Está en la página 1de 27

INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

PRACTICA CALIFICADA

VERA JULCA JOSE GABRIEL

CIV 10-1
SEMESTRE X

2019

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo”

_____________________

FIRMA
1. INTRODUCCIÓN:

La importancia de determinar ciertas propiedades del agregado, son necesarias por ejemplo

para el diseño de mezclas, para calcular y conocer a determinado estado las características

del agregado o tener una noción de cómo varían en este ciertos parámetros, siendo más

específicos el agregado o cualquier material granular no siempre se encontrará en estado

completamente seco o saturado, sino que estas se encontrarán a un estado seco aparente o

en caso opuesto saturado superficialmente, y es necesario saber cómo varían estos valores,

los cuales están relacionados a su vez a la capacidad de absorción del agregado, esta puede

determinarse como buena si no tiene valores altos indicando así que en el diseño de

mezclas por decirlo, el agregado aportará agua en una mínima dosis; debemos tener en

cuenta este porcentaje por esta razón, además que estos ocupan entre el 70 y 75% del

volumen de la masa endurecida de concretos estructurales.

1.1. OBJETIVOS:

 Determinar la gravedad específica de los agregados finos y grueso retenidos y pasantes

del tamiz N°4 mediante un picnómetro de agua y balanza de flotabilidad, en base a la

norma ASTM C-127 y ASTM C-128.

 Determinar la Absorción en porcentaje del agregado grueso y fino, en base a la norma

ASTM C-127 y ASTM C-128.

2. MARCO TEÓRICO

Gravedad específica

Relación entre la masa (o peso en el aire) de un volumen de sólidos y la masa de un

volumen igual de agua a una temperatura establecida. Su valor es adimensional, es la

característica generalmente usada para calcular el volumen ocupado por el agregado en


varias mezclas que contienen agregados incluyendo concreto de cemento Pórtland, concreto

bituminoso, y otras mezclas que son proporcionadas y analizadas en base al volumen.

También es usado en el cálculo de vacíos en el agregado del ensayo MTC E 203.

Se aplica para determinar el peso específico seco, peso específico saturado con superficie

seca, peso específico aparente y la absorción de agregado fino, a fin de usar estos valores

tanto en el cálculo y corrección de diseños de mezclas, como en control de uniformidad de

las características físicas.

No es aplicable para agregados ligeros por cuanto la inmersión en agua por 24 horas no

asegura que los poros se llenen completamente, lo cual es un requisito necesario para poder

aplicar el ensayo eficientemente. A continuación, se definen para cada estado del agregado

en condiciones secas y saturadas la gravedad específica:

 Gravedad específica bulk aparente

Es la relación entre el peso en el aire del volumen de la porción impermeable del agregado

a una determinada temperatura y el peso en el aire de un volumen igual de agua destilada,

libre de gas, a la misma temperatura.

 Gravedad específica bulk

Es la relación entre el peso en el aire del volumen de agregado (incluyendo los vacíos

permeables e impermeables de sus partículas, pero no los vacíos entre partículas) a una

determinada temperatura y el peso en el aire de un volumen igual de agua destilada, libre de

gas, a la misma temperatura.

 Gravedad específica bulk en condición saturada y superficialmente seca (sss)


Es la relación entre el peso en el aire en condición saturada y superficialmente seca,

incluyendo el peso del agua que ocupa los vacíos de las partículas luego inmersión durante

15 horas (pero sin incluir los vacíos entre partículas) y el peso en el aire de un volumen

igual de agua destilada, libre de gas, a la misma temperatura.

Absorción

Es la masa del agua que llena los poros permeables de las partículas de agregado sin incluir

el agua adherida a la superficie de las mismas, expresada como porcentaje de la masa seca

del agregado, después de secado a 110 ± 5ºC. Los valores de absorción son usados para

calcular el cambio en la masa de un agregado debido al agua absorbida entre los espacios

de los poros entre las partículas constituyentes, comparado a la condición seca, cuando es

estimado que el agregado ha estado en contacto con el agua lo suficiente para satisfacer la

mayor absorción potencial.

La manera de calcular el peso específico relativo de los sólidos o gravedad específica de los

sólidos de un suelo difiere según el tipo de suelo analizado y el tamaño de sus partículas.

Para suelos que contienen partículas las mayores que el tamiz malla N°4 ASTM, el método

recomendado a seguir es el C-127 ASTM, llamado gravedad específica y absorción de

agregados grueso. Si el suelo se compone de partículas mayores y menores que la malla

N°4. La muestra se separa en el tamiz, determinando el porcentaje en masa seca de ambas

fracciones y se ensayan por separado con el método correspondiente según C-128 ASTM.
El valor de la gravedad especifica es necesario para calcular la relación de vacíos de un

suelo, es utilizada en el análisis hidrométrico y sirve para graficar la recta de saturación

máxima en el ensayo de compactación Proctor.

Ocasionalmente puede utilizarse en la clasificación de minerales del suelo (por ejemplo,

algunos minerales de hierro tienen un valor de gravedad especifica mayor que los

provenientes de sílice).

Gravedad específica para partículas sobre la malla N°4 ASTM según C-127:

la finalidad de este ensayo, es determinar la absorción de os agregados gruesos expresada

como porcentaje y su gravedad especifica. El peso seco del amuestra se determina por

secado al horno y su volumen utilizando un recipiente de volumen conocido aplicando el

principio de Arquímedes (según el cual un cuerpo dentro de una masa de agua desplaza un

volumen de agua igual al del cuerpo sumergido.)

Gravedad especifica de los sólidos bajo malla N°4 ASTM según C-128:

El ensayo se determina en laboratorio haciendo uso de un matraz con marca de enrase.

El matraz se llena hasta su marca, primero con agua y después con agua y la muestra de

suelo. El aire atrapado entre partículas se desaloja por ebullición. Si la temperatura del agua

es la misma que la de la suspensión puede obtenerse una fórmula para la Gs utilizando los

esquemas siguientes:
Fig. Esquema para ilustrar la obtención de Gs

Sea:

W fw= peso del matraz lleno de agua.

W fsw= peso del matraz con suelo y agua.

Entonces se tiene:

W f+s+w -W f+w = Ws – peso del agua desplazada por los sólidos.

El peso del agua desplazada por los sólidos del suelo vale:

Ws
Ww=Vs . γ 0=
Gs

Por tanto

Ws
W f+s+w -W f+w = Ws –
Gs

de donde se desprende:
WS
GS = Para este ensayo existe un factor K de corrección para varias
W f +w +W s−W f + s+w

temperaturas el cual se muestra en la siguiente tabla:

Tabla. Densidad del agua y factor de k de corrección para diversas temperaturas.

Como también la correspondiente determinación de tipo de suelo según la gravedad

específica de solidos:

Tabla. Valores típicos de gravedad especifica de varios suelos

(Djoenaidi (1985 apud Bardet,1997)


suelo Gs
Inorgánico Grava 2.65
Arena gruesa a media 2.65
Arena fina(limosa) 2.65
Loess, polvo de piedra y limo 2.67

arenoso
Inorgánico Arena algo arenosa 2.65
Limo arenoso 2.66
Limo 2.67-2.7
Arena arcillosa 2.67
Limo arcillo arenoso 2.67
Arcilla arenosa 2.70
Arcilla limosa 2.75
Arcilla 2.72-2.8
Orgánico Limos con trazos de materia 2.3

orgánica
Lodos aluviales orgánicos 2.13-2.60
Turba 1.5-2.15

Tabla. Gravedad especifica de minerales (Lambe & Whitman, 1969)

Mineral Gravedad especifica


Cuarzo 2.65
Feldespato(K) 2.54-2.57
Feldespato(NA-CA) 2.62-2.76
Calcita 2.72
Dolomita 2.85
Muscovita 2.70-3.20
Biotita 2.8-3.20

Clorita 2.6-2.9
Caolinita 2.62-2.66
Illita 2.60-2.86
Montmorillonita 2.75-2.78
Método del picnómetro de Le Chatelier:

Este método también se aplica para determinar la gravedad específica de suelos no

cohesivos, que pasen por el tamiz N°4. Se utiliza un picnómetro del mismo nombre

(figura), en el cual el volumen desplazado por la muestra seca es leído directamente en el

cuello del aparato, que posee una graduación para este efecto.

Fig.Picnómetro de Le Chatelier.

3. MATERIALES

En el proceso para la identificación del peso específico de los sólidos fueron necesarios el

uso de los siguientes materiales:


 Balanza:

Utilizadas para determinar el peso de la fiola y muestra ensayada, de acorde a la

MTCE205 la capacidad mínima deberá ser de 1 000 g o más y sensibilidad de 0,1g.

 Fiola o frasco volumétrico:

(matraz aforado de cuello largo) de 500 cm3 de capacidad.

 Agua destilada y Rociador de líquido:

En este caso se utilizó agua potable normal.

 Embudo Cónico de plástico:

Utilizados para introducir la muestra en la fiola.

 Tamiz N° 4 con bandejas:

Para atrapar el pasante de muestra tamizada.

 Cocina eléctrica y Horno:

Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC. para realizar el baño

maría y llegar al estado saturado superficialmente seco de la muestra de agregado

fino.

 Recipientes o tazas:

Para depositar la fiola encima de la cocina, y muestra para el secado.

 Termómetro:

Con aproximación de 0.1°C.

 Pipeta:

Para sacar las burbujas de vacío acumulada y extraer o agregar agua hasta llevar al

nivel del menisco.

 Varilla para apisonado,


metálica, recta, con un peso de 340 ± 15 g y terminada en un extremo en una

superficie circular plana para el apisonado, de 25 ± 3 mm de diámetro.

 Molde cónico,

De material metálico de 40 ± 3 mm de diámetro interior en su base menor, 90 ± 3

mm de diámetro interior en una base mayor y 75 ± 3 mm de altura.

 Cesta con malla de alambre:

Con abertura correspondiente al tamiz Nº 6 o abertura menor, también se puede

utilizar un recipiente de aproximadamente igual ancho y altura con capacidad de 4 a

7 L para tamaños máximos nominales de 37,5 mm (1 ½ pulg) o menores, y un cesto

más grande como sea necesario para ensayar agregados con tamaños máximos

mayores. El cesto deberá ser construido de tal forma de prevenir el aire atrapado

cuando esté sumergido.

 Depósito de agua:

Un depósito estanco adecuado para sumergir la cesta de alambre en el agua y un

dispositivo para suspenderla del centro de la escala de la balanza.

Tabla. Materiales utilizados en el ensayo de gravedad específica de los finos

Balanza
Fiola

Chisguete o

roseador de Agua

destilada

Embudo

Tamiz N° 4 con

bandejas

Cocina eléctrica
Recipientes o tazas

Termómetro

Pipeta

Varilla para

apisonado

Molde cónico
4. METODOLOGIA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS FINOS:

 Se realiza el proceso de preparación de muestra o cuarteo, luego un tamizado con la

malla N°4 recogiendo el pasante de esta y seleccionando con ayuda de la balanza

una muestra de aprox.3000g.

 Se deja sumergiendo la muestra de agregado fino en un recipiente o balde de

plástico por 24 horas con el fin de saturar la muestra completamente.

 Posteriormente a las 24 hrs se retira el agua sobrante, es decir se procede a

decantarla con cuidado de no perder finos y se toma una porción de muestra la cual

se extiende sobre una bandeja, esta misma sobre la estufa, se remueve la muestra

por medio de espátulas hasta llegar a un secado uniforme, es decir hasta que las

partículas de agregado fino no se adhieran marcadamente entre sí.

 Colocar en el molde cónico y golpear la superficie suavemente 25 veces con la

varilla para apisonado y levantar luego el molde.

 Si existe humedad libre el cono de agregado fino mantiene su forma.

 Seguir secando, revolver constantemente y probar hasta que el cono se derrumbe al

quitar el molde, lo que indica que el agregado fino alcanzó una condición de

superficie seca.
 Se introduce en el frasco o fiola unos 500g de agregdo fino y se llena parcialmente

con agua a una temperatura de 23 ± 2 ºC con ayuda del rociador, hasta una altura de

aproximadamente 2/3 de la fiola o hasta la marca de la fiola grabada, si existe

presencia de burbujas estas se eliminan con ayuda de la pipeta.

 Luego se procede a agitar el frasco con agua y muestra, para eliminar burbujas de

aire de manera manual, manualmente se procede a rodar, invertir y agitar el frasco.

Norma MTC E 205: Cerca de 15 a 20 minutos son normalmente requeridos para

eliminar las burbujas de aire por método manual.

 Se procede a preparar la hornilla eléctrica para depositar en ella una taza con agua la

cual contendrá dentro de esta la fiola con muestra y agua hasta sus 2/3 ya

establecidos con el fin de eliminar el aire atrapado mediante un baño maría el cual

debe durar entre 10 a 20 min.

 Seguidamente de este tiempo se saca cuidadosamente la fiola que contenía muestra

y agua enfriándola con agua del caño; la fiola con muestra y agua se inclinó

realizando unos giros rotatorios para extraer el aire el cual se visualizó con la

formación de burbujas en la superficie de la mezcla de agua y muestra o suelo. Se

deja la muestra reposando por unas 24 hrs para que se tomen las lecturas de la

temperatura cuando este ya se encuentre estable y se toma la medida de la

temperatura (23.4 °C) y el peso que marque pasado ese tiempo. Seguidamente se

deposita el material en un recipiente de plástico y se deja reposar unas 24 hrs

adicionales.

 Paralelamente se aumentó agua hasta la marca de 500 cm 3 (de manera que forme el

menisco) en la fiola con agua y muestra, con ayuda del rociador de agua, se

registran la temperatura (27°C) y el peso de la fiola con agua.


 Con respecto al recipiente con agua y muestra de agregado fino, se procede a filtrar

el agua con cuidado de no perder finos ya que enseguida se ponen a secar la muestra

al horno a una temperatura 110 ± 5 ºC. para poder obtener los pesos secos de los

500g en estado saturado superficialmente seco y con esto obtener el porcentaje de

absorción del agregado fino.

Tabla. Procedimiento para hallar el peso específico del agregado fino


5. METODOLOGIA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS GRUESOS:

 Se realiza el proceso de preparación de muestra o cuarteo, luego un tamizado con la

malla N°4 recogiendo el retenido de esta y seleccionando con ayuda de la balanza

una muestra de aprox.5000g.

 Posteriormente se lava la muestra hasta e eliminar completamente el polvo u otras

sustancias adheridas a la superficie de las partículas.

 Para así dejar en el horno a secar la muestra a una temperatura 110 ± 5 ºC.

 Después de 24 horas se saca del horno la muestra y ser sumergida en un recipiente o

balde de plástico por 24 horas con el fin de obtener el estado saturado de la muestra.

 Pasado el tiempo requerido se decanta el agua presente en el balde para así

quedarnos solo con la muestra que se llevó a una franela.


 Para obtener el estado saturado superficialmente seco de la muestra se removió la

muestra del agua y se hizo rodar sobre un paño grande y absorbente, hasta hacer

desaparecer toda película de agua visible, aunque la superficie de las partículas aún

parezca húmeda. Se secó separadamente en fragmentos más grandes para este

procedimiento se tuvo cuidado en evitar la evaporación durante la operación del

secado de la superficie para finalmente obtener el peso de la muestra bajo la

condición de saturación con superficie seca.

 Según lo especificado en la norma MTC E 205: Se determina éste y todos los

demás pesos con aproximación de 0,5 g o al 0,05% del peso de la muestra, la que

sea mayor.

 Se colocó de manera inmediata la muestra saturada superficialmente seca en la cesta

de alambre y esta se coloco en el equipo de la balanza de flotación que tendrá una

especie de gancho que sostiene la canastilla metálica o cesta de alambre, con ayuda

de la manivela encontrada al costado de la balanza se procede a subir el contenedor

de agua verificando que esté completamente cubierta la muestra de la canastilla

metálica y así se verificar el peso observando que ninguna partícula quede

suspendida en el agua.

 Luego con el mismo procedimiento que se elevó el contenedor de agua se bajo este

girando la manivela de manera contraria, para así llevar la muestra al horno y

pasadas las 24 horas tomar los pesos para obtener la absorción y la gravedad

especifica del agregado grueso.


6. DATOS Y CALCULOS

Agregado Fino

Para los siguientes cálculos es necesario tener la tabla de factor de corrección de acuerdo a

la temperatura.
Fuente: Norma ASTM D854-02

Datos y Fórmulas

Muestra 1

Letra Significado Peso (gr)


A Peso de agregado fino seco. 483.1
B Peso de la fiola más agua. 640.55
C Peso de la fiola más agua más agregado fino saturado 932.17

superficialmente seco.
D Peso del agregado fino saturado superficialmente seco. 500

Temperatura =23.4°C

Interpolando obtenemos el factor de corrección:

23.5−23.4 23.5−23
=
0.99921−K 0.99921−0.99933

K=0.999234
Gravedad especifica seca aparente:

K∗A 0.999234∗483.1
Gsa= = =2.52Gravedad especifica seca bulk:
B+ A−C 640.55+483.1−932.17

K∗A 0.999234∗483.1
Gsb= = =2.32Gravedad especifica saturada
B+ D−C 640.55+ 500−932.17

superficialmente seca:

K∗D 0.999234∗500
Gsss= = =2.40Absorción:
B+ D−C 6 40.55+500−932.17

100∗D− A 100∗500−483.1
%ABS= = =3.50 %
A 483.1

Muestra 2:

Letra Significado Peso (gr)


A Peso de agregado fino seco.
B Peso de la fiola más agua.
C Peso de la fiola más agua más agregado fino saturado

superficialmente seco.
D Peso del agregado fino saturado superficialmente seco. 500
K Factor de corrección

Gravedad especifica seca aparente:

K∗A
Gsa= Gravedad especifica seca bulk:
B+ A−C

K∗A
Gsb= Gravedad especifica saturada superficialmente seca:
B+ D−C

K∗D
Gsss= Absorción:
B+ D−C
100∗D− A
%ABS=
A

Agregado Grueso

Datos y Fórmulas

Muestra 1

Letra Significado Peso (gr)


A Peso del agregado grueso seco 3363.7
B Peso del agregado grueso saturado superficialmente seco 3391.4
C Peso del agregado grueso saturado superficialmente seco sumergido 2024.3

Gravedad especifica seca aparente:

A 3363.7
Gsa= = =2.51Gravedad especifica seca bulk:
A−C 3363.7−2024.3

A 3363.7
Gsb= = =2.46 Gravedad especifica saturada superficialmente seca:
B−C 3391.4−2024.3

B 3391.4
Gsss= = =2.48Absorción:
B−C 3391.4−2024.3

Se tomó una muestra aparte para la absorición:

A: Peso del agregado grueso seco=1653.7gr

B: Peso del agregado grueso saturado superficialmente seco=1664.5gr

100∗B− A 100∗1664.5−1653.7
%ABS= = =0.65 %
A 1664.5

Muestra 2
Letra Significado Peso (gr)
A Peso del agregado grueso seco
B Peso del agregado grueso saturado superficialmente seco
C Peso del agregado grueso saturado superficialmente seco sumergido

Gravedad especifica seca aparente:

A
Gsa= Gravedad especifica seca bulk:
A−C

A
Gsb= Gravedad especifica saturada superficialmente seca:
B−C

B
Gsss= Absorción:
B−C

100∗B− A
%ABS=
A

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados:

Agregado Fino Muestra 1 Muestra 2


Gsa 2.52
Gsb 2.32
Gsss 2.40
Abs(%) 3.50
Agregado Grueso Muestra 1 Muestra 2
Gsa 2.51
Gsb 2.46
Gsss 2.48
Abs(%) 0.65
Promedio:
Agregado Fino Promedio
Gsss
Abs(%)
Agregado Grueso Promedio
Gsss
Abs(%)
Precision:

Análisis:

 Al darnos valores cercanos en ambos resultados de las pruebes se determinó que se

realizó con exactitud el ensayo pero lo que pone en duda las respuestas es que se

encontró material orgánico dentro de las muestras y durante todo el procedimiento

lo que podría variar de cierta manera los valores obtenidos.

 Se usó agua destilada en el ensayo por tener menor grado de impureza que el agua

normal pero no se creería que si usa agua normal afecte de gran magnitud el

resultado debido que si se calienta el agua de cierta forma va perdiendo sus

impurezas.
 Se pudo ver en los resultados en todos lo caso se da la siguiente relación: Gravedad

especifica seca aparente >Gravedad especifica saturada superficialmente seca>

Gravedad especifica seca bulk

 Según la Tabla. Valores típicos de gravedad especifica de varios suelos (Djoenaidi

(1985 apud Bardet,1997)

 Según la Tabla. Gravedad especifica de minerales (Lambe & Whitman, 1969)

 En un instante se alteró la base con la muestra con el termómetro esto pudo afectar

el resultado final a que al dejar espacios en el suelo se deja que una mayor cantidad

de agua filtre, pero sin embargo el hecho de usar agua en este ensayo es para que

esta ocupe los espacios que no se llegan a ocupar entre las partículas del suelo.

8. CONCLUSIONES

 Es posible determinar el peso específico de un suelo por medio del presente este

ensayo, si se quiere una mayor exactitud hay una variedad de otros métodos que se

puedan usar, o quizás realizar una mayor cantidad de pruebas y sacar un promedio

con más precisión.

 Los suelos presentan una densidad que puede variar de cierta forma en toda su

concentración, no se puede a obtener un valor para el que se cumpla en toda la

composición del suelo.

 La variación de la densidad del agua en distintas temperaturas es significativa para

la realización en ensayos como este, por lo que es necesario conocer como varían

estas densidades.
RECOMENDACIONES

 Se debe tener la certeza y cuidado de eliminar todas las burbujas formadas producto

de la extracción de vacíos por el baño maría pues la fuente de error más seria en la

determinación experimental de la gravedad especifica no es la temperatura del agua

del picnómetro ni el uso de agua común, sino la inadecuada desairación de la

mezcla suelo-agua, ya que el agua en condiciones normales contiene aire disuelto al

igual que las partículas de suelo. Si este aire es removido de ambos materiales, el

volumen de aire producirá una disminución en el peso del frasco que contiene la

mezcla suelo- agua.

 Es recomendable verificar que ninguna partícula quede flotando al sumergir la

muestra en el ensayo de agregado grueso.

 Girar la manivela de la balanza de flotación de manera adecuada de preferencia que

no sea tan violento ya que puede chocar con la base de la canastilla el contenedor de

agua y provocaría algún error en el ensayo de gravedad especifica de agregado

grueso.

 Se debe tener cuidado al momento de rosear el agua después de haber quitado todo

el aire atrapado la manera como se realiza debe ser en el contorno de la boquilla

debido a que si se introduce de manera directa puede llegar a crear vacíos o aire

nuevamente en la muestra.

 Se debe secar el contorno de la fiola cada vez que se registren los pesos respectivos

después de haber enfriado la fiola con muestra y agua.

 Se debe cuidar el mantener la temperatura que se registra en la fiola con agua sola

y fiola con agua y muestra


 La balanza electrónica debe estar en óptimas condiciones ya que el experimento

depende del uso de este para los pesos secos y pesos de fiola con agua y suelo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 JUAREZ BADILLO, Eulalio; RICO RODRIGUEZ, Alfonso. Mecánica de suelos –

Tomo 1: Fundamentos de la mecánica de suelos, Limusa – Noriega Editores,

México, 2005, pp. 77-78.

 “DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS”,

(España) disponible en

 DAS, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica, 4ª edición, Traducción:

Javier León Cárdenas, Revisión técnica: Ing. Leticia García Maraver, Cengage

Learning, 2015, 64 p. -74 p.

También podría gustarte