Está en la página 1de 3

CALCULO DE HUELLA ECOLOGICA

Cálculo de la huella ecológica

Calcular la huella ecológica es determinar la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados
a la alimentación, productos forestales, gasto energético y ocupación directa del terreno de una
población.

Para realizar este cálculo, primero debemos decidir sobre qué ciudad, región o país queremos estudiar la
huella ecológica, durante qué periodo de tiempo y cuánta gente vive en esa zona.

Luego buscaremos cuántos alimentos, energía, materia prima y suelo consume esa población para cubrir
sus necesidades durante un año.

Una vez conocida la cantidad de productos que necesitamos para cubrir nuestras necesidades,
procederemos a calcular la cantidad de terreno que se necesita para producir los bienes consumidos por
esta población y tampoco deberemos olvidar el terreno que se necesita para asimilar los residuos
producidos. Esta superficie obtenida se expresa en hectáreas/por habitante /año (ha. /hab./año).

Como conclusión, si sumamos todas las superficies y las dividimos por los habitantes del área estudiada,
el resultado es la huella ecológica por habitante.

Para calcular la huella ecológica, se deben agrupar los bienes que consumimos según las superficies
donde se producen, obteniendo de este modo seis categorías:

Cultivos: superficies de actividad agrícola (cereales, frutas, materias primas, etc.)

Pastos: espacios utilizados para la alimentación del ganado que nos provee de carne, leche y huevos.

Bosques: superficies forestales, ya sean naturales o repobladas, para la explotación de la madera.

Mar: de donde obtenemos los productos de pesca y donde existe una producción biológica mínima para
ser aprovechada por la sociedad.

Terreno construido: aquel ocupado por nuestras ciudades, viviendas, industrias y carreteras.

Energía (área de absorción de CO2): superficies de bosques necesarias para la absorción del CO2
(dióxido de carbono) desprendido al quemar los combustibles fósiles para la producción de energía.

Cuando no es fácil conocer el consumo directo de un producto (por ejemplo, cuánta fruta se come en La
Rioja durante un año), calculamos el consumo sumando a la producción de la Comunidad la
importación, para luego restar la exportación.

Consumo = Producción + Importación - Exportación


Para seguir con el cálculo de la huella ecológica, una vez conocidas las toneladas de productos
consumidos es necesario convertirlas en hectáreas, que serán las hectáreas de la superficie que se utiliza
para conseguir esos productos. ¿Cómo hacer el cambio? Con la productividad, que nos dice cuál es el
rendimiento de la tierra. Así, por ejemplo, la productividad de hortalizas en La Rioja es de 24.726kg/a, es
decir, por cada hectárea de hortalizas cultivadas en La Rioja se obtienen 24.726 kg. de hortalizas.

Con todo esto es mucho más fácil calcular la huella ecológica ya que conocemos cuánto nos da la tierra y
cuánto consumimos de cada superficie, así que es muy fácil saber cuánta tierra necesitamos para el total
consumido.

Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o bien, se pueden calcular
específicamente para un determinado territorio cuando nuestro estudio pretenda ser más concreto.

COMENTARIO

Al ser un momento caótico en nuestras vidas, en la cual está sucediendo una situación que no éramos
capaces de prever.; este momento se vuelve perfecto para darnos un descanso de las agitaciones de la
vida cotidiana. Y permitirnos reflexionar sobre el mundo exterior que muchas veces nos pasa
desapercibido tendemos a actuar de forma mecánica; por lo tanto, no medimos el efecto de nuestras
acciones.

Esta experiencia nos ah permitido un cambio de percepción; y un medio de actuar de manera orgánica
para crear efectos positivos en nosotros mismos y en lo que nos rodea. Si bien es cierto, la tecnología
cada vez avanza de manera exponencial y parece que todo tiene una solución posible en ella; los
recursos una vez perdidos se pierden de manera permanente. Es una realidad que ya no podemos
corregir muchos de los daños que la humanidad ha cometido hacia nuestra fuente de vida, Gaia (la
tierra). Tenemos la posibilidad de realizar acciones para mitigar el daño y prevenir una deploracion
permanente de la vida en el planeta.

Esta experiencia me ha mostrado que, aunque mis limitantes para un efecto masivo se encuentran
latentes; hay pequeñas acciones que soy capaz de realizar que pueden tener un efecto significativo en
otros seres vivientes. Una de las actividades que me propuse de manera pertinente a su ejecución fue la
creación de comederos y bebederos para los animales que llegan a buscar efugio ya sea adentro o en las
afueras de mi casa. Lo que me motivo, es que muchas veces me siento impotente por el hecho que solo
pueden brindar una ayuda momentánea pero no permanente para estos animales que buscan refugio y
protección en los seres humanos.

A veces olvidamos, que realmente si somos los que están en la cima de la cadena alimenticia por nuestra
‘racionalidad”; tenemos la obligación de proteger aquellos que se encuentran en una posición indefensa
y vivir en armonía con quienes nos rodea. Si tenemos la potestad sobre la tierra; tenemos la
responsabilidad de cuidarla acorde de nuestras capacidades por que viene a ser nuestra fuente de vida.
Y como esta experiencia me ha mostrado, no tienen que ser acciones masivas; pero acciones positivas
hacia los demás. El comedero tal ves no sea una solución permanente; pero puedo darles una fuente
constante de alimentos y agua a los animales que pasen. Y más en épocas que los alimentos son
escasos; les puedo proveer otra oportunidad para sobrevivir.
Otra actividad que realmente de dejo una experiencia significativa; fue ensenarles acerca de la ecología
a los niños. Siempre he creído que no hay nada mejor que crear una actitud positiva hacia al ambiente y
la vida desde los primeros años de vida de una persona. Así que me encanto poder aportar, aunque haya
sido pequeña la aportación, hacia el desarrollo de estos niños

En conclusión, puedo confirmar que esta experiencia me ha permitido recobrar mi sentido de acción; y
lo mas importantes las ansias y la disciplina para continuar mis acciones de manera prolongada.

También podría gustarte