Está en la página 1de 6

FICHA TÉCNICA

(Lectura)

CULTURA TALLÁN
(700 a.d.C - 1 500 a.d.C.)

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:

Los Tallanes o Tallancas, se desarrollaron entre Piura y Tumbes y se


extendieron hasta Lambayeque. Su esplendor ocurre entre el año 1100 d.C. y
1500 d.C.

SOCIEDAD TALLÁN:
La nación tallán, no fue un Estado, sino un grupo de curacazgos o
cacicazgos que coexistieron en lugares dispersos a manera de Ciudades-
Estado. Entre los principales curacas o caciques estuvo: Catac Caos, Soc Llan,
Amotaxe, Colán, Piura, Poechios, entre otros. Hacia el año 1502 habían dos
grandes conglomerados tallanes: Paita (Colanes, Amotapes, Poechos,
Pelingarás y Piuras) y Tumbes (Mayabilca).

En la sociedad tallán se distinguía al cacique y la nobleza, la


servidumbre, los servidores del culto y el pueblo. Entre algunos caciques
importantes figuran: Sechura, Colán, La Lachira, Almotaxe, Capullanas,
Chusis, Tangarará, Maizabilica (Curaca que fue capitán de Atahualpa), entre
otros.

Los hombres llevaban camisetas de algodón y mantas largas, algunas


bordadas con lana y usaban un tipo de turbante. Las mujeres llevaban una
especie de saca, como hábitos de algodón de una sola pieza hasta los pies,
también usaron el capuz con unas colas largas. Las mujeres usaron arete en el
labio.

En algunos cacicazgos tallanes el gobierno era ejercido por mujeres


(matriarcal), llamadas CAPULLANAS, se les llamaba así por el capuz y son
consideradas como “las matriarcas del Perú. Las Capullanas demostraron ser
mujeres que se destacaban del resto por su capacidad administrativa, política
y militar. Fueron valientes guerreras, belicosas, astutas y verdaderas
lideresas. Entre las Capullanas más importantes tenemos a: Susi Cunti,
Quilago, Munñu Alác, Shimbi Alác, Urpa, Yucar Santi, entre otras.

RELIGIÓN:
Los Tallanes fueron muy supersticiosos y existieron divinidades envueltas
en mitos y leyendas que variaron según la etnia correspondiente. Rindieron
culto y veneración a personajes mitológicos, como Ñaricwalac, Malco y Mec-
Nom. Dentro de sus dioses adoraron a la luna, el sol, a Hualac o Walac, y
Watán o Guatán.

IDIOMA:
Su idioma se basaba en el uso de tres dialectos: el de Sechura (llamado
"Sec"), el de Colán y el de Catacaos. Se presume que el Sec era la lengua
común de los tallanes. Tuvieron un sistema muy adelantado de medidas.

ARQUITECTURA:
En arquitectura, las viviendas tallanes se diferenciaban por la clase
social. El Cacique y los nobles tallanes vivían en espléndidos palacetes o
viviendas hechas de adobe. El pueblo vivía en chozas. Algunas construcciones
tallanes fueron: Narigualá-Narihualá, la Fortaleza de Poechos, la Ciudadela de
Colán, La Huaca de Huangalá, la Huaca de Amotape, la Huaca de Poechos, la
Huaca Sojo, entre otras.

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

1. ¿Qué es un dialecto?
2. ¿Qué lugares y apellidos tienen origen Tallán?
3. Qué diferencia existe entre un mito y una leyenda?
4. ¿Qué opinas de la Capullana?
5. ¿Que similitudes y diferencias encuentraqs entre el hombre y la mujer
Tallán con la actual?
FICHA TÉCNICA
(Lectura)

PRESENCIA/DOMINACIÓN MOCHICA EN LA REGIÓN PIURA

La presencia Mochica en nuestra región se evidenció en el Valle del lto


Piura (alrededor de la zona Vicús). También se notó su presencia en el valle del
río Piura, alrededor de la provincia de Chulucanas.

Es posible que los Vicús y Mochicas se interrelacionaran, evidencia es la


cerámica encontrada en las tumbas Vicús. En Loma Negra se han encontrado
objetos metálicos similares a los entierros de Sipán y La Mina.

La clase militar moche obligó a los campesinos, pescadores y truequeros


del Alto y Bajo Piura a pagar tributos en trabajo y en productos. Para algunos
historiadores, la zona de del Alto Piura era una especie de colonia, que en la
decadencia Vicús terminó siendo una provincia moche.

Es posible que Piura fue una zona de encuentro cultural y que los
mochicas era una élite en la zona. Esta élite controló los sistemas de
irrigaciones y de comunicaciones, así como los tributos. También se le
considera que los Moches habrían sido una colonia en Piura, ello con el objetivo
de controlar el acceso de productos como la concha SPONDYLUS. También
Existieron lugares piuranos que fueron centros administrativos, como es el
caso de La Matanza (Morropón).

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

1. ¿Por qué se afirma que en Piura existió presencia mochica?


2. ¿Qué lugares de la región Piura se dio presencia mochica? Ubiquelos en
un mapa de la región.
3. ¿Por qué era importante la concha SPONDYLUS para los mochicas.
FICHA TÉCNICA
(Lectura)

LA CONFEDERACIÓN DE LOS GUAYACUNDOS

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:

Abarcaron la actual provincia de Ayavaca, el norte de la provincia de


Morropón, el distrito de Tambogrande y parte del distrito de Las Lomas y
Carmen de la Frontera, (Huancabamba)

SOCIEDAD:
Fueron una gran Confederación que agrupaba alos Caxas, Calvas y
Ayahuancas. Estos grupos tenían distintas lenguas y eran independientes.
Estaban unidos por vínculos étnicos, culturales y políticos, procedentes de la
Selva (del Alto Maraññon).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Utilizaron una tecnología


agrícola rudimentaria y desarrollaron una economía de subsistencia. Cultivaron
diversos productos, de acuerdo al tipo de tierras, destacando la yuca, camotes,
maní, algodón, frejol maíz, olluco, quinua, entre otros. Su ganadería tuvo
influencia andina y tuvieron rebaños de camélidos en los pastizales húmedos
de las tierras altas y frías. En bosques y en la selva alta construyeron nichos
ecológicos donde los guayacundos recolectaban y cazaban.

LOS PETROGLIFOS DE SAMANGA


Son imágenes grabadas sobre piedras de gran tamaño ubicadas en el
valle de Samanga a orillas del Puente Espíndola y de El Toldo. Destacan
monos, jaguares, pumas y serpientes

EL SEÑOR DE LOS OLLEROS


Fue un curaca o Señor que fue enterrado con un rico ajuar funerario de
cobre, plata y oro, junto a cuatro personajes más: servidores y guardianes
cercanos, que lo acompañarían hasta su vida en el más allá.
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

1. Elabora una Línea de Tiempo y ubica la época en que se desarrolló la


Confederación de los Guayacundos.
2. ¿Por qué se considera que los Guayacundos conformaron una
Confederación?
3. Elabora una historieta en base a la leyenda “El Legendario Aypate”.
FICHA TÉCNICA
(Lectura)

LA CULTURA HUANCAPAMPA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:

Abarcaron la actual provincia de Huancabambaa, procedentes de la selva


y se desarrollaron a partir del año 800 d.C.

SOCIEDAD:
Fue una sociedad que alcanzó conocimientos sobre arquitectura, alfarería
y metalurgia.

RELIGIÓN

Adoraron a muchos dioses. Algunos adoraron a los Cerros Pariacaca y


Guitiligún; otros veneraban al jaguar. También rindieron culto a los muertos y
consideraban sagradas a las Lagunas de las Huaringas.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

- El Templo de los Jaguares.


- Andenerías en Pasapampa.
- Los Baños del Inca de Chulucanitas Bajo.
- La Ciudadlea de Huarmachina.

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

1. Elabora una Línea de Tiempo y ubica la época en que se desarrolló la


Cultura Huancapampa.
2. Interpreta las Leyenda “Mi antigua Huancapampa”.

También podría gustarte