4) Todas las provisiones y garantías 4) Todas las provisiones y garantías establecidas en
establecidas en el presente capítulo para la el presente capítulo para la madre biológica se
madre biológica se hacen extensivas, en los hacen extensivas, en los mismos términos y en
mismos términos y en cuanto fuere cuanto fuere procedente, para la madre adoptante
procedente, para la madre adoptante, asimilando la fecha del parto a la de la entrega
asimilando la fecha del parto a la de la entrega oficial del menor que se adopta. La licencia se
oficial del menor que se adopta. La licencia se extiende al padre adoptante sin cónyuge o
extiende al padre adoptante sin cónyuge o compañera permanente.
compañera permanente. Estos beneficios no excluyen al trabajador del
Estos beneficios no excluyen al trabajador del sector público
sector público
Artículo 236, modificado por la Ley 50 de Artículos 236 y 239, modificados por la Ley
1990, art. 34 1468 de junio 30 de 2011

5) La licencia de maternidad para madres de


niños prematuros, tendrá en cuenta la
diferencia entre la fecha gestacional y el
nacimiento a término, las cuales serán
sumadas a las 14 semanas que se establecen
en la presente ley.
Cuando se trate de madres con Parto
Múltiple, se tendrá en cuenta lo establecido
en el inciso anterior sobre niños prematuros,
ampliando la licencia en dos (2) semanas
más.
6) En caso de fallecimiento de la madre
antes de terminar la licencia por
maternidad, el empleador del padre del niño
le concederá una licencia de duración
equivalente al tiempo que falta para expirar
el período de la licencia posterior al parto
concedida a la madre.
Artículo 236, modificado por la Ley 50 de 1990, art. Artículos 236 y 239, modificados por la Ley 1468 de
34 junio 30 de 2011

Parágrafo modificado por el artículo 1° de la Ley 755 7) La trabajadora que haga uso del descanso
de 2002. remunerado en la época del parto tomará las 14
La trabajadora que haga uso del descanso semanas de licencia a que tiene derecho, de la
remunerado en la época del parto tomará las 12 siguiente manera:
semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a) Licencia de maternidad Preparto. Esta será de dos
a la ley. El esposo o compañero permanente tendrá (2) semanas con anterioridad a la fecha probable del
derecho a ocho (8) días hábiles de licencia parto debidamente acreditada. Si por alguna razón
remunerada de paternidad. médica la futura madre no puede optar por estas dos
Esta licencia remunerada es incompatible con la (2) semanas previas, podrá disfrutar las catorce (14)
licencia de calamidad doméstica y en caso de semanas en el postparto inmediato.
haberse solicitado esta última por el nacimiento del Así mismo, la futura madre podrá trasladar una de las
hijo, estos días serán descontados de la licencia dos (2) semanas de licencia previa para disfrutarla
remunerada de paternidad. con posterioridad al parto, en este caso gozaría de
La licencia remunerada de paternidad opera para los trece (13) semanas posparto y una semana preparto.
hijos nacidos de la cónyuge o de la compañera. b) licencia de maternidad posparto. Esta licencia
El único soporte válido para el otorgamiento de tendrá una duración de 12 semanas contadas desde
licencia remunerada de paternidad es el Registro Civil la fecha del parto, o de trece semanas por decisión
de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a de la madre de acuerdo a lo previsto en el literal
más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha anterior.
del nacimiento del menor.
Artículo 236, modificado por la Ley 50 de Artículos 236 y 239, modificados por la Ley
1990, art. 34 1468 de junio 30 de 2011

La licencia remunerada de paternidad será a La trabajadora que haga uso del descanso
cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que remunerado en la época del parto tomará las
el padre haya estado cotizando efectivamente 14 semanas de licencia a que tiene derecho
durante las semanas previas al de acuerdo a la ley. El esposo o compañero
reconocimiento de la licencia remunerada de permanente tendrá derecho a ocho (8) días
paternidad. hábiles de licencia remunerada de paternidad.
Se autorizará al Gobierno Nacional para que Esta licencia remunerada es incompatible con
en el caso de los niños prematuros y la licencia de calamidad doméstica y en caso
adoptivos se aplique lo establecido en el de haberse solicitado esta última por el
presente parágrafo nacimiento del hijo, estos días serán
descontados de la licencia remunerada de
paternidad.
La licencia remunerada de paternidad opera
por los hijos nacidos de la cónyuge o de la
compañera.
El único soporte válido para el otorgamiento
de licencia remunerada de paternidad es el
Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá
presentarse a la EPS a más tardar dentro de
los 30 días siguientes a la fecha del
nacimiento del menor.
Artículo 236, modificado por la Ley 50 de 1990, art. Artículos 236 y 239, modificados por la Ley 1468 de
34 junio 30 de 2011

La licencia remunerada de paternidad será a cargo


de la EPS, para lo cual se requerirá que el padre
haya estado cotizando efectivamente durante las
semanas previas al reconocimiento de la licencia
remunerada de paternidad.
Se autorizará al Gobierno Nacional para que en el
caso de los niños prematuros y adoptivos se aplique
lo establecido en el presente parágrafo.
Parágrafo 2°. De las catorce (14) semanas de licencia
remunerada, la semana anterior al probable parto
será de obligatorio goce.
Parágrafo 3°. Para efecto de la aplicación del
numeral 5 del presente artículo, se deberá anexar al
certificado de nacido vivo y la certificación expedida
por el médico tratante en la cual se identifique
diferencia entre la edad gestacional y el nacimiento
a término, con el fin de determinar en cuántas
semanas se debe ampliar la licencia de maternidad
PROTECCIÓN A LA TRABAJADO EN ESTADO DE
EMBARZO
La Ley 1822 de 2017 modificó el artículo 239 del C.S.T. y señaló lo siguiente:
Ninguna a trabajadora podrá ser despedida por motivo dé embarazo o lactancia sin la
autorización previa del Ministerio de Trabajo que avale una justa causa.

Se presume el despido efectuado por motivo de embarazo o lactancia, cuando este haya
tenido lugar dentro del período de embarazo y/o dentro de los tres meses posteriores al
parto.

Las trabajadoras que sean despedidas sin autorización de las autoridades competentes,
tendrán derecho al pago adicional de una indemnización igual a sesenta días (60) días de
trabajo, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con su
contrato de trabajo.

En el caso de la mujer trabajadora que por alguna razón excepcional no disfrute de la semana
preparto obligatoria, y/o de algunas de las diecisiete (17) semanas de descanso, tendrá
derecho al pago de las semanas que no gozó de licencia. En caso de parto múltiple tendrá el
derecho al pago de dos (2) semanas . adicionales y, en caso de que el hijo sea prematuro, al
pago de la diferencia de tiempo entre la fecha del alumbramiento y el nacimiento a termino.
LICENCIA POR LUTO

Mediante la Ley 1280 de enero 2009, se ha creado la licencia remunerada por


luto, una licencia obligatoria como la licencia de calamidad doméstica, que el
empleador debe otorga al trabajador.

Ley 1280 de enero 2009:


Articulo 1. Adicionar un numeral al artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo,
en los siguientes términos: 10. Conceder al trabajador en Caso de fallecimiento de
su cónyuge, compañero o compañera permanente o de un familiar hasta el grado
segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, una licencia
remunerada por luto de cinco (05) días hábiles, cualquiera sea su modalidad de
contratación o de vinculación laboral. La grave calamidad doméstica no incluye la
Licencia por Luto que trata este numeral. Este hecho deberá demostrarse
mediante documento expedido por la autoridad competente, dentro de los treinta
(30) días siguientes a su ocurrencia.
LICENCIA POR LUTO
Para establecer el parentesco:
Se pueden extraer 4 grupos diferentes a saber:
Cónyuge o compañero(a) permanente.
Familiar hasta el segundo grado de consanguinidad
Familiar hasta el primer grado de afinidad
Familiar hasta el primer civil
El segundo grupo, esto es hasta el segundo grado de consanguinidad, está compuesto
por los padres, hijos, hermanos abuelos y nietos.
El tercer grupo, esto es hasta el primero de afinidad, está compuesto por los suegros
únicamente.
El cuarto grupo, esto es el primer grado de parentesco civil, corresponde al hijo
adoptado, esto es que cuando fallece un hijo adoptado o cuando al hijo adoptado le
fallece du padre adoptivo.
LICENCIA POR LUTO
Cuándo la ley habla de 5 días hábiles se excluyen por supuesto los domingos y los
festivos, de modo que si concurren estos dos días, la licencia puede llegar a ser
de 7 días calendario.
Es importante precisar que la licencia por luto debe ser de 5 días hábiles. No son
más ni menos días. Esta precisión debido a que algunos empleadores otorgan
dos, tres o cuatro días, y la ley es clara respecto al número de días de la licencia,
ya que no dice hasta cinco (5) días hábiles sino que de forma textual dice “una
licencia remunerada por luto de cinco (5) días hábiles
Diferente sucede con la licencia por grava calamidad doméstica, donde la ley no
fijó el número de días que se deben conceder al trabajador, de modo que el
empleador tiene autonomía en ese aspecto.
La licencia por luto interrumpe o suspende las vacaciones, licencias o incapacidades; así lo
consideró el Ministerio de la protección social.
LICENCIA POR LUTO
Ministerio de la protección social mediante concepto 113968 de 2009:
(…)
El artículo 1° de la Ley 1280 de 2009 establece:
“Articulo 1. Adicionar un numeral al artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo, en los siguientes términos:
10. Conceder al trabajador en Caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente o de un familiar
hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, una licencia remunerada por luto de
cinco (05) días hábiles, cualquiera sea su modalidad de contratación o de vinculación laboral. La grave calamidad
doméstica no incluye la Licencia por Luto que trata este numeral. (…)”
De la expresión “la grave calamidad doméstica no incluye la licencia por luto que trata este numeral” contenida en la
citada disposición normativa se desprende claramente la intención del legislador de separar los eventos de grave
calamidad doméstica de la licencia por luto.
Lo anteriormente indicado significa que la muerte del familiar del trabajador no será considerada como grave calamidad
doméstica, y en consecuencia, la licencia por luto operará de forma autónoma e independiente, con la obligación a
cargo del empleador de conceder 5 días al trabajador por la ocurrencia de este hecho.
Así las cosas, es dable considerar que si la muerte del familiar del trabajador tiene ocurrencia durante el periodo de las
vacaciones, incapacidades, permisos u otras licencias, éstas se interrumpirán de acuerdo con lo señalado en el artículo
188 del Código Sustantivo del Trabajo, y en consecuencia, el trabajador tendrá el derecho a reanudarlas, una vez
finalice la licencia por luto.
LICENCIA POR LUTO
Conforme a lo anterior resolución, cuando se está en vacaciones o en
una licencia de maternidad y se accede a una licencia por luto, las
vacaciones o licencia se interrumpe y se inician nuevamente tan
pronto termina le licencia por luto.

Ejemplo: Un trabajador ha salido a vacaciones el 01 de mayo de 2009,


y el 10 se le concede una licencia por luto. En este caso, a partir del 10
el trabajador descansará en nombre de la licencia por luto hasta el 15
del mayo, por ejemplo. A partir del 16 continua con las vacaciones
hasta completar los 15 días hábiles de las mismas.
LICENCIA POR LUTO

La Ley 1635 del 11 de junio de 2013 establece la licencia por luto para los servidores públicos.
Esta ley concedió una licencia remunerada por luto de cinco (5) días hábiles en Caso de
fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente o de un familiar hasta
el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y segundo civil.
Debe recordarse que en su momento fue expedida la ley 1280 de 2009 la cual fue demandada
ante la corte constitucional precisamente por no hacer extensible el beneficio a los servidores
públicos. En sentencia 013 de 2013, la Corte se declaró inhibida de pronunciarse de fondo sobre
el asunto.
La objeción presidencial presentada por el gobierno, ayudó a nutrir la ley en el sentido de
equiparar los grados de consanguinidad con los civiles y adicionalmente de no exigir declaración
extrajuicio para que opere la licencia remunerada, pues dicha declaración fue abolida mediante
el decreto-ley 019 de 2012.
MORA EN EL PAGO DE APORTES
Y SUS EFECTOS
Según el artículo 21 del Decreto 1804 de 1999, la EPS se puede negar a pagar una incapacidad
cuando el independiente o el empleador del trabajador ha pagado por fuera de las fechas de pago
algunos aportes mensuales a salud, pero no en todos los casos las EPS se pueden negar a su
reconocimiento.

“…Reconocimiento y Pago de Licencias. Los empleadores o trabajadores independientes, y personas con capacidad de pago, tendrán
derecho a solicitar el reembolso o pago de la incapacidad por enfermedad general o licencia de maternidad, siempre que al
momento de la solicitud y durante la incapacidad o licencia, se encuentren cumpliendo con las siguientes reglas:

1. Haber cancelado en forma completa sus cotizaciones… . Los pagos a que alude el presente numeral, deberán haberse efectuado
en forma oportuna por lo menos durante cuatro (4) meses de los seis (6) meses anteriores a la fecha de causación del
derecho…”

Por ejemplo una persona que se incapacite en el mes de julio, (independiente o empleado) los últimos 6 pagos a los
aportes a salud comprendidos entre enero y junio, por lo menos 4 de esos aportes mensuales debieron ser
cancelados dentro de las fechas según su último dígito de pago. De lo contrario la EPS puede negar el pago de la
incapacidad o licencia, señala la norma
MORA EN EL PAGO DE APORTES
Y SUS EFECTOS
Si por ejemplo pasa la fecha de pago, el banco me recibe y en algunos casos se liquida
y paga los intereses de mora en la planilla La EPS no me puede negar pago de la
incapacidad o licencia
La Corte Constitucional en múltiples fallos de tutela ha reiterado que la EPS debe
manifestar por escrito al cotizante independiente o al empleador, que reprocha el pago
fuera del tiempo, incluso, si el independiente o el empleador pagan por fuera de la
fecha y no liquidan los intereses de mora, también la EPS debe por escrito recriminar
tal situación y solicitar la liquidación de la mora, de lo contrario, informar sobre la
suspensión de algunos servicios como es el pago de las incapacidades con base en el
artículo 21 del Decreto 1804/99.

Pero si la EPS no hace por escrito el llamado de atención ha dicho la Corte


Constitucional, que se configura el ALLANAMIENTO A LA MORA.
MORA EN EL PAGO DE APORTES
Y SUS EFECTOS
«Si el empleador canceló los aportes en forma extemporánea y los pagos, aún en
esas condiciones, fueron aceptados por la entidad prestadora del servicio de
seguridad social en salud, hay allanamiento a la mora y, por lo tanto, la E.P.S. no
puede negar el pago de la licencia. ( Ver, entre otras, las sentencias, T-458/99, T-
765/00, T-906/00, T-950/00, T-1472/00, T-1600/00, T-473/01, T-513/01, T-694/01,
T-736/01, T-1224/01, T-211/02 y T-707/02, T-996/02 y T-421 de 2004)”.
Por lo tanto, se establece que si el afiliado canceló los aportes en forma
extemporánea y los pagos, aún en esas condiciones, fueron aceptados por la
entidad prestadora del servicio de seguridad social en salud, hay allanamiento a la
mora y, por lo tanto, la E.P.S. tendría la obligación de reconocer las prestaciones
económicas causadas en virtud de la figura ya relatada…”
EPS Y IPS

EPS:
• Concepto.
IPS:
• Naturaleza Jurídica.
• Relación administrativa con la EPS.
• Empresas Sociales del Estado.
• Empresas Solidarias de Salud.
EPS Y IPS
EPS: Entidad Promotora de Salud es la encargada de promover la afiliación al sistema de seguridad
social. Aquí no hay servicio médico, solo administrativo y comercial.

IPS: Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y
hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta.
En Colombia, el aseguramiento de la atención en salud está casi por completo en manos de EPS
privadas, que por lo general concentran una economía mixta, es decir, su capital financiero está
compuesto por recursos privados y públicos (del Estado) con el objeto de proveer servicios médicos
más accesibles a la población. La principal entidad pública de Seguridad Social en Salud en Colombia
antes de la reforma era el Instituto de Seguro Social (ISS), que fue liquidada y transformada en una
entidad de derecho privado en 2008.
Existen también EPS mixtas y la principal EPS pública existente en el 2011 es Caprecom EPS que es la
que originalmente era la Caja de Previsión Social del sector de las Comunicaciones.
EPS DEBEN TENER AGENDAS ABIERTAS CON ESPECIALISTAS
TODOS LOS DÍAS HÁBILES DEL AÑO

Minsalud, Concepto 201511201940541, nov. 17/15:

El Ministerio de Salud advirtió que para la asignación de citas con medicina general y con especialistas, las entidades
promotoras de salud (EPS) están obligadas a dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 1° de la Resolución 1552 del
2013.

Según esta disposición, las EPS, de ambos regímenes, directamente o a través de la red de prestadores que definan,
deberán tener agendas abiertas para la asignación de citas de medicina especializada la totalidad de días hábiles del
año. (Lea: EPS no pueden negar pago de incapacidades por inasistencia a citas médicas)

Dichas entidades en el momento en que reciban la solicitud informarán al usuario la fecha para la cual se asigna la
cita, sin que les sea permitido negarse a recibir la solicitud y a fijar la fecha de la consulta requerida.

La omisión puede dar lugar a la imposición de sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, indicó la
entidad. Así mismo, recordó que las EPS deben cumplir lo señalado legalmente respecto a formatos y procedimientos
para la autorización de servicios electivos por parte de las entidades responsables del pago, así como frente a lo
relacionado con el recobro ante el Fosyga. (Término máximo de 48 horas para entrega de medicamentos aplica para
urgencias)
EPS Y IPS
Red de servicios:
Para cumplir con sus responsabilidades las EPS deben conformar una red de
servicios para lo cual cualquier entidad promotora de salud puede contratar a
clínicas y hospitales (IPS) de forma independiente y autónoma o pueden garantizar
el acceso a los servicios con su propia red en lo que se denomina integración
vertical, en una magnitud permitida por la Ley. Además deben contratar un
porcentaje determinado mínimo con instituciones prestadoras de servicios
públicos.
Vigilancia y control de las EPS:
Las EPS están supervisadas por la Superintendencia de Salud colombiana y
reguladas por las legislaciones gubernamentales y el Ministerio de Salud.
Decreto Ley 4107 de 2011
Mediante este decreto ley se creó la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, la cual hace parte del
Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios. Esta Dirección tiene como funciones:
Desarrollar los lineamientos de identificación, clasificación de medicamentos, dispositivos médicos y tecnologías en
salud que faciliten la vigilancia sanitaria y epidemiológica.

Establecer los lineamientos y orientaciones de política para el cumplimiento de las buenas prácticas en la cadena de
comercialización asociadas al modelo de vigilancia sanitaria y epidemiológica en los temas de medicamentos,
dispositivos médicos y tecnologías en salud.

Elaborar los lineamientos de participación y las estrategias de análisis de los asuntos, intereses y posición de Colombia
en los escenarios de armonización de estándares de regulación internacional y de integración subregional y global
asociados a los temas de acceso, calidad y uso racional de medicamentos, dispositivos médicos y tecnologías en salud.

Desarrollar las normas en materia farmacéutica, de dispositivos y tecnologías en salud.

Tecnologías en salud: Las tecnologías en salud de acuerdo a la definición de la Red Internacional de Agencias de
Evaluación de Tecnologías de la Salud (INAHTA) son "Cualquier intervención que se puede utilizar para promover la
salud, para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o para rehabilitación o de cuidado a largo plazo. Esto incluye
los procedimientos médicos y quirúrgicos usados en la atención médica, los productos farmacéuticos, dispositivos y
sistemas organizacionales en los cuidados de la salud.
MEDICAMENTOS TECNOLOGIA

http://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/home-
medicamentos-y-tecnologias.aspx

También podría gustarte