Está en la página 1de 9

Solución de problemas del parcial de Mecánica de Fluidos del 8/6/12

1.a)
En este problema la solución obtenida depende de nuestra elección de las variables que intervienen
en el problema. La intención original de la pregunta era utilizar las variables ∆P/L, b, µ, Q, pero en
algunos casos se interpretó usar por separado ∆P y L, y en otros se sumó la densidad ρ, a veces
interpretando Q como caudal volumétrico y a veces como caudal másico (que denotaremos ṁ).
En todos los casos hay tres dimensiones en juego, es decir, M, L, y T. Analizaremos cuatro casos:
i 4 variables: ∆P/L, b, µ, Q
ii 4 variables: ∆P/L, b, µ, ṁ
iii 5 variables: ∆P/L, b, µ, ṁ, ρ
iv 5 variables: ∆P, b, µ, Q, L
En el caso i la tabla de dimensiones queda:
∆P
L b µ Q
M 1 1
L -2 1 -1 3
T -2 -1 -1
Tomando ∆P/L, b, µ como variables que no forman Π entre sı́, lo que se demuestra viendo si la
matriz correspondiente, en este caso
 
1 1
D =  −2 1 −1  ,
−2 −1
tiene inversa; es decir, que su determinante no es nulo. Esto implica que el sistema lineal
     
1 1 A 0
 −2 1 −1  ·  B  =  0 
−2 −1 C 0
tiene por única solución la trivial. Como tenemos n = 4 variables y j = 3 dimensiones, esperamos
un sólo número Π. Lo encontramos proponiendo que
∆P A B C
Π= b µ Q
L
Los exponentes los encontramos resolviendo el sistema lineal
     
1 1 A 0
 −2 1 −1  ·  B  =  −3 
−2 −1 C 1
en donde ahora el término independiente se forma con los negativos de los exponentes de las dimen-
siones de Q. La resolución de dicho sistema da
A = −1, B = −4, C=1
Entonces, podemos escribir
µQ
Π= ∆P 4
L b
o despejando Q, por ejemplo
∆P 4
L b
Q=Π
µ
De aquı́ se ve claramente que si, por ejemplo, duplicamos el tamaño b, entonces el caudal se multiplica
por 16. El valor de Π saldrá de mediciones experimentales, o de algún cálculo teórico más elaborado.

1
Las tablas y los resultados de este y los otros casos se pueden ver en la figura siguiente.

Figure 1: resultados de los 4 casos

2
1.b)
Definimos un punto (1) en la superficie del tubo izquierdo, un punto (2) en la del tubo derecho, y
un punto (3) en la interfase entre agua y aceite. Definimos además el origen de coordenadas, z = 0,
en dicha interfase. Llamaremos d a la distancia entre la interfase y la tapa del tanque, y e a la que
media entre la tapa y la superficie de agua en el tubo izquierdo.
De las relaciones hidrostáticas, podemos escribir:
Z 1
p1 − p3 + ρgdz = 0
3
Z 1
p2 − p3 + ρgdz = 0
3

Dado que las densidades son constantes en cada una de las integrales, debido a la elección de puntos
realizada, estas relaciones quedan

p1 − p3 + ρw g(z1 − z3 ) = 0
p2 − p3 + ρo g(z2 − z3 ) = 0

donde ρw y ρo son las densidades absolutas del agua y el aceite, respectivamente.


Restando ambas ecuaciones, obtenemos

p1 − p2 + ρw g(z1 − z3 ) − ρo g(z2 − z3 ) = 0

Dado que los puntos (1) y (2) están expuestos a la atmósfera, p1 = p2 , y por lo tanto la ecuación
anterior se reduce a

ρw g(z1 − z3 ) − ρo g(z2 − z3 ) = 0

Usando las definiciones de distancias, reescribimos

ρw g(d + e) − ρo g(d + h) = 0

Finalmente, despejando h, obtenemos

(ρw − ρo )d + ρo e
h=
ρo
Es evidente que el caso de reemplazar agua por mercurio se reduce a reemplazar una densidad por
otra en la ecuación anterior.
Reemplazando los datos del problema, resulta

h = 0.166m(agua)
h = 4.680m(mercurio)

3
2)
El cono vertical invertido de ángulo γ se puede expresar como una superficie en coordenadas
cilı́ndricas {(Rc (z), θ, z), θ ∈ [0, 2π], z ∈ [0, h]} donde el radio Rc del mismo varı́a de la forma
Rc (z) = tan(γ/2)z.
La velocidad tangencial de rotación del cono a una dada altura z se puede expresar a su vez como
Vcθ (z) = ωRc (z).
Respecto de las velocidades del fluido, por las condiciones del problema supondremos que se mueve
sólo en dirección tangencial ~eθ con un perfil de velocidad localmente lineal en el huelgo. En cualquier
punto a una dada altura z del cono, supondremos que la misma varı́a linealmente en la dirección
normal n a la pared del cono, desde Vcθ (z) en el cono hasta 0 en la pared del orificio.
a) En estas condiciones, la tensión de corte viscosa que ejerce el fluido sobre un dado punto de la
pared del cono es
dVθ 0 − Vcθ (z) ωRc (z)
τ~c (z) = µ ~eθ = µ ~eθ = −µ ~eθ .
dn e e
b) Recordando que la tensión es una fuerza por unidad de área, podemos calcular el diferencial de
torque dM~ que genera la tensión calculada anteriormente sobre una porción diferencial de área
dA de la pared del cono respecto del eje de rotación del mismo, el cuál es

~ = (Rc (z)~er ) × (~ ωRc (z)


dM τc (z)dA) = −Rc (z)µ (~er × ~eθ )dA
e
ωRc2 (z)
= −µ ~ez dA
e
c) Para calcular el torque total, deberemos integrar sobre toda la superficie Ac del cono. Para esto
debemos primero definir dA en función de las variables de integración. En el sistema coordenado
que estamos utilizando, esto se puede expresar como
dA = cos(γ/2)−1 dzRc (z)dθ
donde se ha tenido en cuenta la inclinación de la superficie del cono a través del factor cos(γ/2)−1 .
Integrando entonces obtenemos el torque total, el cual resulta
ωRc2 (z)
Z Z  
~ =
M ~ =
dM −µ ~ez dA
Ac Ac e
Z h Z 2π 
ωRc2 (z)

= −µ ~ez cos(γ/2)−1 dzRc (z)dθ
0 0 e
"Z Z #
h 2π
µω 3
= − Rc (z)dzdθ ~ez
cos(γ/2)e 0 0
"Z Z #
h 2π
µω 3
= − (tan(γ/2)z) dzdθ ~ez
cos(γ/2)e 0 0
tan(γ/2)3 µω h4
= − 2π ~ez
cos(γ/2)e 4
Comprobando las unidades de este resultado, se observa que tiene las correctas. Analizando
además la respuesta en forma cualitativa, en cuanto al sentido fı̀sico de la misma, se puede ver
que el torque aumenta con la velocidad angular y la viscosidad y disminuye con el huelgo, lo que
aparece como perfectamente lógico. Por el lado de la altura, y recordando su relación con el radio
del mismo a través del ángulo del cono, también es lógica la aparición de la cuarta potencia de la
misma, ya que el brazo de palanca del diferencial de torque aumenta linealmente con la misma,
al igual que la velocidad tangencial, mientras que el área de aplicación de este torque crece con
el cuadrado de dicha dimensión.

4
3)
~ , la fracción α, y el ángulo θ. Se nos pide
Las variables del problema son el caudal Q, la velocidad V
encontrar una relación entre las dos últimas, suponiendo que no hay fuerzas viscosas tangenciales a
la placa. No se nos pregunta por las áreas de entrada y/o salida ni por la fuerza normal a la placa.
Se supone que la gravedad no juega ningún papel en este caso.
El problema está planteado como para ser resuelto por análisis integral, o de volumen de control.
Para simplificar los cálculos, podemos elegir un sistema coordenado cartesiano fijo a la placa, con el
versor ~i orientado en forma paralela a la misma y el ~j saliendo de la placa hacia el lado de donde
impacta el fluido.
Comenzamos definiendo un volumen de control conveniente. Otra vez, para simplificar cálculos,
conviene uno de forma arbitraria pero con las entradas y salidas elegidas de manera que corten
los jets de forma normal. También, debemos incluir la superficie de contacto entre placa y fluido
como parte de la superficie de control, ya que sobre esa porción tenemos el dato de que hay fuerza
tangencial nula. Denominaremos 1 a la entrada, 2 a la salida inferior, y 3 a la salida superior.

Para alguien con práctica en la resolución de problemas por esta técnica, la solución es tan simple
como lo que sigue.
Para empezar, vemos que el Balance de Masa no es necesario porque de hecho ya en los datos
me informan de cómo se divide el caudal en función de los datos del problema.
Respecto del Balance de Cantidad de Movimiento, que sólo plantearemos en la dirección x, y
recordando lo queda habı́amos visto en la teorı́a sobre entradas y salidas unidimensionales, podemos
escribir directamente que
X
Fx = −ρQV1x + ρ(1 − α)QV2x + ραQV3x

Utilizando otra herramienta disponible, como las ecuaciones de Bernoulli a lo largo de una lı́nea de
corriente sin pérdidas, podemos escribir entre 1 y 2, y entre 1 y 3
1 2 1
ρV + p1 = ρV22 + p2 , 1
2 ρV1
2
+ p1 = 12 ρV32 + p3 .
2 1 2
Notando que las presiones en entrada y salidas son iguales a la atmosférica, y recordando el dato
sobre la velocidad V se deduce que

V1 = V2 = V3 = V

Las componentes x de las velocidades son entonces

V1x = V cos(θ), V2x = −V, V3x = V

con lo que el balance de cantidad de movimiento se puede reescribir


X
Fx = −ρQV cos(θ) − ρ(1 − α)QV + ραQV.

Si analizamos ahora las fuerzas, veremos que no hay fuerza neta en x, dado que las tangenciales
viscosas son nulas por hipótesis y que la presión es la misma en toda la superficie de control, salvo
en la zona adyacente a la placa, que no contribuye a las fuerzas en x por tener normal alineada con
y. Podemos escribir entonces

0 = −ρQV cos(θ) − ρ(1 − α)QV + ραQV.

Finalmente, despejando α obtenemos la solución del problema

1 + cos(θ)
α=
2

5
3) Versión Ampliada
Volvamos ahora a repetir este ejercicio suponiendo que no hay experiencia ganada con la práctica,
y que no podemos asumir que una dada herramienta (como el balance de masa) nos servirá o no
hasta haberla usado. Lo haremos en forma detallada y sin saltear ningún paso.
Empecemos notando que la base de nuestro sistema de coordenadas, los vectores velocidad en
esas superficies se pueden escribir como
~1 =
V V1 cos(θ)~i −V1 sen(θ)~j
~2 =
V −V2~i
~3 =
V V3~i
y los versores normales a la áreas
~n1 = −cos(θ)~i +sen(θ)~j
~n2 = −~i
~n3 = ~i.

i Balance de Masa:
Dadas las hipótesis del problema y nuestra elección de sistema coordenado y volumen de control,
se puede escribir:
Z Z
∂  
~r · ~n dA
0 = ρdV + ρ V
∂t V C SC
Z  
= ρ ~ · ~n dA
V
SC
Z   Z   Z   
= ρ ~
V · ~n dA + ~
V · ~n dA + ~
V · ~n dA
SC SC2 SC
h 1      3i
= ρ V ~1 · ~n1 A1 + V ~2 · ~n2 A2 + V ~3 · ~n3 A3 ,

donde en el último paso se ha usado el hecho de que las entradas y salidas tiene velocidad
uniforme y por lo tanto pueden sacarse de la integral.
Dado que las áreas son normales a las velocidades por la elección de nuestro V C, podemos
expresar los vectores velocidad usando directamente los versores normales, como sigue:
~1 = −V1~n1
V
~2 = V2~n2
V
~
V3 = V3~n3
De esta manera, los flujos se calculan simplemente como
~1 · ~n1
V = −V1~n1 · ~n1 = −V1
~2 · ~n2
V = V2~n2 · ~n2 = V2
~3 · ~n3
V = V3~n3 · ~n3 = V3
Al mismo resultado, pero con más cálculos, se llega si operamos en la base del sistema coordenado
   
~1 · ~n1 =
V V1 cos(θ)~i − V1 sen(θ)~j · −cos(θ)~i + sen(θ)~j = −V1
  
~2 · ~n2 =
V −V2~i · − ~i = V2
  
~3 · ~n3 =
V V3~i · ~i = V3 .

Introduciendo finalmente estos valores en el balance de masa, y dividiendo por ρ, queda


0 = −V1 A1 + V2 A2 + V3 A3 .
Con el balance de masa no podemos avanzar más allá.

6
ii Balance de Cantidad de Movimiento:
Se puede escribir como
Z Z
X ∂  
F~ = ~
ρV dV + ρV~ V ~r · ~n dA
∂t V C SC
Z  
= ρ ~ V
V ~ · ~n dA
SC
Z   Z   Z   
= ρ V~ V ~ · ~n dA + V~ V ~ · ~n dA + ~ V
V ~ · ~n dA
SC SC SC3
h 1   2    i
= ~ ~ ~ ~
ρ V1 V1 · ~n1 A1 + V2 V2 · ~n2 A2 + V3 V3 · ~n3 A3 ~ ~
h i
= ρ V ~1 (−V1 )A1 + V ~ 2 V 2 A2 + V~3 V3 A3
h i
= ρ V ~1 (−Q) + V ~2 (1 − α)Q + V ~3 αQ ,

donde se ha usado otra vez el hecho de que las entradas y salidas tienen velocidad uniforme y por
lo tanto pueden sacarse de la integral, y en el último paso se han usado los datos del enunciado
sobre los caudales, es decir

V1 A1 = Q, V2 A2 = (1 − α)Q, V3 A3 = αQ.

Viendo que todavı́a tenemos muchas velocidades diferentes sin relacionar, se nos puede ocurrir
entonces recurrir recién ahora a las ecuaciones de Bernoulli. Usando el resultado ya obtenido
en la modalidad rápida de resolución mostrada anteriormente, podemos reescribir entonces las
velocidades como
~1 = V cos(θ)
V ~i − V sen(θ)~j
~2 =
V −V ~i
~
V3 = V ~i

Hasta aquı́ podemos llegar con la notación vectorial general que venimos usando. Pasa seguir
avanzando se hace necesario empezar a diferenciar los componentes. El balance de cantidad de
movimiento se puede escribir entonces de la siguiente manera
X
F~ = ρ [(V cos(θ))(−Q) + (−V )(1 − α)Q + V αQ] ~i +
ρ [(−V sen(θ))(−Q)] ~j.

Evaluemos ahora en detalle las fuerzas en juego, es decir, el lado izquierdo de la ecuación ante-
rior. Teniendo en cuenta que por hipótesis no hay fuerzas volumétricas, ni fuerzas superficiales
viscosas, entonces
X Z
~
F = −p~ndA.
SC

Si separamos la superficie del volumen de control en la zona en contacto con la placa, SCA , y el
resto, SCB , y trabajamos con presiones manométricas, vemos que
X Z Z
~
F = −p~ndA + −p~ndA
SC SCB
Z A
= −p~ndA,
SCA

dado que las presiones son nulas sobre la zona B. Para relacionar el resto de las fuerzas con
los datos del problema, notemos que de un balance de cuerpo rı́gido sobre la placa, la cual se

7
encuentra en equilibrio, deducirı́amos inmediatamente que la integral de las fuerzas de presión
que el fluido ejerce sobre la misma debe ser igual y opuesta a la fuerza Fn~j que se muestra
aplicada la placa en el gráfico que acompaña al enunciado, es decir
Z
p~ndA = −Fn~j.
SCA

De esta manera, podemos finalmente escribir las fuerzas sobre el volumen de control como
X
F~ = Fn~j,

donde no aparecen ya fuerzas en la dirección x. El balance de cantidad de movimiento queda


entonces, escrito en componentes

0 = ρ [(V cos(θ))(−Q) + (−V )(1 − α)Q + V αQ]


Fn = ρ [(−V sen(θ))(−Q)] .

De la primera ecuación despejamos fácilmente la solución del problema, y de la segunda podrı́amos


calcular la fuerza necesaria para sostener la placa, si alguien nos diera información sobre la den-
sidad del fluido.
Como comentario final, no hemos calculado las áreas A1 a A3 porque no hizo falta para resolver
el problema, pero se podrı́an despejar si hiciera falta de las relaciones anteriores entre velocidades
y caudales.

8
4)
Definimos un punto 1 en la superficie del lago y un punto 2 a la salida de la tuberı́a. La ventaja
de esta elección es que entre ambos se cubre todo el circuito y además son puntos a igual presión.
Como origen de las coordenadas verticales z elegimos por simplicidad la superficie del lago.
Planteando Bernoulli con pérdidas entre ambos puntos, podemos escribir
1 1
p1 + ρV12 + ρgz1 = p2 + ρV22 + ρgz2 + ρghf + ρghb
2 2
donde hf y hb son el total de las caı́das de presión debidas a pérdidas y el salto de presión producido
por la bomba, respectivamente, ambos expresados en unidades de altura de columna de fluido.
Podemos calcular la velocidad V en la tuberı́a a partir del dato de caudal y las dimensiones de la
misma. La misma, que es constante en todo el conducto por ser flujo estacionario incompresible en
una tuberı́a de área constante, se puede calcular como
Q
V = πD 2
4

Con este resultado, usando el hecho de que las presiones son iguales en ambos puntos, y despreciando
además la velocidad en la superficie del lago, el salto de altura de la bomba se puede despejar para
dar
V2
hb = −hf + (z1 − z2 ) −
2g
2
 
V
= − hf + h +
2g
Analizando ahora las pérdidas, única incógnita que nos queda, podemos escribir que
!
1 2 f (e, ReD )L X
hf = ρV + ki
2 D i

donde f es el factor de fricción de Darcy, función de la rugosidad relativa e y el número de Reynolds


ReD en la tuberı́a.
Respecto de la potencia que debe entregar la bomba al fluido, se calcula con

Pb = ∆pb Q = (−ρghb )Q

mientras que teniendo en cuenta la eficiencia η de la bomba, la potencia que debe ser suministrada
al eje de la misma es
Pb
Pe = .
η
Hasta aquı́ podemos llegar con la resolución analı́tica simbólica del problema. Para avanzar
debemos realizar cálculos numéricos. Calculamos primero los valores necesarios para encontrar el
factor de fricción, esto es
ε VD
e= = 0.005, ReD = ν = 212000
D
Del gráfico de Moody obtenemos f = 0.031 y con este valor

hf = 1.95m, hb = −6.16m.

Finalmente, las potencias serán

Pb = 1.010kw, Pe = 1.443kw.

También podría gustarte