Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS


FÍSICAS Y QUÍMICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FÍSICA I

RECICLADO DE BOTELLAS DE PLÁSTICO PARA LA


ELABORACIÓN DE HORMIGÓN

INTEGRANTES

 Karen Johana Zambrano Guanoquiza


 Loor Alava Ricardo Sebastian
 Loor Intriago Génesis Doménica
 Sánchez Quiroz Luber Andrés
 Loor Salvador Luis David

DOCENTE
Dr. Mendoza Gregorio Evaristo

Portoviejo. 20 de Febrero del 2018


Introducción

El hormigón armado es, después del agua, el producto más utilizado en el planeta, siendo

así que debido a la demanda del mismo cada año las industrias encargadas de su

producción llegan a utilizar un aproximado de 1,6 mil millones de toneladas de concreto,

además de otros materiales como en gran proporción como: 10 billones de toneladas de

arena y roca, y unas 1000 millones toneladas de agua. El problema radica en que la

creación de tal cantidad de concreto requiere una alta cantidad de piedra en conjunto de

grandes proporciones de combustible fósil, por lo que su producción representa una gran

cantidad de energía consumida y por ello una representativa generación de CO2 es

liberado a nuestro ecosistema. (Soloaga, 2014)

Razón por la cual durante la última década se han realizado estudios sobre el uso de

materiales de desecho que puedan reducir la producción de concreto, y de esta forma

reducir el daño ambiental, ya que el uso de estos productos de desecho como aditivo en

el hormigón, no solo lo harían más barato, sino que también propone una solución para

la acumulación de desechos en el planeta. Uno de los productos de desecho estudiados ha

sido el plástico, debido al índice de crecimiento que se ha generado del mismo en el

planeta. Estudios reflejan que el uso de plástico ha ido creciendo exponencialmente con

el paso de los años, partiendo desde 5 millones de toneladas en el año 1950, hasta

aproximadamente 8300 millones en el 2017, por lo que resulta indispensable el uso de

estrategias para reciclarlo y reducir el impacto ambiental. (Pozo, 2012)

El Hormigón en su producción emite gases a la atmósfera generando un impacto

ambiental, sin embargo la reducción de su consumo no debería ser la mejor alternativa a

esta problemática ya que podría afectar el desarrollo económico de una región o país, la
solución está en el diseño sostenible del material. La Huella Ecológica (HE) permite

estimar el consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población,

expresados en área de suelo productivo. Este trabajo presenta el cálculo de la HE de un

hormigón situado en Córdoba-Argentina; se estima la superficie necesaria para satisfacer

los consumos asociados a los materiales utilizados en el hormigón con incorporación de

plástico como reemplazo del agregado grueso, procurando contribuir al cuidado del

ambiente. Concluyendo, si bien los agregados ocupan el mayor volumen en la elaboración

del hormigón, tienen una carga ambiental pequeña en proporción a la HE de la totalidad

de los materiales utilizados, afectando sólo el 8%. Esto se debe a que las tasas de

liberación de CO2 más significativas en la huella total del hormigón corresponden

principalmente al contenido de cemento. No obstante el uso de residuos plásticos en el

hormigón, aporta beneficios ambientales.

La huella ecológica es un indicador definido como "el área de tierra ecológicamente

productiva (cultiva, hierba, bosque o agua ecosistemas) necesaria para producir los

recursos utilizados y para asimilar los residuos generados por una población determinada

con un forma de vida específica”. Su principal objetivo es evaluar el impacto en el planeta

de una cierta forma de vida y para compararlo con la bio capacidad del planeta. Así; es

un indicador clave de sostenibilidad.

Este trabajo recopila información sobre estudios realizados acerca de las propiedades

que adquiere el hormigón dependiendo de la cantidad de plástico que se agrega a la

mezcla, además de presentar las diferencias que se obtienen dependiendo del tipo de

plástico que se está utilizando. Además de presentar un análisis sobre las propiedades

que más resaltan para cada uno de los agregados de plástico, y realizando una
comparación respecto a ellas, de tal manera que se puedan establecer las similitudes que

presentan las distintas mezclas entre sí.


Justificación
El hormigón armado es el material más utilizado en el mundo, y después del agua, es el
producto más consumido en el planeta. Cada año, la industria del hormigón armado utiliza
1,6 mil millones de toneladas de concreto, 10 billones de toneladas de rocas y arena y una
mil millones de agua. Tenemos que enfatizar que por cada tonelada de concreto, 1.5
toneladas de piedra caliza y un alto el consumo de combustible fósil es necesario. La gran
popularidad del concreto se debe a sus excelentes características, como su excelente
durabilidad, resistencia, etc. Sin embargo, su uso implica alto gastos ambientales,
mostrando particularmente, una gran cantidad de energía consumida y CO2 liberado
durante su elaboración. En esta sección nos referiremos a la medida en que el medio
ambiente impacto contribuye a cada uno de los principales componentes de la concreto y
los procesos involucrados, teniendo en cuenta Meg Libro de Calkings "Material para
Sitios Sostenibles"
1. Gases liberados a la atmósfera durante la fabricación de hormigón: óxidos de nitrógeno
(NO2), dióxido de azufre (SO2)
2. Consumo de agua: en la fabricación de hormigón una se requiere un gran consumo de
agua; esto se usa para controlar el agotamiento del polvo en el aire, para enfriar los gases
salientes del horno, para enfriar el producto, etc.
3. Consumo de los agregados: el grueso y fino se supone que los agregados son entre el
60% y el 75% del volumen total dentro del concreto. Estos pueden venir de una mina o
han sido fabricados en una trituración de piedras. El principal impactos que estas
actividades involucran son: generalmente alteran el hábitats de plantas y animales, lo que
lleva a la erosión del suelo y contaminación del aire y el agua, el procesamiento de los
materiales tales como sílice, agota partículas en el aire que pueden causar irritaciones en
los ojos y en el sistema respiratorio humano; finalmente, es generalmente es necesario
tener una maquinaria pesada que pueda realizar estas tareas. Esto implica un importante
consumo de aceite que libera CO2 en la atmósfera.
4. Transporte del hormigón: en lo que respecta al transporte, es obvio que los factores
ambientales más importantes son la emisión de CO2. Afortunadamente, en la actualidad,
hay un alto número de fábricas de hormigón e incluso plantas de elaboración lidiando con
obras muy importantes.
5. Emisiones de dióxido de carbono (CO2): la industria del hormigón produce alrededor
del 5% de las emisiones totales de CO2, de acuerdo a los datos de emisión disponibles en
Oficemen (grupo de fabricantes de hormigón de España). El 60% proviene de proceso de
des carbonatación (transformación de calcáreo en cal) y alrededor del 30% o 40% del
aceite son necesarios para el proceso. Por otro lado, el crecimiento de la industria del
plástico en el mundo ha sido enorme, desde poco más de 3 millones de toneladas en 1955,
a 30 millones de toneladas en 1977.
Esta la cifra alcanzó los 100 millones de toneladas en 2001. Su uso intensivo ha causado
un problema de desperdicio muy difícil para administrar porque tiene la desventaja de
que no son degradable, es por eso que son responsables de la contaminación desperdicio
que se acumula en la naturaleza. La gestión del sólido el desperdicio es uno de los
principales problemas ambientales en el mundo. Con la falta de espacio en el vertedero
para deshacerse de él y debido a los costos cada vez más caros, la adición de los desechos
sólidos se ha convertido en una alternativa atractiva para su eliminación final. (Soloaga,
2014)
Objetivos

Objetivo General:

Determinar la viabilidad del plástico como sustituyente a una de las capas de cemento
del hormigón.

Objetivos Específicos:

 Realizar un estudio comparativo sobre los tipos de plástico.

 Determinar si el añadido de plástico no representa una falla estructural en el

hormigón.

 Verificar la reducción del impacto ambiental al sustituir una de las capas de

cemento del hormigón por plástico.


Metodología
El reciclado de botellas de plástico para la elaboración de uno de los agregados del

hormigón nos lleva a realizar un estudio comparativo sobre el tipo de plástico que

necesitamos para poder satisfacer las necesidades de una de sus capas, para esto se

analizara la información de distintas fuentes que nos permitan llegar a un escenario real

donde el objetivo del proyecto sea viable. Por lo tanto la metodología para este trabajo de

investigación es bibliográfica, ya que lo que se busca es determinar si el plástico

realmente puede sustituir una de las capas del hormigón y de ser así, qué tipo de plástico

puede hacerlo. La idea en general consiste en buscar información de investigaciones o

publicaciones relacionadas con el tema, de un modo sistemático, de forma tal que esta

información nos permita luego realizar comparaciones y comprobar el alcance de nuestro

proyecto. De esta forma, está ligado a generar una alternativa para la reducción de gases

de efecto invernadero del hormigón convencional y compararlo con el del hormigón a

nivel mundial. Se busca analizar y seleccionar los plásticos reciclados para desarrollar la

dosificación para la multa hormigón sostenible que incorpora agregados procedentes de

residuos plásticos.
Marco Teórico

Según algunos estudios realizados por ACC Limited (2012), el consumo de cemento per
cápita a nivel mundial en 2011 era 480 kg / habitante / año. A partir de este dato, y
tomando en cuenta la dosificación para un concreto convencional, se estima que la
cantidad de hormigón consumido en kg por una persona en 2011 es de 3600 kg
equivalentes al consumo de 1,5 m3 de la dosis de concreto convencional.
De acuerdo con la cantidad de concreto consumido por una persona en 2011 obtenemos
el consumo de energía, materias primas y emisiones que se generan en su producción.

Las materias primas que compran las tiendas vender a un tercero, son materiales de flujo
porque son comprado a un proveedor con cierta huella. Con la huella de los materiales,
un importante grupo de fuentes de emisiones de CO2 que son los considerados como
"otras emisiones indirectas" por los estándares internacionales más conocidos. Los pasos
para seguir para calcular la huella de los materiales son el siguiente: Agregado fino 1140
kg + agregado grueso 1710 kg = 2,85 Tn, Cemento 480 kg = 0,48 Tn. / Cálculo del agua
consumo. Agua: 270 kg = 0.27 Tn. (Bencosme., 2010)

Finalmente, toda la huella de carbono alcanzada se convierte en huella ecológica (es decir,
CO2 a hectáreas) dividiendo el primero por el factor de absorción del ecosistema
considerado (“Maderas para CO2”)
En el caso de las emisiones directas, el gran porcentaje es obtenido a partir de las
emisiones de combustible, siendo las emisiones de otros gases mínimos. En cuanto a la
energía del agua utilizada, la huella es nula; sin embargo cuando se usa energía térmica
(carbono-combustible), la huella aumenta de manera considerable. Esto muestra la
importancia de la elección de la energía que se utilizará en la generación de un servicio o
la fabricación de un producto. Es conveniente aclarar eso, para el cálculo de la huella
ecológica en todo el mundo nivel, partimos de la suposición de que los consumos son
homogéneos, lo que no es cierto, al menos si consideramos y contrastar los consumos
promedio de los habitantes de la países desarrollados con los consumos per cápita del
Países del Tercer Mundo. (Soloaga, 2014)

En relación al hormigón y su diseño tenemos que el tipo, cantidad, tamaño, forma y


distribución de las fases presentes son considerados su estructura. Los elementos gruesos
de la estructura pueden observarse a simple vista, no así los elementos finos que requieren
de la ayuda del microscopio. En general, la parte gruesa de la estructura se denomina
macroestructura, visible al ojo humano (>200 µ m) y el término microestructura se utiliza
para las magnitudes microscópicas dentro de la estructura macroscópica. Si se observa el
aspecto que presenta un hormigón, se pueden distinguir claramente dos fases: áridos, con
diversidad de tamaños y formas, y medio cementado, compuesto por una masa poco
definida de pasta de cemento hidratada (hydrated cement paste, que en adelante
abreviaremos como hcp). En el sistema macroscópico, el hormigón puede considerarse
como un material de dos fases: áridos dispersos y hcp. A nivel microscópico, se
manifiesta la complejidad de la estructura y se revela la no homogeneidad de las dos fases.
Por ejemplo, en algunas áreas, la masa de hcp parece ser tan densa como el árido, mientras
en otras presenta una elevada porosidad. También, si se examinan muestras de hormigón
dosificadas con la misma cantidad de cemento pero con diferente contenido de agua, para
distintos grados de madurez, se observará, en general, que el volumen de poros capilares
en la hcp decrece con la disminución de la relación agua/cemento o con el incremento del
tiempo de hidratación. (hogarmania, 2017)

La estructura de la hcp en la vecindad de los áridos gruesos es muy diferente a la del resto
del sistema. De hecho, muchos aspectos del comportamiento mecánico del hormigón,
sólo pueden explicarse cuando la interfase hcp - áridos se trata como una tercera fase de
la estructura del hormigón. Así, las características de la estructura del hormigón se pueden
resumir de la siguiente forma: Primero, se distinguen tres fases, árido grueso, hcp y zona
de transición, que no es otra cosa que la región comprendida entre el árido grueso y la
hcp. Existe una típica corteza delgada de 10 a 50 µ m de espesor alrededor del árido
grueso, "la zona de transición", generalmente, más débil que los otros dos componentes
del hormigón y que, por ello, ejerce una gran influencia en el comportamiento mecánico
del mismo. Segundo, cada una de las tres fases es en sí misma multifase. Por un lado,
tanto la zona de transición como la matriz de hcp contienen una distribución heterogénea
de diferentes tipos y cantidades de fases sólidas, poros y microfisuras y, por otro, cada
partícula de árido puede presentar en su composición varios minerales además de
microfisuras y poros. Tercero, a diferencia de otros materiales de ingeniería, la estructura
del hormigón no permanece estable. Tanto la hcp como la zona de transición están sujetas
a cambios en el tiempo, propiciados por la humedad ambiente y la temperatura. La gran
heterogeneidad de la estructura del hormigón y su naturaleza dinámica son las principales
razones por las cuales los modelos de correlación entre propiedades y estructura son de
poca utilidad en este caso. A pesar de ello, el conocimiento de las características de las
fases del hormigón facilita la comprensión de las propiedades de éste. (Uniovi, 2017)

El cálculo de la huella ecológica es complejo y a veces imposible, esa es la razón por la


cual este hecho es su principal limitación como indicador. Básicamente, sus resultados se
basan en la observación de los siguientes aspectos: la cantidad de hectáreas utilizadas para
urbanizar, generar infraestructuras y lugares de trabajo; las hectáreas necesarias para dar
comida vegetal necesario; la superficie necesaria para que la hierba alimente al ganado;
el superficie marina necesaria para producir peces; las hectáreas de madera necesario para
contrarrestar la generación de CO2 causa de nuestro consumo energético, entre otros.

En este sentido, no solo tendrá un impacto en el grado de eficiencia energética alcanzada


en los procesos, sino también en la fuente empleada: más uso de energías renovables, más
Huellas ecológicas. De acuerdo con Juan Luis Doménech en nuestro mundo, cada persona
tiene a su disposición los recursos producidos por dos hectáreas al año, distribuidas en los
siguientes aspectos: 0.25 hectáreas de cultivo, 0.6 hectáreas de césped, 0.6 hectáreas de
bosque, 0.03 hectáreas de terreno construido y 0.5 hectáreas de mar. Si deducimos el 12%
necesario para la biodiversidad, lo haremos obtener 1.7 hectáreas / cap / año. La huella
ecológica mundial ha crecido un 50% desde 1970 hasta hoy. Esto se debe al crecimiento
en la energía eléctrica el consumo necesario para producir bienes y servicios. Los la huella
ecológica es en la actualidad, con los niveles presentes en la población, de 2.3 hectáreas
/ cap / año, por lo que al final es difícil equilibrar un déficit de 0.6hectáreas, es decir, ha
superado la capacidad de carga global en 30% y como consecuencia estamos viviendo
por encima de nuestro posibilidades. (Imcyc, 1999)
Se encontraron estudios acerca de aditivos plásticos en el hormigón con respecto a tres

tipos de plástico, el Policloruro de vinilo (PVC), el Polietileno de alta densidad (HDPE).

A continuación se presentan los resultados específicos sobre cada uno de ellos.

PVC

Lo que más destaco en la preparación de la mezcla con este agregado fue la evolución de

la penetración con respecto al tiempo, el punto de ablandamiento de la mezcla, la

resistencia en la penetración y a fluir, la cantidad de PVC que puede ser utilizado, y su

resistencia a las variaciones de temperatura.

La mayor índice de resistencia a la penetración y la temperatura a la cual comienza a fluir

el material se obtiene cuando se utiliza una proporción de PVC del 15 % con respecto a

la masa total de la mezcla. Con esta relación se observa una disminución de 59.2 % y 74.9

% en los valores de penetración con respecto a la mezcla convencional cuando estos

materiales son mezclados durante 20 y 40 minutos, respectivamente. De la misma forma,

el incremento del punto de ablandamiento al 15% de PVC es de 36.6 % y 40.4 %.

Adicionalmente presenta un incremento en la penetración y disminución en el punto de

ablandamiento cuando se aumenta el porcentaje de adición de PVC va desde 15 % hasta

20 %. Estos resultados son reflejo de la cantidad de PVC utilizado, ya que al 20% la

cantidad de PVC en la mezcla es tan elevada que el aditivo no se alcanza a disolver lo

suficiente. Incrementando el tiempo de mezclado de la mezcla con el PVC se obtiene un

material con mayor resistencia a la penetración y a fluir, debido principalmente a que el

aumento en el tiempo de mezcla genera una mayor disolución del aditivo.


Cuando se modifica la mezcla con el PVC la resistencia a la penetración, viscosidad y el

punto de ablandamiento aumentan debido principalmente a que el aditivo rigidiza el

ligante. El mejor comportamiento del asfalto modificado se obtuvo cuando se adicionó el

PVC en una proporción de 10 % y se mezcló durante 40 minutos. En este porcentaje la

temperatura máxima de funcionamiento del ligante fue de aproximadamente 75 grados

Celsius.

En general, el concreto modificado con desecho de PVC, tiende a poseer un

comportamiento rígido. A bajas temperaturas de servicio estas mezclas pueden tener un

comportamiento frágil, llevando a pensar que tendrían un mejor desempeño en climas

cálidos. (Lizcano, 2013)

HDPE
Para este tipo de plástico se tienen resultados donde se confeccionaron muestras de 3

probetas, llegando a producir un total de 9 muestras para cada uno de los porcentajes de

adición de PEAD (0,2%; 0,5%; 0,8%), además de una muestra sin adición que se utilizó

como patrón.

Cabe destacar que las probetas con adición de HDPE (en todos los porcentajes) presentan

una disminución en la resistencia a flexión en relación a la que no tiene adición,

rompiéndose en todo el plano de falla, por lo que no se alcanzó a producir el fenómeno

mediante el que las fibras de polímeros sirven de puente para transmitir la carga de un

lado a otro de la grieta que se está formando y detener la apertura de esta, lo que se

traduciría en una admisión de una carga mayor.

Conforme el aumento en la proporción de HDPE la densidad de la mezcla decrece debido

a la disminución en masa del ligante, y este provoca que la pasta final sea más rígida y
por ende más frágil. El comportamiento señalado podría tener su explicación en que el

largo de los trozos de HDPE que fueron utilizados para este trabajo. Ya que trozos de una

mayor longitud afectaban el mezclado, a la vez que con trozos más pequeños se buscaba

que una mayor cantidad de estos atravesaran una sección determinada, además de que un

trozo más pequeño tiene una mayor superficie específica de contacto con la pasta de

cemento, por lo que si se hubieran utilizado trozos de mayor largo y tamaño, la falta de

homogeneidad de la mezcla que se hubiera traducido en segregación de esta, sumado a

una aglomeración de HDPE en un punto hubieran conducido a una menor resistencia.

Además de todo esto la mezcla presenta un alto grado de porosidad y tiende a ser

corrompida fácilmente por agentes externos.

Al agregar HDPE a una mezcla se pierde resistencia tanto a flexión como a compresión,

sin embargo, no se puede establecer una relación entre que una mayor cantidad de adición

genera una mayor baja en la resistencia, ya que para ambos ensayos se obtiene un

incremento para el 0,5% de adición respecto al 0,2%, experimentando posteriormente la

mayor disminución para el 0,8%. Se estima que con la resistencia obtenida para los

valores de 0,2% y 0,5% se podría ocupar el material para elementos que no soporten

importantes cargas. (GÓMEZ, 2011)


Resultados

El uso de plástico como reemplazo o añadido a la mezcla de concreto, genera un cambio

en las propiedades físicas de la mezcla, como por ejemplo su peso y su densidad. Lo que

a su vez presenta cambios en la estructura de la mezcla, y esto varía para tipo de plástico.

El añadido de plástico, en estos casos PVC (Policloruro de Vinilo) y HPDE (Polietileno

de alta densidad), hace que la mezcla de concreto pierda mucha dureza y flexibilidad, por

lo que no es viable para trabajos que requieren sostener una gran cantidad de peso, tal vez

porque el añadido de plástico en el cemento reduce el peso de la mezcla final.

No se presentan evidencias acerca del LDPE (Polietileno de baja densidad) porque

sencillamente no las hay. No existen trabajos dedicados a ello, sin embargo si se hacen

ciertas menciones en otros artículos científicos que determinan a la mezcla de concreto

con LDPE, muy símil con respecto a la mezcla con HDPE, con la importantísima

diferencia de que el LDPE no le da a la mezcla ese aumento en la porosidad, y que con

este tipo de plástico la mezcla si soporta bajas temperaturas sin dejar de tolerar las

temperaturas de climas tropicales. (Ing. Hugo Alexander Rondón Quintana, 2007)

Según la relación cemento-plástico, las características de la mezclan varían mucho, a tal

punto de llegar a ser inservible en caso de no estar en las proporciones correctas. Las

características más mencionadas en relación a los cambios que sufre la mezcla de cemento

con relación a los añadidos de plástico fueron: Resistencia a la penetración, resistencia a

fluir, punto de ablandamiento, viscosidad, densidad, consistencia, flexión, compresión.

Las variables de control de mayor importancia fueron: Tiempo de preparación de la

mezcla, proporción en masa del agregado de plástico y temperatura de preparación de la

mezcla.
El concreto mezclado con plástico es más viable en climas cálidos, ya que a bajas

temperaturas presenta mayor fragilidad y tiende a romperse con mayor facilidad, a

diferencia de las mezclas con LDPE. Dependiendo de los tipos de materiales usados en

la mezcla, a su vez que su proporción, el resultado del cemento con agregado de plástico

presenta mejores o peores resultados.

El concreto con plástico por norma general nos da una mezcla que no puede ser utilizada

bajo cualquier ambiente o condición, sin embargo cuando la mezcla además de plástico

incluye otros aditivos como pueden ser la arcilla, el caucho o inclusive celulosa, adquiere

propiedades totalmente diferentes, hasta el punto de llegar a ser sismo resistentes. Este

tipo de mezclas fueron probadas y los modelos resistieron las simulaciones de terremoto

a un 100% sin índices de colapso. (Scielo.conicyt, 2010)


Conclusiones

 El plástico puede ser añadido al concreto, reduciendo así el costo de producción

y ayudando al medio ambiente por medio del reciclaje. Sin embargo, en los dos

tipos de plásticos analizados se obtienen resultados, aunque a su vez parecidos,

considerablemente diferentes, por lo que se puede concluir que el tipo de plástico

usado representaría un cambio significativo en las características de la mezcla

final; siendo así faltaría analizar los otros tipos de plásticos para poder comprobar

sus similitudes y diferencias con los resultados anteriores. También se debería

estudiar la mezcla de concreto con plástico cuando se añadan diferentes tipos de

plásticos, intentando establecer una proporción en la que la mezcla sea lo más útil

y versátil posible.

 Si bien podemos agregar plástico al hormigón generando resultados aceptables,

preparar el hormigón de la forma tradicional resulta, en la mayoría de los casos,

mucho más rentable, puesto que preparar el hormigón con plástico representa un

trabajo mucho más tedioso el cual no genera resultados que justifiquen este tipo

de metodología. Por tanto el agregado de plástico en el cemento, pese a contribuir

en la reducción de emisiones de carbono, no genera suficientes beneficios para ser

aplicada a escala industrial.

 El objetivo de este proyecto era verificar la viabilidad de agregar botellas plásticas

a la mezcla de hormigón, lo cual finalmente resulta improbable debido a que las

botellas, en su mayoría, son de Tereftalato de polietileno (PET), y este tipo de

botellas son fácilmente reciclables y reutilizables, además que su demanda en la

industria es alta, por ende usarlas como agregado al concreto, para obtener

resultados probablemente poco beneficiosos, resultaría en una pérdida importante

de recursos. Razón por la cual concluimos que no existen trabajos que determinen
la viabilidad del PET como agregado del hormigón, ya que este tipo de plástico

ya tiene una ruta de reciclaje bien determinada.

 Para poder llevar el planteamiento del agregado de plástico al concreto son

necesarios más estudios, puesto que las proporciones usadas son extremadamente

diferentes para los pocos estudios encontrados, además de que apenas usan tres de

los siete tipos de plástico posibles.

 El agregado de plástico al concreto no representa una propuesta real de reciclaje,

ya que la cantidad de plástico que se puede usar como aditivo es extremadamente

pequeña, debido a que caso contrario la mezcla resulta inutilizable. En base a esto

resulta mejor buscar otras vías de reciclaje que permitan utilizar más cantidad de

plástico para obtener productos cuya calidad esté más garantizada.


Bibliografía

Bencosme., M. R. (28 de Diciembre de 2010). arquitectura21. Recuperado el 01 de Diciembre de


2017, de http://www.arquitectura21.com/2010/12/.html
GÓMEZ, M. S. (20 de Diciembre de 2011). Scielo.conicyt. Recuperado el 13 de Noviembre de
2017, de Influencia del Polietileno de Alta Densidad (PEAD) usado como adición en el
mortero de cemento:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2011000300011
hogarmania. (2017). hogarmania. Recuperado el 1 de Diciembre de 2017, de
https://www.hogarmania.com/bricolaje/taller/materiales/201411/hormigon-
caracteristicas-usos-26838.html
Imcyc. (Abril de 1999). Imcyc. Recuperado el 1 de Diciembre de 2017, de
http://www.imcyc.com/revista/1999/abril/concagr1.htm
Lizcano, F. A. (7 de Mayo de 2013). Revistas.udem. Recuperado el 13 de Noviembre de 2017, de
COMPORTAMIENTO DE UN CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON UN DESECHO DE
PVC: http://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/632/907
Pozo, A. C. (2012). Estudio de hormigones y morteros aligerados con agregados. Recuperado el
07 de Enero de 2018, de Universidad Politécnica de Cataluña:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/16661/CostadelPozoAntonella
_TFM.pdf
Soloaga, I. S. (01 de Agosto de 2014). Uso del plástico reciclado en el hormigón. Una alternativa
para reducir la huella ecológica. Recuperado el 16 de Noviembre de 2017, de Scielo:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2014000300003
Uniovi. (2017). Construccion.Hormigon. Recuperado el 1 de Diciembre de 2017, de
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema8.Materiales.Construccion.Hormigon.pdf
ANEXOS

También podría gustarte