Está en la página 1de 39

Tema 1.

2
Domesticación
JOSÉ GUERRERO CASADO

1
Domesticado y Doméstico
Domesticado: se refiere a individuos más o menos dóciles y tratables
relacionados con el hombre pero cuya reproducción no es intencionadamente
selectiva (domesticar). Referencia al individuo
Doméstico: aquéllos animales que, mediante la directa selección del hombre,
han adquirido determinadas características morfológicas, fisiológicas,
comportamentales y genéticas diferentes a las que tenían sus progenitores
salvajes (domesticación). Referencia a las poblaciones.

Price (1984): La domesticación es un proceso mediante el cual una población


animal se adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una
serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a
través de una serie de procesos de adaptación producidos por el ambiente y
repetidos por generaciones.

Proceso evolutivo con componente genético (fisiológico, comportamental y


morfológico)  Selección Artificial

2
Domesticado y doméstico
Animal doméstico: Especies, o poblaciones de especies, que no existen
como formas silvestres sino que son mantenidas por la especie humana
para su explotación, que no sobreviven en libertad manteniendo sus
características fenotípicas, y cuyo ciclo vital se desarrolla por completo en
cautividad.

Animales domésticados, amansados o semidomésticos: son explotados


por la especie humana y pueden mantenerse cautivos, pero no cumplen
alguna de las condiciones anteriores. Elefante asiático, aves de cetrería, el
avestruz. Estos casos podrían ilustrar el amansamiento como estadio
temprano del proceso de domesticación.

3
Domesticado y doméstico
Animal asilvestrado: Animal doméstico que recupera la libertad y
prospera en el medio natural por sus propios medios. Cabras en las Islas
Galápagos

4
Domesticado y doméstico

Ratón doméstico o común Llama (Lama glama)


(Mus musculus)

Avestruz (Struthio camelus) 5


Boa (Boa constrictor)
Domesticado y doméstico
Agriotipo: forma silvestre, es decir, la población de la especie con genotipo
y fenotipo no manipulados por el hombre, que vive o vivía en estado
silvestre, y de la que derivan las poblaciones domesticadas. Normalmente
el agriotipo es la misma especie biológica que el animal doméstico: ambos
pueden cruzarse para obtener híbridos viables y fértiles. El agriotipo de
algunas especies puede haberse perdido, como en el caso del dromedario
o la vaca (o toro)

6
Domesticado y doméstico

7
Teoría de la Evolución
El origen de las especies (1859) de Charles Darwin
La evolución son los cambios graduales que experimentan los seres vivos a lo
largo del tiempo para adaptarse a las condiciones de la naturaleza
Selección natural: los animales mejor adaptados son los que sobreviven y
trasmiten estos caracteres a sus hijos. Es la supervivencia de los mejores
adaptados (eficacia biológica) a las condiciones naturales
Los mecanismos fisiológicos son resultados de un proceso evolutivo
Un genotipo se va a mantener en el tiempo si a los portadores les supone una
mayor probabilidad de supervivencia (lucha por la existencia).

8
Teoría de la Evolución
Para que cualquier carácter génico sea modificado por la evolución, se
requieren tres principios (derivados de la Teoría de Darwin):
1. Principio de Variación: el carácter debe variar entre los diferentes individuos
de la población.
2. Principio de Herencia Genética: el carácter debe poder heredarse entre
padres e hijos, para que en el promedio de la población, los segundos se
parezcan más a los primeros que a cualquier otro miembro de su especie.
3. Principio de Selección Natural: que el carácter pueda producir cambios en la
adaptación y en la habilidad reproductiva del individuo; de esta forma, si la tasa
reproductiva mejora, el carácter puede incrementar su frecuencia de aparición
en las sucesivas generaciones.

9
Selección Natural y Artificial
Selección natural: los animales mejor adaptados son los que sobreviven y
trasmiten estos caracteres a sus hijos. Es la supervivencia de los mejores
adaptados a las condiciones naturales

Selección artificial: el hombre selección aquellos caracteres


(comportamentales, fisiológicos y anatómicos) que desea que se trasmitan
entre generaciones)
Esos caracteres se trasmiten y poco a poco se van asentando en la
población  Evolución

10
Domesticación
La domesticación la podemos estudiar de tres maneras:
1. Comparar a la especie con su antepasado silvestre
-Comprobar cuales comportamientos comportan y cuales no
-Estudiar el umbral de respuesta ante distintos estímulos
-Estudiar cambios anatómicos y neuro-fisiológicos

11
Domesticación
2. Estudiar un proceso de animales asilvestrados (feralization)
Permite saber si las caracteres adquiridos durante la domesticación son reversibles

A study of feral pigs in the Galapagos found that although there was some
evidence of a reversal of the effects of domestication in certain attributes,
other attributes remained unchanged (Kruska and Rohrs 1974). Over the
approximately 150 years since these animals were introduced onto the islands
they have regained some of the body structure of European wild boar (i.e.,
longer legs and snouts), but still retain the coloration of domestic pigs. An
examination of the brains of four of these feral animals found some increase in
size of structures related to olfaction, and the size of the hippocampus may
have increased slightly, although it still remained at least 30% smaller than in
wild boar.

12
Domesticación
3. Domesticar una población de animales de forma experimental:
Experimento del zorro plateado (zorros de Belyaev)
-Seleccionar animales solo por su carácter dócil
- Cambios considerables en pocas generaciones
- Cambios morfológicos (cráneos eran más pequeños, las colas enroscadas
hacia arriba, orejas caídas, distintos colores)
-Cambios etológicos: ladraban para pedir atención, más dóciles,
- Autoselección
-Invalidado por el tamaño de muestra

https://www.youtube.com/watch?v=szDuQV3Qogk&t=74s 13
Domesticación
Características:
Grupos grandes y con estructura jerárquica
Polígamos
Machos dominantes sobre las hembras
Fuerte vínculo maternal
Hembras aceptan crías de otras hembras
Amplio espectro alimenticio
Capacidad de adaptación
Escasa distancia de huída
Alta tasa reproductora: madurez sexual temprana, grandes camadas y
corto periodo entre parto y parto

No todos los animales son susceptibles de ser domesticados


Antes del siglo XX solo 14 grandes herbívoros han sido domesticados
14
Domesticación
Características:

15
Cambios producidos por la domesticación
Reducción del tamaño inicial: más
pequeños que el antepasado en las
primeras generaciones.
– Tamaño  + Manejable  - Alimento
requiere y mejor relación boca/tamaño
corporal.

Reducción del dimorfismo sexual: por


efecto del apareamiento forzado el
fenotipo “tamaño” no es altamente
seleccionado ni algunos caracteres
sexuales secundarios

16
Cambios producidos por la domesticación
 No hay cambios en el etograma, pero si en la frecuencia de dichos
comportamientos por modificación del umbral de respuesta frente a un
estímulo (huída)
 Etograma de la especie doméstica = especie salvaje
 Importancia en el bienestar
 Reducir comportamientos agresivos y favorecer comportamientos
sociales
 Lobo vs. Perro
 Reducción del miedo y el estrés ante situaciones nuevas (neofobia)
 Menor neofobia alimentaria
 Pérdida estacionalidad reproductora
 Neotenia: retención de caracteres juveniles en adultos. Individuos con
madurez sexual con características de juveniles. Mayor dependencia,
sociabilidad, escasa agresividad, + juego, confianza, menor depredación

17
Cambios producidos por la domesticación

18
19
20
Fases en el proceso de Domesticación
Tolerancia: convivencia pacífica con Homo sapiens.
Asociación: algún tipo de relación estrecha, de índole comensalista o
incluso simbiótica. Por ejemplo, un felino pudo frecuentar campamentos
humanos aprovechando los restos, y eliminando pequeñas alimañas.
Confinamiento: el hombre intenta deliberadamente mantener el animal
en un espacio controlado (en el caso de animales productores de carne, es
probable que el confinamiento resultase directamente de algún método
de caza, como el uso de barreras o cercados).
Amansamiento: se produce una selección de ejemplares tolerantes, por
medio de la cría controlada.
Selección de otras características: una vez “domesticado”, son elegidos
regularmente ejemplares que muestran determinadas particularidades.
Algunos rasgos llamativos sin utilidad aparente (como el color) pudieron
ser seleccionados por motivos meramente estéticos, de prestigio,
facilitando además la distinción del animal con respecto al fenotipo
silvestre.

21
Centros de Domesticación

22
Cronología de la Domesticación

23
Dispersión de la domesticación
 Papel importante en la distribución actual del ganado doméstico
 Zonas alejadas del agriotipo
 Bovinos, ovinos, cabras, cerdos, caballos y gallinas en América
 Cerdo en la Polinesia
 “Selección natural” para criar razas adaptadas a las condiciones
locales
 Era de globalización está poniendo en peligro las razas autóctonas
 Razas en peligro de extinción
 Seguridad alimentaria
 Conservación de los usos tradicionales
 Desarrollo Sostenible
 Sello de entidad de productos locales

24
Domesticación del Perro
Tolerancia: lobos y hombres viviendo en el mismo territorio
Asociación: comida de los desechos humanos y seguridad frente a otros
depredadores
Confinamiento: menos evidente que el ganado
Amansamiento: selección de animales juveniles menos agresivos y más
mansos
Selección de otras características: tamaño, pelaje, carácter, aptitudes
físicas (autoselección).

25
Domesticación del Perro
 Todas las razas de perro provienen del lobo (agriotipo). 99,8 % de parecido
genético.
 Lobo y perro son la misma especie (Canis lupus y Canis lupus familiaris)
 Debate si procede del lobo o también del chacal o incluso especies ya
extinguidas
 Primer animal domesticado
 Restos de huesos de lobo y humanos hace 300.000 años  Acercamiento
 15.000 años (Neolítico y comienzo de la agricultura y el sendentarismo)
 Cruces con perros ya domesticados y lobos  nuevas razas
 Domesticación pasiva (no forzada) posiblemente de cachorros y jóvenes
 Comportamientos semejantes entre lobos y perros: social, de marcaje, de
territorialidad, expresiones faciales y corporales

26
Domesticación del Perro
 Aumento excesivo y aumento del control de la reproducción en los
últimos años
 Creación de razas para distintos fines: pastores, guardianes, mascotas, de
caza
 Componente comportamental hereditario
 Pre-domesticación
 ¿Cuándo se pasa de “lobo” a “perro”?

27
Domesticación del Perro

Fig. 1. Illustrations of dogs throughout Human history. Upper left corner: Renegade
Canyon, California, about 4000 BP. Upper right corner: Dog of Fo, Chinese polychrome
statuette, about 960–1000. Burchard gallery. Lower left corner: Artemis goddess, greek
oenochoe. From Athens, about 450 BC, ouvres Museum. Lower right corner: ‘‘Tre` s riches
heures du duc de Berry, janvier’’, details. Limbourg brothers, 1416. 28
Domesticación del Perro

29
Domesticación del Perro

30
31
Domesticación del Cerdo
 El cerdo doméstico (Sus scrofa domestica) surge a partir del Jabalí
Euroasiático (Sus scrofa).
 Especie muy adaptable (hábitat y alimentación)
 Animal social y prolífico
 90 razas
 Múltiples orígenes
 Papel activo del hombre en la dispersión de cerdos domésticos
 Cerdos domésticos salvajes (feral pigs)
Tolerancia: cerdos comerían las sobras del hombre y la agricultura
Asociación: el cerdo encontraba comida más fácil
Confinamiento: vida semi-salvaje y después forzada
Amansamiento: selección de animales menos agresivos y más mansos
Selección de otras características: fenotípicas y fisiológicas

32
Domesticación del Cerdo
Diferencias cerdo doméstico y salvaje
- Redondo
- Cuerpo más alargado
- Patas más cortas
- Cola rizada
- Gran papada
- Dentadura
- Hocico más alargado
- Pelaje menos denso

33
Domesticación del Cerdo

34
Domesticación de La Vaca
Bos primigenius  Bos taurus y Bos indicus

35
Domesticación de la Vaca

36
Domesticación de la Oveja
Domesticación en Turquía, Irán e Irak a partir del muflón (Ovis musimon)

Changes in the size and shape of horns of


domesticated ungulates like sheep, goat, and
cattle likely arose from a combination of factors
including:
(1) the relaxation of selective pressures for large
horns previously used to both attract and
compete for females
(2) the expression of random mutations
previously selected against when horns
were used in mate competition
(3) the impact of new selective pressures
against energetically expensive and no-longer-
needed horn architecture
(4) Directed human selection for more tractable
males.
37
Domesticación de la Cabra
A partir de la cabra de bezoar (Capra aegagrus)
Asia occidental hace 10000 años

38
Diapositivas importantes: 2-6; 8-17; 21, 24, 32-33

39

También podría gustarte